Ciencias Políticas

  1. La razón de las naciones. Reflexiones sobre ...

    COP $ 59.000
    Tras la estela de Raymond Aron, Pierre Manent se ha significado en las últimas décadas, y así es reconocido en toda Europa, por su meticuloso y afinado estudio de la tradición liberal francesa, inseparable de nombres como los de Benjamin Constant, François Guizot y, sobre todo, Alexis de Tocqueville, a quien ha dedicado trabajos de la importancia de Tocqueville et la nature de la démocratie (Gallimard, 1982). Desde su cátedra en el Centre de recherches politiques, Pierre Manent ha estado en condiciones de rastrear e interpretar, bajo una óptica singularmente atractiva la que en parte acuñan los clásicos liberales tantas veces desoídos, cuando no reprobados in toto desde culposas ignorancias, la génesis de la filosofía política moderna, expuesta al público en obras como Curso de filosofía política (Fondo de Cultura Económica, 2005) o Historia del pensamiento liberal (Emecé, 1990).Desde su cátedra en el Centre de recherches politiques, Pierre Manent ha estado en condiciones de rastrear e interpretar, bajo una óptica singularmente atractiva la que en parte acuñan los clásicos liberales tantas veces desoídos, cuando no reprobados in toto desde culposas ignorancias, la génesis de la filosofía política moderna, expuesta al público en obras como Curso de filosofía política (Fondo de Cultura Económica, 2005) o Historia del pensamiento liberal (Emecé, 1990). Más información
  2. Difícil tolerancia

    COP $ 85.000
    En Difícil tolerancia se muestra, con mayor vigor que nunca, la veta polémica con que a menudo nos sacude Yves-Charles Zarka: el prestigioso intelectual francés trata de justificar aquí, sin parar mientes en lo políticamente correcto, que la islamización de Europa es uno de los más graves peligros a los que se enfrentan nuestras democracias, ya que amenaza con segar de raíz -de no ponerle coto la estructura-tolerancia, bien entendida: sabedora del límite en el que se anuncia lo intolerable (o más bien la defección)- los principios jurídicos y morales sobre los que descansa el Estado de derecho.En este sentido, el ensayo de Zarka constituye una apasionada crítica de las tentativas islámicas de invadir las escuelas y, en general, la esfera de lo público, con dogmas y signos religiosos que conculcan la laicidad del Estado, así como de todas aquellas prácticas e instituciones religiosas que discriminan a las mujeres o, sin más, las denigran como sujetos de derecho; y es también, por las mismas razones -por la misma defensa de los derechos individuales-, una severa censura de las minorías religiosas y los nacionalismos políticos que, al amparo de impostados sujetos colectivos, vienen a parar en lo mismo: tiranizar individuos.En este sentido, el ensayo de Zarka constituye una apasionada crítica de las tentativas islámicas de invadir las escuelas y, en general, la esfera de lo público, con dogmas y signos religiosos que conculcan la laicidad del Estado, así como de todas aquellas prácticas e instituciones religiosas que discriminan a las mujeres o, sin más, las denigran como sujetos de derecho; y es también, por las mismas razones -por la misma defensa de los derechos individuales-, una severa censura de las minorías religiosas y los nacionalismos políticos que, al amparo de impostados sujetos colectivos, vienen a parar en lo mismo: tiranizar individuos. Más información