Ciencias Sociales
Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas. C...
Sin existencias
COP $ 93.000En 1890 Antón P. Chéjov viajó a la isla de Sajalín, en el extremo occidental de Siberia, donde el gobierno del zar deportaba a los condenados a trabajos forzados, con la intención de realizar una encuesta y un censo con vistas a su tesis doctoral en Medicina. El libro que publicaría cinco años después con el título de no sería aceptado como tesis y tendría que enfrentarse a todo tipo de críticas y censura, pero quedó como el primer reportaje de la historia sobre una colonia penal. Piero Brunello, autor de , antología de la poética de Chéjov, ha tomado aquí el texto sobre Sajalín como modelo de escritura de un reportaje y ha seleccionado de él numerosos pasajes, combinándolos con fragmentos de correspondencia, para transformarlos en consejos teóricos y prácticos. Los preparativos, la "investigación de campo, la recogida de datos, la organización de documentos y la redacción final son las distintas fases que se consideran, cada una de ellas ilustrada ampliamente con ejemplos de la propia obra de Chéjov. Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas puede, como dice Brunello, «ofrecer buenas ideas, y tal vez aliviar la soledad, a quien se proponga hacer un reportaje, a quien guste de viajar de modo responsable y a cualquiera que aprecie una escritura precisa, honrada y comprometida».La isla de Sajalín no sería aceptado como tesis y tendría que enfrentarse a todo tipo de críticas y censura, pero quedó como el primer reportaje de la historia sobre una colonia penal. Piero Brunello, autor de , antología de la poética de Chéjov, ha tomado aquí el texto sobre Sajalín como modelo de escritura de un reportaje y ha seleccionado de él numerosos pasajes, combinándolos con fragmentos de correspondencia, para transformarlos en consejos teóricos y prácticos. Los preparativos, la "investigación de campo, la recogida de datos, la organización de documentos y la redacción final son las distintas fases que se consideran, cada una de ellas ilustrada ampliamente con ejemplos de la propia obra de Chéjov. Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas puede, como dice Brunello, «ofrecer buenas ideas, y tal vez aliviar la soledad, a quien se proponga hacer un reportaje, a quien guste de viajar de modo responsable y a cualquiera que aprecie una escritura precisa, honrada y comprometida».Sin trama y sin final, antología de la poética de Chéjov, ha tomado aquí el texto sobre Sajalín como modelo de escritura de un reportaje y ha seleccionado de él numerosos pasajes, combinándolos con fragmentos de correspondencia, para transformarlos en consejos teóricos y prácticos. Los preparativos, la "investigación de campo, la recogida de datos, la organización de documentos y la redacción final son las distintas fases que se consideran, cada una de ellas ilustrada ampliamente con ejemplos de la propia obra de Chéjov. Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas puede, como dice Brunello, «ofrecer buenas ideas, y tal vez aliviar la soledad, a quien se proponga hacer un reportaje, a quien guste de viajar de modo responsable y a cualquiera que aprecie una escritura precisa, honrada y comprometida». Más informaciónEn los archivos de Freud
Sin existencias
COP $ 102.000En este texto escrito con la finura intelectual de una novela de Henry James, de un revuelo suscitado en el «panteón» del psicoanálisis por un doble asalto heterodoxo. Contra toda previsión, el joven Jeffrey M. Masson, profesor de sánscrito reciclado en erudito freudiano, fue nombrado por el venerable Kurt Eissler («heredero» oficial de Freud) custodio de los archivos del célebre médico vienés. Masson utilizó su posición de privilegio y su acceso a materiales restringidos para dar sustancia a la especulación de que Freud mintió al reemplazar la «teoría de la seducción» por el complejo de Edipo, es decir, la realidad de los abusos sexuales por experiencias imaginarias. Al mismo tiempo, Peter Swales, un inglés sin estudios universitarios, antiguo asistente de los Rolling Stones y ahora sorprendente especialista en la vida y obra del creador del psicoanálisis, desarrolló la teoría de que éste había tenido una aventura con su cuñada. Janet Malcolm entrevistó a los protagonistas de esta tragicomedia de fidelidad y herejía en torno a una «memoria sagrada», y el resultado es este libro fascinante, intrigante como un thriller, y considerado con todo merecimiento un clásico del periodismo norteamericano. Más informaciónMemorias de una princesa de Zanzíbar. La vid...
