Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Historia integral de occidente. Desde una perspectiva cristiana

    Historia integral de occidente. Desde una per...

    Sin existencias

    COP $ 150.000
    Esta obra tiene una finalidad especialmente docente orientada a la asignatura Historia de la Cultura se dicta en la facultad de derecho en nuestra universidad, sin perjuicio de que dadas las profundidades del análisis histórico realizado y la numerosa documentación adjunta, se trata de una obra de consulta para aquel que le interesen los temas históricos o culturales.La perspectiva del presente libro es realizar un análisis de las distintas cosmovisiones de la cultura a través de la historia, tomando como eje la cultura cristiana. En este sentido, se estudian las cosmovisiones precristianas, más allá de las diferencias, en los aspectos que germen (las semillas de verdad que encontramos en ellas) luego encontraremos en forma plena la cosmovisión cristiana (p. Ej. La filosofía griega, la política y el derecho romano, la religión hebrea, etcétera). Por otra parte, las comisiones poscristianas, aparecen como desmembramientos de la concepción como verdades que se han vuelto locas, al modo de decir de Chesterton.En suma, se trata de una obra de largo aliento donde el profesor Hubeñák, con la colaboración de las profesoras Gómez de Aso y Santiago de Camusso, realizan una serie responsable investigación histórica, en el marco de una filosofía de la historia, o más bien, de una teología de la historia.La perspectiva del presente libro es realizar un análisis de las distintas cosmovisiones de la cultura a través de la historia, tomando como eje la cultura cristiana. En este sentido, se estudian las cosmovisiones precristianas, más allá de las diferencias, en los aspectos que germen (las semillas de verdad que encontramos en ellas) luego encontraremos en forma plena la cosmovisión cristiana (p. Ej. La filosofía griega, la política y el derecho romano, la religión hebrea, etcétera). Por otra parte, las comisiones poscristianas, aparecen como desmembramientos de la concepción como verdades que se han vuelto locas, al modo de decir de Chesterton.En suma, se trata de una obra de largo aliento donde el profesor Hubeñák, con la colaboración de las profesoras Gómez de Aso y Santiago de Camusso, realizan una serie responsable investigación histórica, en el marco de una filosofía de la historia, o más bien, de una teología de la historia.En suma, se trata de una obra de largo aliento donde el profesor Hubeñák, con la colaboración de las profesoras Gómez de Aso y Santiago de Camusso, realizan una serie responsable investigación histórica, en el marco de una filosofía de la historia, o más bien, de una teología de la historia. Más información

  2. Públicos y periodistas, semejanzas y diferen...

    COP $ 59.000
    Se presenta en este libro los resultados del estudio realizado en le marco del Programa de Investigación de Calidad Informativa del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina, en el período 2004-2005.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.En este trabajo se busca responder a los interrogantes que surgieron como resultado de la investigación La calidad de la información y el público, en la que se describía el proceso de selección de noticias que realizaba el lector de diarios residente en la Ciudad de Buenos Aires y los criterios de noticiabilidad que prevalecían como consecuencia de esa selección. Quedaba por saber si las conclusiones a las que se arribó en este trabajo podían generalizarse a otros medios, o si debían controlarse otos factores que pudieran influir en las preferencias del lector, tales como el tamaño de la comunidad mediana, y la elección recayó en , cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio.El Diario de Cuyo, cuyos lectores y periodistas constituyeron la población objetivo en este estudio. Más información