Ciencias Sociales
Dioniso y la diosa tierra
COP $ 111.000Los filósofos nos han transmitido la razón griega; pero ha sido un dios, quien ha transmitido el pensamiento salvaje de Grecia.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Este estudio de antropología histórica establece, a través de métodos minuciosos, que la materia prima del dionisismo es un sistema religioso muy antiguo que se sitúa bajo la tutela de la diosa Tierra. También otras divinidades, Dementer en primer lugar, conservan el mismo fondo bajo una apariencia de rituales secretos exclusivamente femeninos. Pero bajo esta forma, la religión de Tierra es a la vez salvada y marginada: se ve relegada al ámbito de las mujeres.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón.Dioniso, en cambio, se da a todos. Es el dios a la vez trasgresor y central. Se rodea gustoso de mujeres, pero es también benéfico para los hombres, a los que permite encontrar al otro en si mismos. Gracias a él, Grecia dispondrá de su pasado lejano no sólo como de un rescoldo bajo las cenizas, sino como de una llama viva que se levanta, maravillosa y paradójica, en el presente positivo de la razón. Más informaciónHoróscopo chino. La influencia en nuestras v...
COP $ 21.000Es este el calendario lunar más antiguo que se conoce. Simbolizado por un animal, otorga a las personas diferentes características y ofrece al lector respuestas a diversos temas: ¿Cómo se rigen nuestros actos y nuestra forma de vida ¿Por qué somos capaces de vivir en armonía con ciertas personas y en permanente conflicto con otrasDescubra secretos milenariosDescubra secretos milenarios Más informaciónVulnerables. Pensar la fragilidad humana
COP $ 104.000La vida de los hombres es vulnerable y con frecuencia debe su supervivencia a otras personas, sociedades y marcos morales y jurídicos.La infancia, la vejez y los estados de enfermedad, por los que todos los hombres pasamos necesariamente, ponen en evidencia este carácter de fragilidad. A lo largo de la «tradición de Occidente», la defensa ética y la protección legal de los estados humanos de mayor debilidad han sido constantes, pero en nuestros días tal defensa se comienza a cuestionar.La infancia, la vejez y los estados de enfermedad, por los que todos los hombres pasamos necesariamente, ponen en evidencia este carácter de fragilidad. A lo largo de la «tradición de Occidente», la defensa ética y la protección legal de los estados humanos de mayor debilidad han sido constantes, pero en nuestros días tal defensa se comienza a cuestionar. Más informaciónDelincuencia y desviación juvenil
COP $ 128.000Este libro relata y describe la investigación y teorías que establecen la relación y las causas de la delincuencia común en Chile y, principalmente, lo que a través de largas entrevistas y conversaciones, logran transmitir las personas adultas y jóvenes en problemas con la justicia.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran. Más informaciónIdentidad, subjetividad y lengua de origen
COP $ 68.000Este libro toma algunos puntos ya esbozados en su libro anterior para profundizar en ellos. Como bien lo nota José Milmaniene, su interés principal reside en descubrir la filiación del discurso freudiano imbuido del discurso judío. La autora descubre similitudes entre ambos a partir de sus estudios de psicoanálisis y se dispone a analizarlas, investigarlas y relacionarlas. Hay puntos de contacto cabalísticos, bíblicos y talmúdicos.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Poder-Curar para profundizar en ellos. Como bien lo nota José Milmaniene, su interés principal reside en descubrir la filiación del discurso freudiano imbuido del discurso judío. La autora descubre similitudes entre ambos a partir de sus estudios de psicoanálisis y se dispone a analizarlas, investigarlas y relacionarlas. Hay puntos de contacto cabalísticos, bíblicos y talmúdicos.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante. Más informaciónCulturas juveniles y rock. Una forma de abord...