Sin existencias
COP $ 97.000Emily Ruete (1844-1924), nacida princesa Salme, hija del sultán de Omán y Zanzíbar, abandonó en secreto la isla africana en 1866, tras enamorarse del comerciante alemán Heinrich Ruete, para abrazar la religión cristiana y casarse con él en Europa causando un gran escándalo en Zanzíbar y gran curiosidad en Alemania. Pocos años más tarde, en 1870, Emily Ruete quedaría viuda a cargo de tres hijos. El caso de la «Princesa africana» fue ampliamente comentado por la prensa social de la época puesto que suscitaba una fascinación exótica, algo que desagradaba a la joven viuda, que por esa razón apenas si explicó sus orígenes a sus propios hijos. Al correr los años, las preguntas de éstos movieron a Emily a abordar la redacción de estas memorias en un intento de autoanálisis que dio como resultado un valiosísimo documento de época, imprescindible para comprender la cotidianeidad africana en sus aspectos más desconocidos, así como la historia de las mujeres. Con toda suerte de detalles, la princesa Salme narra el discurrir de la vida en el palacio del sultán, las relaciones entre las esposas que componen su harén, describe su infancia y su educación y habla del próspero comercio de Zanzíbar. Su aguda mirada tanto sobre la sociedad oriental como la occidental, sobre la moral cristiana y musulmana o sobre el contraste de la situación de la mujer en ambas sociedades hacen de Memorias de una princesa de Zanzíbar un testimonio de enorme valor para conocer la evolución histórica de ambas culturas. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más informaciónColocados. Una historia cultural de la intoxi...
Sin existencias
COP $ 108.000Alcohol, café, tabaco, entre las permitidas; cannabis, cocaína, éxtasis, entre las prohibidas: es difícil imaginar sustancias más ubicuas, y más ligadas al carácter de las culturas. De un modo u otro, los «intoxicantes» siempre han estado aquí, y desde que el hombre es hombre han intervenido en ritos y ceremonias religiosas, han fijado vínculos de cohesión social, han aliviado periodos de penuria, han abierto puertas a la percepción y, por supuesto, han animado los fines de semana. Sin embargo, como señala Stuart Walton, para quien el consumo de de intoxicantes es un rasgo de herencia biológica y, por tanto, un derecho humano inalienable, el estudio de la intoxicación como fenómeno cultural es aún una disciplina incipiente.Este libro lúcido y audaz, que no contemporiza ni con el lado luminosos de las drogas ni mucho menos con su lado oscuro, es una invitación a conocer qué son y cómo actúan esas sustancias, cómo las ven quienes las consumen y quienes no, y en qué momento y de qué manera el «cuarto impulso» que hace buscarlas ha ido quedando históricamente bajo la tutela de la religión, la moral, el arte, la medicina y, finalmente, la ley.De un modo u otro, los «intoxicantes» siempre han estado aquí, y desde que el hombre es hombre han intervenido en ritos y ceremonias religiosas, han fijado vínculos de cohesión social, han aliviado periodos de penuria, han abierto puertas a la percepción y, por supuesto, han animado los fines de semana. Sin embargo, como señala Stuart Walton, para quien el consumo de de intoxicantes es un rasgo de herencia biológica y, por tanto, un derecho humano inalienable, el estudio de la intoxicación como fenómeno cultural es aún una disciplina incipiente.Este libro lúcido y audaz, que no contemporiza ni con el lado luminosos de las drogas ni mucho menos con su lado oscuro, es una invitación a conocer qué son y cómo actúan esas sustancias, cómo las ven quienes las consumen y quienes no, y en qué momento y de qué manera el «cuarto impulso» que hace buscarlas ha ido quedando históricamente bajo la tutela de la religión, la moral, el arte, la medicina y, finalmente, la ley.Este libro lúcido y audaz, que no contemporiza ni con el lado luminosos de las drogas ni mucho menos con su lado oscuro, es una invitación a conocer qué son y cómo actúan esas sustancias, cómo las ven quienes las consumen y quienes no, y en qué momento y de qué manera el «cuarto impulso» que hace buscarlas ha ido quedando históricamente bajo la tutela de la religión, la moral, el arte, la medicina y, finalmente, la ley. Más informaciónCómo escribir diálogos. El arte de desarrol...
