Arte, Arquitectura, Diseño

  1. Solicitar

    El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones

    El guión. Sustancia, estructura, estilo y pr...

    Sin existencias

    COP $ 90.000
    Partiendo de conceptos básicos (¿qué es una escena, ¿qué es una secuencia, ¿cómo lograr el clímax de un acto ¿cómo lograr el clímax de una película) McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guión destaque por encima de los demás. Ilustrado con muestras de guiones clásicos (Casablan Chinatown, etc), McKee analiza cómo está construida cada escena para que funcione y, lo que es más importante, por qué funciona. Por su profunda comprensión de los mecanismos que mueven las historias y su original método de enfocar la redacción de guiones, constituye una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera llevar una idea a la pantalla. En los seminarios que Robert McKee imparte por todo el mundo se han gestado algunos de los guiones de películas más premiadas de Hollywood. El autor es además consultor de las productoras Tri-Star y Golden Harvest Films.Quincy Jones, Diane Keaton, Gloria Steinem, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Barrio Sésamo, M. A. S. H., Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunos ejemplos de películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump, Gandhi, Leaving Las Vegas, Toy Story, El show de Truman, Un pez llamado Wanda, entre otras.McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guión destaque por encima de los demás. Ilustrado con muestras de guiones clásicos (Casablan Chinatown, etc), McKee analiza cómo está construida cada escena para que funcione y, lo que es más importante, por qué funciona. Por su profunda comprensión de los mecanismos que mueven las historias y su original método de enfocar la redacción de guiones, constituye una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera llevar una idea a la pantalla. En los seminarios que Robert McKee imparte por todo el mundo se han gestado algunos de los guiones de películas más premiadas de Hollywood. El autor es además consultor de las productoras Tri-Star y Golden Harvest Films.Quincy Jones, Diane Keaton, Gloria Steinem, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Barrio Sésamo, M. A. S. H., Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunos ejemplos de películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump, Gandhi, Leaving Las Vegas, Toy Story, El show de Truman, Un pez llamado Wanda, entre otras.Ilustrado con muestras de guiones clásicos (Casablan Chinatown, etc), McKee analiza cómo está construida cada escena para que funcione y, lo que es más importante, por qué funciona. Por su profunda comprensión de los mecanismos que mueven las historias y su original método de enfocar la redacción de guiones, constituye una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera llevar una idea a la pantalla. En los seminarios que Robert McKee imparte por todo el mundo se han gestado algunos de los guiones de películas más premiadas de Hollywood. El autor es además consultor de las productoras Tri-Star y Golden Harvest Films.Quincy Jones, Diane Keaton, Gloria Steinem, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Barrio Sésamo, M. A. S. H., Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunos ejemplos de películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump, Gandhi, Leaving Las Vegas, Toy Story, El show de Truman, Un pez llamado Wanda, entre otras.Por su profunda comprensión de los mecanismos que mueven las historias y su original método de enfocar la redacción de guiones, constituye una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera llevar una idea a la pantalla. En los seminarios que Robert McKee imparte por todo el mundo se han gestado algunos de los guiones de películas más premiadas de Hollywood. El autor es además consultor de las productoras Tri-Star y Golden Harvest Films.Quincy Jones, Diane Keaton, Gloria Steinem, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Barrio Sésamo, M. A. S. H., Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunos ejemplos de películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump, Gandhi, Leaving Las Vegas, Toy Story, El show de Truman, Un pez llamado Wanda, entre otras.El guión constituye una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera llevar una idea a la pantalla. En los seminarios que Robert McKee imparte por todo el mundo se han gestado algunos de los guiones de películas más premiadas de Hollywood. El autor es además consultor de las productoras Tri-Star y Golden Harvest Films.Quincy Jones, Diane Keaton, Gloria Steinem, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Barrio Sésamo, M. A. S. H., Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunos ejemplos de películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump, Gandhi, Leaving Las Vegas, Toy Story, El show de Truman, Un pez llamado Wanda, entre otras.Quincy Jones, Diane Keaton, Gloria Steinem, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Barrio Sésamo, M. A. S. H., Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunos ejemplos de películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump, Gandhi, Leaving Las Vegas, Toy Story, El show de Truman, Un pez llamado Wanda, entre otras.
    Más información

  2. Solicitar

    Anatomía del guión. El arte de narrar en 22 pasos

    Anatomía del guión. El arte de narrar en 22...

