Ciencias Políticas
Pasiones razonadas. Una crítica al liberalis...
COP $ 45.000Los últimos años parecían inaugurar la modernidad, sin embargo, terminaron destruyendo lo poco que teníamos. Los economistas liberales y sus epílogos nos deslumbraron con la teoría del derrame tan sólo para encubrir el proceso de la concentración, ofreciendo primer mundo para todos. Hoy queda claro que ese cielo era exclusivo para los predicadores.Este libro intenta superar el resentimiento y las críticas personales, pero también evitar la solemnidad de cierta visión intelectual difícil de leer y de entender.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Este libro intenta superar el resentimiento y las críticas personales, pero también evitar la solemnidad de cierta visión intelectual difícil de leer y de entender.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Entre los medios de comunicación que analizan la presente con la visión de la vecina charlatana y algunos pensadores que lo hacen evitando la confrontación, hay un debate que debemos sostener con respeto, sin dejar de señalar con nombre y apellido a responsables y beneficiarios, profetas y parias y desnudando intereses.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar.Esta obra no busca coincidencia ni complacencias, sólo confrontar para reflexionar. Más informaciónLa Sociedad Civil en Hegel. Crítica y recons...
Sin existencias
COP $ 61.000El proyecto ético que Hegel desplegara en sus contemplaba recuperar la bella totalidad de la polis griega idea juvenil a la que nunca renunció sin por ellos negar al particular y aquí la novedad de su concepción ética madura el legítimo derecho a una existencia libre y autónoma. Pero al desplegar el principio de la particularidad, núcleo del concepto de sociedad civil, su movimiento inmanente y necesario desembocó en crisis económicas estructurales, cuyos conflictos civiles amenazaban con infiltrase en el campo político, tornando ilusoria esa reconciliación ética sustancial que Hegel esperaba del Estado. Fue entones que, para salvar su proyecto político, incompatible con el antagonismo social que las crisis generan, las relegó a un segundo plano conceptual y expositivo a contramano de sus propios principios metodológicos.En el presente trabajo, el autor propone llevar adelante una reconstrucción conceptual y expositiva de la sociedad civil, rescatando, por un lado, a las crisis económicas como su contradicción dialéctica inmanente y desechando, por otro, las determinaciones ajenas y extrañas a su racionalidad, determinaciones espurias sobre las que Hegel construyó la utopía de un Estado que reconcilia sus fisuras los intereses particulares con los fines universales de la comunidad. Principios de la Filosofía del Derecho contemplaba recuperar la bella totalidad de la polis griega idea juvenil a la que nunca renunció sin por ellos negar al particular y aquí la novedad de su concepción ética madura el legítimo derecho a una existencia libre y autónoma. Pero al desplegar el principio de la particularidad, núcleo del concepto de sociedad civil, su movimiento inmanente y necesario desembocó en crisis económicas estructurales, cuyos conflictos civiles amenazaban con infiltrase en el campo político, tornando ilusoria esa reconciliación ética sustancial que Hegel esperaba del Estado. Fue entones que, para salvar su proyecto político, incompatible con el antagonismo social que las crisis generan, las relegó a un segundo plano conceptual y expositivo a contramano de sus propios principios metodológicos.En el presente trabajo, el autor propone llevar adelante una reconstrucción conceptual y expositiva de la sociedad civil, rescatando, por un lado, a las crisis económicas como su contradicción dialéctica inmanente y desechando, por otro, las determinaciones ajenas y extrañas a su racionalidad, determinaciones espurias sobre las que Hegel construyó la utopía de un Estado que reconcilia sus fisuras los intereses particulares con los fines universales de la comunidad. En el presente trabajo, el autor propone llevar adelante una reconstrucción conceptual y expositiva de la sociedad civil, rescatando, por un lado, a las crisis económicas como su contradicción dialéctica inmanente y desechando, por otro, las determinaciones ajenas y extrañas a su racionalidad, determinaciones espurias sobre las que Hegel construyó la utopía de un Estado que reconcilia sus fisuras los intereses particulares con los fines universales de la comunidad. Más información