Sin existencias
COP $ 74.000El diálogo es una de las estrategias literarias más útiles y, a la vez, una de las más difíciles de lograr. Potencia la presencia de los personajes y contribuye al dinamismo de la narración. Este manual pasa revista a las principales funciones del diálogo en el cuento o la novela y proporciona las claves para: conseguir una perfecta adecuación entre los personajes y sus diálogos, diferenciar las voces de los personajes, jugar con los matices expresivos y alternar eficazmente el diálogo y el narrador.Este manual pasa revista a las principales funciones del diálogo en el cuento o la novela y proporciona las claves para: conseguir una perfecta adecuación entre los personajes y sus diálogos, diferenciar las voces de los personajes, jugar con los matices expresivos y alternar eficazmente el diálogo y el narrador. Más informaciónEscribir sobre uno mismo. Todas las claves pa...
Sin existencias
COP $ 48.000Escribir sobre uno mismo es una buena forma de entrar en el mundo de la creación literaria. Pero ¿qué pasos seguir para convertir el material biográfico en un conjunto trascendente que interese a terceros ¿Qué datos extraer de la historia personal para desarrollar en un texto Esta práctica guía te ayudará a: saber cómo recuperar y organizar el material biográfico, superar escollos internos para escribir, analizar tus motivaciones y elaborar la propia experiencia otorgándole un sentido estético y escoger los formatos y las técnicas literarias que más te convienen.Esta práctica guía te ayudará a: saber cómo recuperar y organizar el material biográfico, superar escollos internos para escribir, analizar tus motivaciones y elaborar la propia experiencia otorgándole un sentido estético y escoger los formatos y las técnicas literarias que más te convienen. Más informaciónDurmiendo con extraterrestres. El auge de irr...
COP $ 120.000El 46 por ciento de la población de EE.UU. cree en la versión bíblica de la creación. Una ley del estado de Tennessee exhorta a obedecer los Diez Mandamientos. El líder de la Nación del Islam afirma que los blancos han sido creados en un laboratorio por un científico loco. Un experto en «física de los ángeles» asegura que éstos se mueven a la velocidad de la luz, «como los fotones». 39 miembros de una secta se suicidan convencidos de que un platillo volante los llevará a un mundo mejor. Una mujer se somete a una terapia de recuperación de recuerdos reprimidos y «descubre» que todos los años devora regularmente dos mil personas. ¿Es esto ficción No, es la América el mundo de hoy. La primacía conferida a la subjetividad y al testimonio individual como garantes de la verdad y de la legitimidad moral ha creado un tipo de irracionalismo que, amparado en fórmulas arcaicas o de nuevo cuño (como el espiritualismo New Age o el tecnofanatismo de Internet), y a veces incluso con respaldo pretendidamente «científico», cada vez define más esta cultura. En este libro, Wendy Kaminer analiza con inquietud los desmanes de la devoción y su peligrosa connivencia con el más reaccionario conservadurismo, e invita a un saludable ejercicio de escepticismo que parece necesario para la supervivencia de la sensatez en los umbrales del siglo XXI.En este libro, Wendy Kaminer analiza con inquietud los desmanes de la devoción y su peligrosa connivencia con el más reaccionario conservadurismo, e invita a un saludable ejercicio de escepticismo que parece necesario para la supervivencia de la sensatez en los umbrales del siglo XXI. Más informaciónLos últimos días de Hitler
Sin existencias