    Sin existencias

    COP $ 169.000
    Basado en las clases magistrales de John Truby, Anatomía del guión aborda conceptos y arquetipos extraídos de la filosofía y la mitología para transformarlos en una técnica actualizada para la redacción de guiones cinematográficos de gran profundidad narrativa. El método de Truby es tan brillante como práctico. Su desarrollo se fundamenta en el crecimiento emocional y moral de sus protagonistas, y ofrece a lectores profesionales y aficionados multitud de herramientas y técnicas específicas para lograr que los personajes cobren sentido y el público conecte con ellos; ofrece además recursos para construir tramas sorprendentes, siempre con el sello personal del propio autor. Los 22 pasos para la composición de un guión que propone Truby se pueden aplicar a todo tipo de escritos, desde novelas y cuentos, a artículos periodísticos, memorias y ensayos. Son, sin embargo, en el guión donde han probado su mayor eficacia.El método de Truby es tan brillante como práctico. Su desarrollo se fundamenta en el crecimiento emocional y moral de sus protagonistas, y ofrece a lectores profesionales y aficionados multitud de herramientas y técnicas específicas para lograr que los personajes cobren sentido y el público conecte con ellos; ofrece además recursos para construir tramas sorprendentes, siempre con el sello personal del propio autor. Los 22 pasos para la composición de un guión que propone Truby se pueden aplicar a todo tipo de escritos, desde novelas y cuentos, a artículos periodísticos, memorias y ensayos. Son, sin embargo, en el guión donde han probado su mayor eficacia.Los 22 pasos para la composición de un guión que propone Truby se pueden aplicar a todo tipo de escritos, desde novelas y cuentos, a artículos periodísticos, memorias y ensayos. Son, sin embargo, en el guión donde han probado su mayor eficacia. Más información

  3. Mi primera película: toma 2

    COP $ 109.000
    En , el autor entrevistaba a veinte destacados directores de cine sobre su primera experiencia profesional. Ocho años después, suma a la lista otros diez, alejados en su mayoría del cine hecho en Hollywood y que trabajan con otros sistemas de producción, en América Latina o en Japón, en el este de Europa o bajo la presión de la peculiar industria de Bollywood en la India. empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa.Mi primera película, el autor entrevistaba a veinte destacados directores de cine sobre su primera experiencia profesional. Ocho años después, suma a la lista otros diez, alejados en su mayoría del cine hecho en Hollywood y que trabajan con otros sistemas de producción, en América Latina o en Japón, en el este de Europa o bajo la presión de la peculiar industria de Bollywood en la India. empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa.Mi primera película: toma 2 empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa. Más información
  4. El cine digital

    COP $ 103.000
    A partir de su propia experiencia en rodajes como Hotel o Timecode, el cineasta Mike Figgis va desglosando las razones que le han llevado al cine digital; las prestaciones técnicas que éste ofrece, incluyendo una detallada explicación de las cámaras y los equipos que para Figgis resuelven su nivel de exigencia técnica y artística. La ligereza de los equipos y el bajo coste de la filmación digital permite tener el control creativo de cualquier proyecto y, puesto que con el nuevo soporte se puede rodar a placer, éste abre también nuevas posibilidades para trabajar en la dirección de actores. Para Figgis, una buena planificación y un cuidado registro del material grabado son algunas de las claves para poder nevar a término una filmación digital con éxito; la iluminación puede a su vez simplificarse y abaratarse para conseguir los resultados deseados. Mike Figgis presenta además su propuesta estética en el proceso de edición, el uso del sonido y de la música.El cine digital es una guía indispensable para el entusiasta del manejo de este nuevo medio tanto para el que tiene corno objetivo hacer cine profesional, documentales o de ficción, como para aquel que simplemente desea grabar en vídeo eventos familiares, que está llamado a ser título de referencia en la utilización artística de las nuevas tecnologías.La ligereza de los equipos y el bajo coste de la filmación digital permite tener el control creativo de cualquier proyecto y, puesto que con el nuevo soporte se puede rodar a placer, éste abre también nuevas posibilidades para trabajar en la dirección de actores. Para Figgis, una buena planificación y un cuidado registro del material grabado son algunas de las claves para poder nevar a término una filmación digital con éxito; la iluminación puede a su vez simplificarse y abaratarse para conseguir los resultados deseados. Mike Figgis presenta además su propuesta estética en el proceso de edición, el uso del sonido y de la música.El cine digital es una guía indispensable para el entusiasta del manejo de este nuevo medio tanto para el que tiene corno objetivo hacer cine profesional, documentales o de ficción, como para aquel que simplemente desea grabar en vídeo eventos familiares, que está llamado a ser título de referencia en la utilización artística de las nuevas tecnologías.El cine digital es una guía indispensable para el entusiasta del manejo de este nuevo medio tanto para el que tiene corno objetivo hacer cine profesional, documentales o de ficción, como para aquel que simplemente desea grabar en vídeo eventos familiares, que está llamado a ser título de referencia en la utilización artística de las nuevas tecnologías. Más información
  5. Bob Fosse. Vida y muerte

