Ciencias Sociales

  1. Sobre el peligro de una petitio principii en ...

    COP $ 68.000
    Desde antiguo un peligro acecha a la teoría del conocimiento. Si el problema fundamental de esta disciplina filosófica es el «conocimiento» del conocimiento, ¿cómo llevar a cabo esta tarea sin suponer o utilizar aquello cuya esencia se pretende esclarecer ¿No cae el mismo conocimiento que llevamos a cabo en el desarrollo de esta disciplina dentro del ámbito de lo que hemos de investigarEste libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor.Este libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor. Más información
  2. El cofre de la nada. Deriva del nihilismo en ...

    COP $ 105.000
    No es verdad que, como auguraba Baudrillard, nada halla tras la obscenidad de la banda sin fin mediática en la que se consume y consuma nuestra postmodernidad tardio capitalista (e.d., consistente en tardar en desaparecer). No es verdad tampoco, por el otro lado, que tras esa banda, como en negativo, lo revelado sea la profundidad de un occidente rebelado al fin contra esa superficialidad, según algunos alucinados pretenden, en busca de fundamentos más sólidos y divinos que los del inventado enemigo, ese que cree en el uno mientras se disemina mortífero por los nódulos plurales de las arterias y otras redes. Si es verdad que, cansados y desmoralizados, apenas se sabe qué hacer, cortadas las alas del futuro-ficción tras la estruendosa revuelta en el siglo XXI del otro mundo, sojuzgado y mantenido a distancia como material de elaboración para medro del espíritu depredador. Pero una ronca voz nunca del todo acallada sigue avisando de que algo resta atrás.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte. Más información
  3. El futuro de lo clásico

    COP $ 98.000
    Para encontrar identidad y fuerza, cada época ha inventado una idea distinta de "clásico". Así lo"clásico" concierne siempre no solo al pasado, sino también al presente y a una visión del futuro. Para darle forma al mundo de mañana es necesario plantear de nuevo los múltiples orígenes que compartimos.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones.¿Por qué la heroína de un famoso manga japonés se llama Nausícaa ¿Por qué tras el once de septiembre de 2001 el mulá Omar comparó a América con Polifemo, «un gigante cegado por el enemigo al que no sabe nombrar», por un Nadie ¿Debemos quedarnos desconcertados por estas citas si se cree que Homero es más "nuestro" que de los japoneses o los musulmanes o vale más que se reflexione sobre la intensidad y la eficacia de unas citas que vienen de tan lejos El autor recorre los senderos de la historia del arte, desde los rascacielos americanos posmodernos hasta los romanos y los griegos, para demostrar cómo ha cambiado la idea de lo "clásico" a lo largo de los siglos, en una estrecha comparación entre antiguos y "modernos" llevada a cabo siempre en función del presente, como un duelo entre interpretaciones opuestas del pasado y del futuro. Ninguna civilización puede pensarse a sí misma si no dispone de otras sociedades que le sirvan de término de comparación de otro lugar en el tiempo (griegos y romanos) y de otro lugar en el espacio (las civilizaciones extraeuropeas). Cuanto mejor se sepa mirar lo "clásico" no como una herencia muerta que pertenece sin merecerla sino como algo sorprendente, que se tiene que reconquistar todos los días, como un potente estímulo para entender lo "diverso", se tendrán más herramientas para formar a las nuevas generaciones. Más información
  4. Lo sano y lo malsano. Historia de las prácti...

    COP $ 201.000
    Elixires, pociones o regímenes alimenticios, el arte de prolongar la vida hunde sus raíces en la tradición. Por mucho que la higiene contemporánea haya revolucionado sus principios, cada época concibió su propia forma de entender el cuidado del cuerpo. Este libro explora las formas de esa vigilancia, su presencia en los actos más anodinos, su interferencia con la ciencia y las creencias, sus lazos con la imagen del cuerpo, la resistencia a las epidemias, la defensa de la comunidad y la siempre lenta orquestación de las iniciativas públicas. La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". Más información
  5. Saber y entender. Libro de apoyo escolar: cie...

    COP $ 20.000
    Esta es una obra escrita de manera simple para explicar el funcionamiento de los fenómenos físicos y químicos, y de los principales inventos que revolucionaron la vida del hombre. Además, un capítulo dedicado a la informática y la computación.Nota: para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  6. Lecturas sobre pensadores sociales contempor...