COP $ 61.000¿Cuál es el alcance de las letras de las canciones de rock para avanzar en la conciencia de la Historia y de su estudio Aquí, las autoras trabajan una forma de abordaje de las ciencias sociales a través de la enunciación de las letras del rock en un texto que se completa con guías de trabajo, letras de las canciones y la apuesta teórica de una experiencia de trabajo compartida.Nota: para mayor información, porfavor consulte la taba de contenido.Nota: para mayor información, porfavor consulte la taba de contenido. Más informaciónFilosofía educación, y sociedad global
COP $ 71.000La UNESCO fiel a su tradición, promueve la filosofía, el filosofar, el aprendizaje y la enseñanza de esta disciplina especialmente en diálogo con las ciencias sociales y humanas, a través de temas clave para la humanidad, así como para regiones, países y grupos sociales.La realización de este libro tiene un carácter regional, lo que conduce a repensar una conciencia histórica, un modelo cultural y su problematicidad anclada en América del Sur.Desde registros simbólicos que caracterizan a la sociedad global, se trata de metabolizar los procesos y el impacto producido en las subjetividades a través de la educación filosófica.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.La realización de este libro tiene un carácter regional, lo que conduce a repensar una conciencia histórica, un modelo cultural y su problematicidad anclada en América del Sur.Desde registros simbólicos que caracterizan a la sociedad global, se trata de metabolizar los procesos y el impacto producido en las subjetividades a través de la educación filosófica.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.Desde registros simbólicos que caracterizan a la sociedad global, se trata de metabolizar los procesos y el impacto producido en las subjetividades a través de la educación filosófica.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.Intentado humanizar las prácticas a través de las mediaciones simbólicas de los procesos históricos-sociales y señalando en las consecuencias y en los efectos no deseados, la filosofía como disciplina de síntesis aparece articulando las representaciones sociales, la construcción social de los conocimientos y las actividades portadoras de valores.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.La proliferación de productos de identidades reactivas que sumergen a la comunidad en incertidumbre, riesgo y fragmentación, plantea perplejidades ante las que la educación está convocada a procurar sujetos problematizadores, críticos y autónomos.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global.El lector puede acceder a reflexiones agudas y variadas a cargo de prestigios intelectuales de primer nivel y de repercusión regional e internacional convocados para postular otros lugares desde donde puede ser pensada la sociedad global. Más informaciónEl contrato social
COP $ 26.000En este libro, considerado el germen ideológico de la Revolución Francesa, el autor hace énfasis en que es muy importante hallar un sistema de asociación que salvaguarde con toda la fortaleza común al individuo y a los bienes de cada uno de los asociados. De la misma manera, establece que por el contrato social el hombre pierde su libertad natural, sin embargo, gana libertad civil. En esta obra, escueta en cuanto a su volumen, pero de incalculable valor para la humanidad, el autor intenta mantener en armonía constante lo que el derecho permite con el que el interés prescribe, para que la justicia y la utilidad no terminen divorciadas. Más informaciónPsicopedagogía: conceptos y problemas. La es...
COP $ 57.000Autora: Norma Filidoro
Año de edición: 2004, Segunda Edición
(2002, Primera Edición; 1998, Primera Edición)ISBN: 9789507863257
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 15.5 x 22.5 cm.
Número de páginas: 185
Reseña: Un libro de esos en los que nos encontramos con que se formula de manera explícita gran parte de las ideas que subyacen, implícitas, en la práctica clínica.
Más información
Un texto que desborda el requerimiento clínico de la singularidad por el camino de una conceptualización que intenta responder ciertas demandas de coherencia y rigurosidad respecto de una posición epistemológica.
Un libro que, frente a aquellas formulaciones que se erigen como la verdad, llama a una reflexión sobre la necesidad de conocer acerca del conocimiento como eje para una intervención que, al encontrarse entonces sustentada en una verdad posible, sea capaz de enriquecerse y diversificarse evitando la repetición y la estereotipia y escapando de las prohibiciones y restricciones que impiden el crecimiento teórico tanto de la disciplina como de los profesionales.
Por ello este libro ofrece, más allá de los acuerdos o desacuerdos que sus formulaciones pudieran suscitar, un modelo de pensamiento y de análisis que permite sustentar conceptualmente la práctica clínica de la psicopedagogía.Dominios. Crítica a la razón intervencionis...
COP $ 62.000A fines de los años \'80 y en los \'90 la problemática ambiental ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron ante un cúmulo de diagnósticos críticos una serie de propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y exploración del ambiente.En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. El problema es comunicacional, la clave y el desafío está en la comunicación, se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Dominos se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Más información