Ciencias Políticas

  1. Por Europa

    COP $ 135.000
    «Tuvimos que combatir no solamente las pretensiones de hegemonía y la creencia en la superioridad, sino también las estrecheces del nacionalismo político, el proteccionismo autárquico, el aislamiento cultural. Fue necesario preparar las mentes para que aceptaran soluciones europeas y sustituir esas tendencias por la noción de solidaridad, es decir, por la convicción de que el verdadero interés de cada cual consiste en reconocer y aceptar en la práctica la interdependencia de todos. No se gana nada con el egoísmo. La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas». «La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas».«La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas». Más información
  2. Zapatero, en nombre de nada. Crónicas y conv...

    COP $ 98.000
    El 14 de marzo de 2004, a las once de la noche, Zapatero comparecía ante la prensa y ante sus seguidores en la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid. A esa hora su victoria, después de una turbulenta jornada de reflexión, ya estaba clara. El líder de los socialistas anunció que se proponía «impulsar la España social, actuar desde el diálogo, la responsabilidad y la transparencia, trabajar por la cohesión, la concordia y la paz, y combatir toda forma de terrorismo, apoyado en la unidad de las fuerzas políticas».Esas palabras fueron el comienzo de los dos años más vertiginosos de la reciente historia española. Este libro es el diario periodístico de esos dos años; recoge la crónica de los acontecimientos más significativos y una serie de entrevistas en las que protagonistas de la vida política y cultural reflexionan sobre lo que está ocurriendo. En estas páginas encontrará el lector un instrumento para hacer un personal ejercicio de memoria sobre lo que ha sucedido en nuestro país en este período de tiempo.Esas palabras fueron el comienzo de los dos años más vertiginosos de la reciente historia española. Este libro es el diario periodístico de esos dos años; recoge la crónica de los acontecimientos más significativos y una serie de entrevistas en las que protagonistas de la vida política y cultural reflexionan sobre lo que está ocurriendo. En estas páginas encontrará el lector un instrumento para hacer un personal ejercicio de memoria sobre lo que ha sucedido en nuestro país en este período de tiempo. Más información
  3. Secuestro y reconciliación

    COP $ 36.000
    Este libro cuenta la aventura cristiana, realmente apasionante, de Martin Stendal quien, cumpliendo su trabajo de aviador y misionero, fue secuestrado y pasó por mil peripecias que pusieron en peligro su vida.Es un libro en el que se ve la mano providencial y paternal de Dios cuidando a sus siervos. Este libro une aventuras, valor humando y presencia de Dios en cada momento. Además, muestra caminos de servicio que muchos jóvenes pudieran imitar. El protagonista de esta historia luego de ser rescatado, consagró su vida a la campaña de la reconciliación de la familia. Es un libro en el que se ve la mano providencial y paternal de Dios cuidando a sus siervos. Este libro une aventuras, valor humando y presencia de Dios en cada momento. Además, muestra caminos de servicio que muchos jóvenes pudieran imitar. El protagonista de esta historia luego de ser rescatado, consagró su vida a la campaña de la reconciliación de la familia. El protagonista de esta historia luego de ser rescatado, consagró su vida a la campaña de la reconciliación de la familia. Más información
  4. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...

    COP $ 32.000
    Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más información
  5. La fábrica de la soberanía. Maquiavelo, Hob...

    COP $ 84.000
    Este libro es un recorrido por los grandes textos de la filosofía política moderna y contemporánea (de Maquiavelo a Hobbes y Spinoza, de Leo Strauss a Carl Schmitt y Alexandre Kojève), que contribuye a la reflexión sobre la genealogía de la modernidad y sobre el diagnóstico de la crisis contemporánea relativa a la cuestión de la soberanía y del Estado. El tema actual y urgente de la globalización, que ha puesto en evidencia la crisis del Estado moderno entendido como único depositario de la soberanía y como único sujeto de la política mundial; ocupa un lugar destacado. Pero también el análisis del problema teológicopolítico como trasfondo decisivo del apogeo y crisis de tal Estado, realizado a partir de la convicción de que no existe ninguna cuestión de soberanía política que no sea al mismo tiempo una cuestión teológica. Irradiaciones inmediatas de esta reflexión de la temática de la en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro.potentia dei en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro. Más información
  6. Reflexiones sobre la teoría política del si...

    COP $ 82.000
    Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más información
  7. Principios liberales

    COP $ 74.000
    Liberalismo es aquella política que concibe al hombre como fin. Se opone al socialismo, el cual concibe al hombre como un medio para alcanzar fines queridos por alguien que está por encima del hombre mismo, ya se trate de la sociedad, el Estado, el gobierno, el jefe.Luigi EinaudiEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekLuigi EinaudiEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekF.A. HayekNota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.   Más información
  8. Comunidades campesinas, agencias públicas y ...

    COP $ 79.000
    Los magros resultados de los programas públicos de superación de la pobreza campesina han sido atribuidos al la supuesta inviabilidad económica e individualismo de los campesinos mismo; de inoperancia y la indiferencia de la burocracias; la soberbia y el desconocimiento de la tecnocracia; y, finalmente, la dependencia y la pasividad producidas por el clientelismo político. Este libro es el fruto del trabajo en terreno, realizado por un equipo de antropólgos y sociólogos, en comunidades campesinas pobres de Chile. En la investigación se aplicó una estrategia metodológica cualitativa, centrada en la historia reciente de las organizaciones locales y de sus relaciones con el estado. En el trabajo se evalúan diferentes hipótesis explicativas y, en el caso de clientelismo político, se compara el debate teórico reciente con las realidades actuales de comunidades campesinas chilenas. El clientelismo político en el campo chileno resulta ser más complejo que un simple y racional intercambio de favores por votos, basándose en relaciones personales duraderas con importantes cargas emocionales. Esta realidad se presta para la penetración del clientelismo partidario personalizado, que en sus forma más benignas puede construir un activo intangible para campesinos y comunidades. Se propone una estrategia de semi-clientelismo un pacto entre comunidades campesinas (empoderadas como actores sociales) y sectores progresivos de los partidos políticos, para forzar una fase de transición en los sistemas sociopolíticos de los territorios municipales. Más información
  9. Gobierno de Lagos: balance crítico

    COP $ 64.000
    No hay duda de que las transiciones, en lo que contienen de histórico y el en grado en que conllevan la urgencia de una efectiva participación ciudadana, incomodan a los políticos de profesión, quienes, por ello mismo, se apresuran a ponerle término. ()¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. ¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. Más información
  10. La fuente del equilibrio moral y jurídico

    COP $ 40.000
    Tanto en el campo de la moral general, cuanto en el de la jurisprudencia, surge espontáneo el interrogante sobre como se mantiene el equilibrio de los principios rectores de la conducta y la rectitud de la conducta misma del operante. Esa función primordial en el orden práctico es ejercida por la principal virtud moral que es la prudencia, desgraciadamente muy tenida en cuenta por los antiguos pensadores, incluso paganos, y en la actualidad casi del todo olvidada, sea en el orden moral como en el social, por los pensadores contemporáneos. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Más información