    COP $ 90.000
    Esta obra es el resultado de la tarea desarrollada por un grupo de investigadores universitarios que se interrogan sobre distintas dimensiones del pensamiento social contemporáneo.Seis estudios sobre aspectos relevantes de las obras de Paul Ricoeur, Cornelius Castoriadis, Zygmunt Bauman, Jean Braudillard, Gianni Vattimo y Gilles Lipovetsky.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.Seis estudios sobre aspectos relevantes de las obras de Paul Ricoeur, Cornelius Castoriadis, Zygmunt Bauman, Jean Braudillard, Gianni Vattimo y Gilles Lipovetsky.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.¿Qué tipos de vínculos se establecen entre el relato y el sujeto como manera de interpretar el quehacer humano ¿Cuáles son los conceptos clave para el análisis de la sociedad contemporánea ¿Qué tendencias de cambio social son posibles de detectar y qué desafíos provocan ¿Cómo se manipulan los signos de un sistema social en lo relativo a los procesos mediante los cuales los individuos se relacionan ¿Qué papel juega la religión en una sociedad altamente tecnificada en donde los medios de comunicación tienen una influencia significativa ¿Qué paradojas emergen en una sociedad de individuos preocupados principalmente por su bienestar personalLos planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos.Los planteamientos que guían esta obra intentan desde perspectivas filosóficas y sociológicas comprender, y en ocasiones explicar, algunas de las causas que originan los problemas del hombre de estos tiempos. Más información
  7. Ecce homo

    COP $ 26.000
    En esta obra, el autor muestra la necesidad de reformar, regenerar, el concepto de la verdad, la belleza y la moral. Subdividido en cuatro partes: ; es la obra más rica en sugerencias y en matices de este importante filósofo alemán, quien en estas páginas también describe a esa clase de hombre que se debe ser, más que la clase de vida que se debe llevar. Por qué soy tan sabio; es la obra más rica en sugerencias y en matices de este importante filósofo alemán, quien en estas páginas también describe a esa clase de hombre que se debe ser, más que la clase de vida que se debe llevar. Por qué soy tan inteligente; Por qué escribo tan buenos libros; Por qué soy un destino, es la obra más rica en sugerencias y en matices de este importante filósofo alemán, quien en estas páginas también describe a esa clase de hombre que se debe ser, más que la clase de vida que se debe llevar. Ecce homo es la obra más rica en sugerencias y en matices de este importante filósofo alemán, quien en estas páginas también describe a esa clase de hombre que se debe ser, más que la clase de vida que se debe llevar. Más información
  8. Francisco Villa

    COP $ 17.000
    Nació entre los desposeídos y como ellos, vivió en carne propia la explotación y la injusticia de los grandes hacendados. Hasta que un día tuvo que ir y refugiarse en las montañas, convertido en un bandido y en un proscrito por la ley, con un precio ofrecido por su cabeza.De ahí, salió transformado en el idealista que conmovió los cimientos del esquema social de su época, para unirse a la Revolución que buscaba terminar con los abusos del Porfiriato. Una personalidad compleja. Un pintoresco personaje. Un ser legendario, casi mitológico. Pancho Villa, el Centauro del norte, no se hizo con el poder, simplemente, porque no quiso.Asómese a la verdadera historia de su agitada vida.De ahí, salió transformado en el idealista que conmovió los cimientos del esquema social de su época, para unirse a la Revolución que buscaba terminar con los abusos del Porfiriato. Una personalidad compleja. Un pintoresco personaje. Un ser legendario, casi mitológico. Pancho Villa, el Centauro del norte, no se hizo con el poder, simplemente, porque no quiso.Asómese a la verdadera historia de su agitada vida.Asómese a la verdadera historia de su agitada vida. Más información
  9. Descifre los mensajes ocultos del mundo espir...

    COP $ 17.000
    Paralelo a la existencia, en el mundo material, subsiste otro plano: , poblado por seres de luz que han reunido, a través de muchas vidas, una sabiduría especial. Ambos mundos coexisten en distintas dimensiones, pero ellos pueden comunicarse para ayudar, para guiar, para dar un aviso, un consejo, una advertencia. Sin embargo, la mayoría de las veces no se habla en forma directa, sino que lo hacen a través de mensajes que pueden llegar en forma de sueños, de presagios, incluso en las palabras de una persona desconocida. Aprenda a interpretar esos mensajes del mundo espiritual, y deje que iluminen su camino para llevar una vida más plena, fecunda y feliz.el espiritual, poblado por seres de luz que han reunido, a través de muchas vidas, una sabiduría especial. Ambos mundos coexisten en distintas dimensiones, pero ellos pueden comunicarse para ayudar, para guiar, para dar un aviso, un consejo, una advertencia. Sin embargo, la mayoría de las veces no se habla en forma directa, sino que lo hacen a través de mensajes que pueden llegar en forma de sueños, de presagios, incluso en las palabras de una persona desconocida. Aprenda a interpretar esos mensajes del mundo espiritual, y deje que iluminen su camino para llevar una vida más plena, fecunda y feliz.Sin embargo, la mayoría de las veces no se habla en forma directa, sino que lo hacen a través de mensajes que pueden llegar en forma de sueños, de presagios, incluso en las palabras de una persona desconocida. Aprenda a interpretar esos mensajes del mundo espiritual, y deje que iluminen su camino para llevar una vida más plena, fecunda y feliz. Más información
  10. Napoleón Bonaparte

    COP $ 17.000
    Fue el pequeño gran general que asoló a Europa y mantuvo en jaque a la realeza del continente. Su trayectoria desde la cuna modesta en la isla de Córcega hasta el trono imperial de Francia fue un brillante despliegue de osadía, ingenio, estrategia y ambición, una historia de intrigas y traiciones, de actos de heroísmo y también de locura. Más información