Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Problemática de la histeria

    Problemática de la histeria

    Sin existencias

    COP $ 70.000
    Esta obra presenta la situación actual de la histeria, analizando su desarrollo desde los inicios hasta las concepciones más actuales. El libro hace testimonio de la extrema vivacidad de esta problemática, tanto en el campo de la psicopatología contemporánea que justifica su pertinencia como retomando los lazos existentes entre la histeria y la femineidad, cuyos destinos siguen ineluctablemente asociados. Más información

  2. Solicitar

    La Viena de Popper

    La Viena de Popper

    Sin existencias

    COP $ 135.000
    «Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más información

  3. Solicitar

    Apuntes de psicoterapia

    Apuntes de psicoterapia

    Sin existencias

    COP $ 30.000
    Es una síntesis extraordinaria, muy bien lograda, sobre el acontecer psicoterapéutico. Cada frase y cada comentario están cargados de significado, tanto más valiosos cuanto más de cerca se han sentido las vicisitudes que encarna la relación psicoterapéutica. Con su prosa característica, fluida y ágil, plena de comentarios ácidos penetrantes y afectuosos, cargados de la sabiduría del conocedor, siempre inquieto, y del hombre generosos que ha dedicado muchos años de su vida a descifrar el universo enigmático de la enfermedad mental; con la curiosidad inagotable de quien nunca se ha sentido dueño de la verdad, traza un recorrido por los caminos de esta peculiar relación. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información

  4. Solicitar

    La mitología clásica. Dioses y héroes. Griegos y romanos

    La mitología clásica. Dioses y héroes. Gri...

    Sin existencias

    COP $ 97.000
    El presente volumen recoge algunos de los mitos clásicos más conocidos, fuente de inspiración de grandes obras artísticas y literarias de todos los tiempos. Los mitos griegos narran las historias de los dioses del Olimpo, las aventuras de los héroes y semidioses que crearon la civilización, los destinos trágicos de hombres y mujeres ejemplares y los orígenes de las instituciones fundamentales de la vida en sociedad. Se trata de narraciones que encierran sorprendentes analogías con los relatos de otras civilizaciones, aunque estas sean muy diferentes y lejanas entre sí. Hay temas universales y de una extraordinaria riqueza poética y humana que convierten al relato mitológico en un motivo de reflexión siempre actual sobre la complejidad de la condición humana. Más información

  5. Solicitar

    Breve esbozo de una teoría general del conocimiento

    Breve esbozo de una teoría general del conoc...

    Sin existencias

    COP $ 34.000
    El texto que aquí se ofrece al lector fue publicado en 1970, en la reedición ampliada del (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Versuch über die Erkenntnis (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Breve esbozo incluido en la selección por iniciativa personal del alumna). Más información

  6. Solicitar

    Muerte y supervivencia

    Muerte y supervivencia

    Sin existencias

    COP $ 34.000
    En este ensayo se ponen bien a prueba las posibilidades y límites del método fenomenológico en el campo de la metafísica. Como es sabido, una de las fundamentales reglas del método es la de no aceptar como base legítima de una teoría otra que la que ofrece la experiencia, entendiendo esta última de manera a la vez a la vez muy estricta y muy amplia. Como base de una teoría de la muerte, la experiencia exigida no podrá ser, ciertamente, la de la muerte misma del que teoriza, sino la que éste tiene mientras vive «contando con su muerte», por mucho que esta experiencia se encuentre siempre un tanto reprimida natural o culturalmente. Y ella es la que suscita en la menta del hombre la insoslayable y ardua pregunta metafísica por su supervivencia.El lector no ha de buscar, con todo, en estas páginas una demostración propiamente dicha de la inmortalidad del alma humana, ni tampoco una investigación psicológica de las razones subjetivas que pueden mover al hombre a desear y hasta a afirmas aquélla. Encontrará tan sólo la genial determinación y leal descripción de la experiencia humana que da algún fundamento a la creencia en la supervivencia de la persona, con la aclaración muy vigente del preciso sentido de lo que ella en verdad da lugar a creer. Igual que los discípulos de Sócrates en el Fedón platónico, el lector de este ensayo oirá decir en él honradamente a Scheler tanto lo que, como filósofo, sabe, cuanto lo que no sabe acerca del arcano de la muerte del hombre, ten decisivo para la vida.El lector no ha de buscar, con todo, en estas páginas una demostración propiamente dicha de la inmortalidad del alma humana, ni tampoco una investigación psicológica de las razones subjetivas que pueden mover al hombre a desear y hasta a afirmas aquélla. Encontrará tan sólo la genial determinación y leal descripción de la experiencia humana que da algún fundamento a la creencia en la supervivencia de la persona, con la aclaración muy vigente del preciso sentido de lo que ella en verdad da lugar a creer. Igual que los discípulos de Sócrates en el Fedón platónico, el lector de este ensayo oirá decir en él honradamente a Scheler tanto lo que, como filósofo, sabe, cuanto lo que no sabe acerca del arcano de la muerte del hombre, ten decisivo para la vida. Más información

  7. Solicitar

    Días cruciales en América

    Días cruciales en América

    Sin existencias

    COP $ 39.000
    Este texto reúne diversas cartas y apuntes que constituyen una especie de diario de la Guerra de Secesión norteamericana, en la que Whitman participó como cooperante civil en el ejército de la Unión. El poeta curó heridas, asistió a los amputados, confortó a los enfermos, redactó cartas a los soldados que no sabían o no podían escribir, e incluso llegó a ayudar económicamente a alguno de ellos. No obstante, en medio de tanta desgracia, su bondad radical de hombre libre y fraterno lo eleva, aun en los momentos más agrios, a su particular esfera de la felicidad, que para él no es más que el disfrute de la vida, sean cuales sean las tragedias cotidianas. Pero en este libro tan fragmentario y espontáneo, también se muestra Whitman como un severo comentarista político, mucho más combativo que en sus anteriores escritos periodísticos contra las, a su juicio, corruptas monarquías europeas y los peligros que acechaban a la naciente República democrática norteamericana. De este modo, Días cruciales en América se convierte en un canto a la libertad política, al progreso y a la República, sin dejar de ser un texto en muchas ocasiones poético y siempre rezumante del glorioso y carnal sentir de los días.De este modo, Días cruciales en América se convierte en un canto a la libertad política, al progreso y a la República, sin dejar de ser un texto en muchas ocasiones poético y siempre rezumante del glorioso y carnal sentir de los días. Más información

  8. Solicitar

    Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social

    Metodología cuantitativa: estrategias y téc...

    Sin existencias

    COP $ 168.200
    Este libro es un manual didáctico sobre metodología cuantitativa, dirigido especialmente a los estudiantes de Sociología, en el que se articulan tres niveles principales de la actividad investigadora: metodológico, estratégico y técnico. A lo largo del texto se abordan, de manera progresiva, las fases del proceso de investigación, destacando las ventajas e inconvenientes de las diversas opciones estratégicas y de las técnicas disponibles en la consecución de los objetivos. Para facilitar su comprensión y ejecución, la exposición teórica se acompaña de numerosos ejemplos, añadiéndose también, la presentación -de estudios sobre "casos reales" efectuados en España en los últimos años. \'De esta forma se pretende conjugar la teoría con la práctica investigadora más próxima a los destinatarios de esta obra. Para facilitar su comprensión y ejecución, la exposición teórica se acompaña de numerosos ejemplos, añadiéndose también, la presentación -de estudios sobre "casos reales" efectuados en España en los últimos años. \'De esta forma se pretende conjugar la teoría con la práctica investigadora más próxima a los destinatarios de esta obra. Más información