COP $ 92.000En 1945, recién terminada la guerra, los Servicios de Inteligencia británicos encargaron al oficial e historiador Hugh Trevor-Roper una investigación sobre los últimos movimientos de Adolf Hitler. El resultado fue este , que se convertiría rápidamente en un clásico, continuamente reeditado, de la historiografía moderna. Con los años y la obtención de nuevas informaciones, ya fuera gracias al regreso de los alemanes prisioneros en Rusia en 1956 o al descubrimiento de documentos hasta entonces ignorados, Trevor-Roper fue completando y revisando la obra. El texto que se presenta corresponde a la última edición inglesa, de 1995. Los últimos días de Hitler es, por una parte, un estudio sobre el funcionamiento y la estructura del régimen nazi, y un espléndido retrato de algunas de las personalidades más influyentes del Tercer Reich; por otra parte, constituye una crónica día a día a partir del 25 de abril de 1945 de los últimos días de Hitler en su búnker construido bajo las ruinas de la Cancillería del Reich: su testamento, su boda con Eva Braun, su suicidio y cremación. Sobre estos hechos y su grotesca atmósfera de Goüerdämmerung, Trevor-Roper elabora un brillante análisis de los mecanismos del absolutismo, al tiempo que un documento histórico de primera mano sobre uno de los períodos cruciales del siglo XX.Los últimos días de Hitler, que se convertiría rápidamente en un clásico, continuamente reeditado, de la historiografía moderna. Con los años y la obtención de nuevas informaciones, ya fuera gracias al regreso de los alemanes prisioneros en Rusia en 1956 o al descubrimiento de documentos hasta entonces ignorados, Trevor-Roper fue completando y revisando la obra. El texto que se presenta corresponde a la última edición inglesa, de 1995. Los últimos días de Hitler es, por una parte, un estudio sobre el funcionamiento y la estructura del régimen nazi, y un espléndido retrato de algunas de las personalidades más influyentes del Tercer Reich; por otra parte, constituye una crónica día a día a partir del 25 de abril de 1945 de los últimos días de Hitler en su búnker construido bajo las ruinas de la Cancillería del Reich: su testamento, su boda con Eva Braun, su suicidio y cremación. Sobre estos hechos y su grotesca atmósfera de Goüerdämmerung, Trevor-Roper elabora un brillante análisis de los mecanismos del absolutismo, al tiempo que un documento histórico de primera mano sobre uno de los períodos cruciales del siglo XX. Más informaciónCorrespondencia con Isabel de Bohemia y otras...
Sin existencias
COP $ 74.000La correspondencia entre René Descartes y la princesa Isabel de Bohemia se extiende durante los últimos seis años de vida del pensador francés, en los que, en posesión ya de su sistema filosófico debe dedicarse a defenderlo, aclararlo y ampliarlo. En este proceso halla en la joven princesa una corresponsal inteligente, aguda y sensible que le obligará a precisar las razones y el alcance de algunas de sus tesis más importantes, sea la distinción esencial entre el cuerpo y el alma o el carácter de su prueba de la demostración de la existencia de Dios, y a ampliar del mismo modo sus explicaciones a nuevos campos del saber.La correspondencia es, además, un documento de primera mano sobre la crucial época del nacimiento de la ciencia y el saber moderno, el momento en que la sociedad del continente europeo empieza a tomar la senda que la llevará a la edad Moderna. Pero también permite conocer en detalle la personalidad del padre del racionalismo moderno, el componente vital de sus lúcidas reflexiones en pos de un nuevo saber.La correspondencia es, además, un documento de primera mano sobre la crucial época del nacimiento de la ciencia y el saber moderno, el momento en que la sociedad del continente europeo empieza a tomar la senda que la llevará a la edad Moderna. Pero también permite conocer en detalle la personalidad del padre del racionalismo moderno, el componente vital de sus lúcidas reflexiones en pos de un nuevo saber. Más información