Ciencias Políticas
De la teoría crítica a una crítica plural ...
COP $ 73.000Cada vez se reconoce más que el pensamiento político y social ha sido profundamente eurocéntrico. Sin embargo, existen tradiciones que probablemente se sienten más inmunes que otras al germen del eurocentrismo. Éste puede ser el caso de la Teoría Crítica, esto es, la tradición de construir una teoría crítica de la sociedad que se empezó a institucionalizar en los años 30 del siglo XX en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Este libro se dedica a una doble tarea: por una parte, como pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica.crítica de la teoría crítica pertende indicar que también en esta tradición se expresa un eurocentrismo inavertido. Por otra, como crítica multitópica de la modernidad global procura presentar algunos momentos para pensar una teoría crítica (ahora con minúscula) desde otros lugares del mundo. De tal manera, los diferentes capítulos de este libro expresan la conviccion de que la modernidad global ha provocado en muchas partes del mundo experiencias que no se identifican con las que se cristalizaron en este texto, pero que comparten con ella la conciencia de la necesidad de la crítica. Más informaciónEl porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avend...
Sin existencias
COP $ 82.000Se trata de un texto de autor. Las posiciones epistemológicas y las líneas metódicas que informan la investigación desarrollada por el autor, le otorgan valor específico y particular relieve a eventos, testimonios y personajes que otros autores y analistas valorarían de manera diversa. Representa un significativo aporte a nuestra historiografía contemporánea que no ha explorado con tanto rigor dialéctico este periodo singular en el acontecer político colombiano. Más informaciónExtranjeros en tela de juicio. Conflictos aso...
Sin existencias
COP $ 36.000Este libro se compone de cuatro capítulos. El primero de ellos es un punto de partida que permitirá ubicar al lector en el estado del asunto para contar con un contexto sobre los avances y limitaciones de nuestra historiografía en el tema de estudio. El segundo, presenta una serie de casos que ilustran el primer tipo de conflicto que experimento la inmigración y presencia extranjera en nuestra región: los conflictos originados por las diferencias de intereses económicos. En el tercer capítulo se relata y analizan los factores políticos y las implicaciones que tanto para los antioqueños, como para los extranjeros, tuvo la participación política y militar de estos. Por último, el cuarto capítulo se centra en los casos de amancebamiento, prostitución, amores lícitos e ilícitos, y en la violencia física que en varios casos desembocó en la muerte de nativos o forasteros. Más informaciónLos poderes de los jefes de gobierno
COP $ 76.000Los jefes de gobierno de las democracias parlamentarias europeas disponen de una notable variedad de tipos de poderes. Según los casos, los primeros ministros pueden nombrar y revocar a sus ministros, pueden pedir (y obtener) la disolución del Parlamento y pueden lograr hacer aprobar su programa legislativo y político. Mediante un análisis comparado, que va desde el primer ministro inglés al canciller alemán, pasando por el presidente del gobierno español al presidente del Consejo italiano y otros jefes de gobierno, el autor alcanza tres importantes conclusiones. En primer lugar, ningún jefe de gobierno, ni siquiera el más fuerte y acreditado, que sin dudas es el primer ministro inglés, está en grado de imponer, siempre y donde sea, su voluntad política. En segundo lugar, el poder de cualquier jefe de gobierno en Europa depende esencialmente del consenso electoral, de los votos y de los escaños parlamentarios obtenidos de su partido. Por último, la cualidad más importante de los gobiernos parlamentarios está constituida por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de sustituir a los jefes de gobierno que gobiernen poco y mal, sin que ello provoque una crisis institucional. El resto queda confiado a las capacidades personales y políticas de quienes sean jefes de gobierno e intenten permanecer en el poder. Mediante un análisis comparado, que va desde el primer ministro inglés al canciller alemán, pasando por el presidente del gobierno español al presidente del Consejo italiano y otros jefes de gobierno, el autor alcanza tres importantes conclusiones. En primer lugar, ningún jefe de gobierno, ni siquiera el más fuerte y acreditado, que sin dudas es el primer ministro inglés, está en grado de imponer, siempre y donde sea, su voluntad política. En segundo lugar, el poder de cualquier jefe de gobierno en Europa depende esencialmente del consenso electoral, de los votos y de los escaños parlamentarios obtenidos de su partido. Por último, la cualidad más importante de los gobiernos parlamentarios está constituida por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de sustituir a los jefes de gobierno que gobiernen poco y mal, sin que ello provoque una crisis institucional. El resto queda confiado a las capacidades personales y políticas de quienes sean jefes de gobierno e intenten permanecer en el poder. Más informaciónRusia dinamitada. Tramas secretas y terrorism...
Sin existencias
COP $ 70.000La muerte por envenenamiento en noviembre de 2006 del ex agente de los servicios secretos rusos Aleksandr Litvinenko sacudió a la opinión pública mundial e instaló una creciente sospecha de que los mismos servicios secretos pudieran estar detrás no sólo de su muerte sino de todos los terribles sucesos que en vida había denunciado. La publicación en 2003 de Rusia dinamitada, coescrito con el historiador Yuri Felshtinski, fue algo más que un ajuste de cuentas con los cuerpos de seguridad para los que Litvinenko había trabajado y que ahora le perseguían: destapó una intrincada trama de relaciones criminales e intereses corruptos dirigida a minar la carrera política de Borís Yeltsin y a preparar el ascenso a la presidencia de Vladímir Putin. A través de la investigación de los atentados contra varios edificios de viviendas en distintas ciudades de Rusia en septiembre de 1999, en los que murieron cientos de personas, el libro acusa directamente a los servicios secretos de su autoría, como un medio de precipitar la Segunda Guerra de Chechenia y sumergir al país en una ola de nacionalismo y patriotería. Intrépida y escalofriante, esta indagación sobre el terrorismo de Estado en la nueva Rusia constituye uno de los documentos históricos más comprometidos de esta época y que mayor polémica ha despertado.La publicación en 2003 de Rusia dinamitada, coescrito con el historiador Yuri Felshtinski, fue algo más que un ajuste de cuentas con los cuerpos de seguridad para los que Litvinenko había trabajado y que ahora le perseguían: destapó una intrincada trama de relaciones criminales e intereses corruptos dirigida a minar la carrera política de Borís Yeltsin y a preparar el ascenso a la presidencia de Vladímir Putin. A través de la investigación de los atentados contra varios edificios de viviendas en distintas ciudades de Rusia en septiembre de 1999, en los que murieron cientos de personas, el libro acusa directamente a los servicios secretos de su autoría, como un medio de precipitar la Segunda Guerra de Chechenia y sumergir al país en una ola de nacionalismo y patriotería. Intrépida y escalofriante, esta indagación sobre el terrorismo de Estado en la nueva Rusia constituye uno de los documentos históricos más comprometidos de esta época y que mayor polémica ha despertado. Más informaciónAraucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...
COP $ 32.000Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más informaciónLos senderos de la nueva izquierda partidaria
COP $ 72.000Resulta frecuente en América Latina (y en otras partes del mundo) hablar de una crisis de la representación política. En general, la misma es interpretada como una crisis de los partidos políticos, a partir del hecho de que son estos los principales intermediarios o instituciones representativas que ligan a los ciudadanos con el Estado en los regímenes democráticos modernos. El descenso electoral aún, a veces, el colapso de los partidos establecidos, es, ampliamente reconocido como uno de los más importantes indicadores de una crisis de representación. Más informaciónLagos: El presidente progresista de la Co...
Sin existencias
COP $ 89.000Este es un libro crítico de la política económica-social seguida en el sexenio de 2000-2006. Una pregunta obvia es ¿por qué entonces finalizó su mandato con un respaldo tan grande Pensamos que en el libro se encuentra ampliamente explicada la respuesta.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington. Más informaciónEn busca de Montesquieu. La democracia en pel...
COP $ 153.000Este es un libro que va contracorriente. Analiza la relación entre el principio liberal y la práctica democrática, dos mundos no siempre en armonía, pues a menudo las decisiones por mayoría conculcan innecesariamente los derechos personales.Montesquieu, Adam Smith y sus discípulos consideraron que la mejor defensa de la libertad individual era la división y separación de poderes políticos y económicos, pero tras la evolución centralizadora del pensamiento constitucional, y de la historia del crecimiento del tamaño del estado, a lo largo de los tres últimos siglos ya son muchos los que proclaman que la división de poderes es una antigualla.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.Montesquieu, Adam Smith y sus discípulos consideraron que la mejor defensa de la libertad individual era la división y separación de poderes políticos y económicos, pero tras la evolución centralizadora del pensamiento constitucional, y de la historia del crecimiento del tamaño del estado, a lo largo de los tres últimos siglos ya son muchos los que proclaman que la división de poderes es una antigualla.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad de la cuna a la tumba; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. Pero los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas, no podrán impedir que la mundialización de la economía, el progreso tecnológico y la extensión de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual. Más informaciónPanorama general de la literatura filosófica...
Sin existencias
COP $ 84.000Las relaciones entre teoría y praxis, la noción de filosofía de la naturaleza, la posibilidad misma de una filosofía de la historia o el concepto de espíritu, que tanta importancia tendrá muy poco tiempo después en Hegel, constituyen, entre otros, algunos de los temas centrales de esta obra.El panorama es además la crónica de un período apasionante de la cultura filosófica alemana y occidental, y como tal puede considerarse una magnífica introducción a ese vertiginoso final del siglo XVIII en el joven Schelling hace su particular lectura de Spinoza, Leibniz, Kant, Jacobi y Fitch, entre otros.Por lo demás, el lector esta ante un texto decisivo para comprender la propia evolución de la filosofía de el autor. Por la escritura fácil y brillante características del autor, se puede ver emerger la noción de espíritu como pieza teórica que, presente en el contexto de la época, le llevó a resolver «técnicamente» el conflicto en el que se había debatido desde sus primeras lecturas de Fichte abriendo así la puerta hacia su propio sistema, más allá del «Yo» y de la conciencia.El panorama es además la crónica de un período apasionante de la cultura filosófica alemana y occidental, y como tal puede considerarse una magnífica introducción a ese vertiginoso final del siglo XVIII en el joven Schelling hace su particular lectura de Spinoza, Leibniz, Kant, Jacobi y Fitch, entre otros.Por lo demás, el lector esta ante un texto decisivo para comprender la propia evolución de la filosofía de el autor. Por la escritura fácil y brillante características del autor, se puede ver emerger la noción de espíritu como pieza teórica que, presente en el contexto de la época, le llevó a resolver «técnicamente» el conflicto en el que se había debatido desde sus primeras lecturas de Fichte abriendo así la puerta hacia su propio sistema, más allá del «Yo» y de la conciencia.Por lo demás, el lector esta ante un texto decisivo para comprender la propia evolución de la filosofía de el autor. Por la escritura fácil y brillante características del autor, se puede ver emerger la noción de espíritu como pieza teórica que, presente en el contexto de la época, le llevó a resolver «técnicamente» el conflicto en el que se había debatido desde sus primeras lecturas de Fichte abriendo así la puerta hacia su propio sistema, más allá del «Yo» y de la conciencia. Más información