    COP $ 146.000
    Años después de su muerte, Bob Fosse logró por fin el éxito con que había soñado siempre. Irónicamente, todo comenzó con una reposición de Chicago, un musical que, cuando se estrenó en 1975, recibió una acogida poco entusiasta. Sin embargo, veinte años más tarde fascinaría a todo tipo de público y sería llevado al cine, en una versión que obtendría el Oscar a la mejor película de 2002. La imagen y el estilo de la película Chicago son casi un homenaje a Cabaret, el film con que Bob Fosse revolucionó la manera de entender el musical. Aún adolescente, Fosse se inició bailando claqué en sórdidos garitos de striptease, para pasar muy pronto a los teatros de Broadway. Coreógrafo y director de escena, perfeccionista e innovador, montó numerosos musicales (The Pajama Game, Sweet Charity, Chicago). Su interés por el cine le llevó a dirigir películas como I Lenny, Cabaret o All That Jazz. En este apasionante recorrido por la trayectoria vital de Bob Fosse, Martin Gottfried pasa revista tanto a su carrera profesional, llena de altibajos, como a su tormentosa vida personal: sus tres matrimonios salpicados de incontables aventuras amorosas, sus muchas adicciones y sus relaciones con otras grandes figuras del espectáculo componen el retrato de un hombre contradictorio, un creador obsesionado por el sexo y la muerte que dejó una huella duradera.En este apasionante recorrido por la trayectoria vital de Bob Fosse, Martin Gottfried pasa revista tanto a su carrera profesional, llena de altibajos, como a su tormentosa vida personal: sus tres matrimonios salpicados de incontables aventuras amorosas, sus muchas adicciones y sus relaciones con otras grandes figuras del espectáculo componen el retrato de un hombre contradictorio, un creador obsesionado por el sexo y la muerte que dejó una huella duradera. Más información
  6. Brian De Palma por Brian De Palma

    COP $ 160.000
    Miembro de la generación de Scorsese, Spielberg, Lucas y Coppola, y amigo de todos ellos, Brian de Palma ha desarrollado su carrera en la época del taquillazo y de los directores multimillonarios; pero a diferencia de sus compañeros nunca ha creado su propio estudio y su status en la industria del cine ha sido siempre dramáticamente variable. Tampoco para la crítica ha sido una figura indiscutible y en Estados Unidos apenas ha logrado quitarse el sambenito de simple imitador de Hitchcok. Samuel Blumenfeld y Laurent Vachaud han entrevistado por fin a este cineasta esquivo a los periodistas que, pese a haber dado a Hollywood algunos de sus últimos grandes éxitos como «Los intocables de Eliot Ness» o «Misión Imposible», también le ha dado algunos de sus más sonados fiascos como «La hoguera de las vanidades».Desde sus orígenes en el underground hasta Misión a Marte, pasando por Carrie o Vestida para matar, Brian De Palma muestra en este libro los entresijos de su personalidad y las razones del virtuosismo de su oficio.Nota: contiene fotografías en blanco y negro.Desde sus orígenes en el underground hasta Misión a Marte, pasando por Carrie o Vestida para matar, Brian De Palma muestra en este libro los entresijos de su personalidad y las razones del virtuosismo de su oficio.Nota: contiene fotografías en blanco y negro.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Más información
  7. Hitch y yo

    COP $ 69.000
    Me decía que tenía la sensación de estar entrando en la edad dorada de su creatividad. Me decía que iba a ser la obra de su consagración.Pero cuando se tomaba un vino de más, cogía la mano de Anita entra las suyas y, dándole palmaditas, le decía que no era más que un gordo estúpido.Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Los pájaros iba a ser la obra de su consagración.Pero cuando se tomaba un vino de más, cogía la mano de Anita entra las suyas y, dándole palmaditas, le decía que no era más que un gordo estúpido.Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Pero cuando se tomaba un vino de más, cogía la mano de Anita entra las suyas y, dándole palmaditas, le decía que no era más que un gordo estúpido.Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine best sellers rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Semilla de maldad o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Un extraño en mi vida, y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Alfred Hitchcock presenta, siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Los pájaros y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Marnie, la ladrona, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Más información
  8. Serguéi Eisenstein. Una vida en conflicto

    COP $ 133.000
    Aparte de los problemas de transliteración del ruso, se han planteado otros a lo largo de la elaboración de este libro que cabe mencionar. Por ejemplo, el título de La línea general (Staroie i novoie, 1929), la película de Eisenstein sobre la colectivización. Al concluirla, Stalin decidió que la política propuesta por la película ya no era la del Partido y obligó a Eisenstein a cambiarle el título y llamarla Lo viejo y lo nuevo. Como, al referirse a ella, los diversos textos que hablan de la película y el propio Eisenstein emplean los dos títulos, a veces se ha pensado que eran dos obras distintas. Además de director, Eisenstein también fue teórico del cine, y el autor no se disculpa por citar libremente sus abundantes escritos, dado que éstos ayudan a entender al hombre y cómo funcionaba su extraordinaria cabeza. No sólo allanan el camino para comprender sus películas, sino que son un componente esencial de toda su obra. Es posible que hubiera escrito menos si se hubiese dedicado a hacer más películas, o incluso obras de teatro, pero su ávido impulso de comunicarse por todos los medios a su alcance dio lugar a un gran número de dibujos, discursos y ensayos.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Además de director, Eisenstein también fue teórico del cine, y el autor no se disculpa por citar libremente sus abundantes escritos, dado que éstos ayudan a entender al hombre y cómo funcionaba su extraordinaria cabeza. No sólo allanan el camino para comprender sus películas, sino que son un componente esencial de toda su obra. Es posible que hubiera escrito menos si se hubiese dedicado a hacer más películas, o incluso obras de teatro, pero su ávido impulso de comunicarse por todos los medios a su alcance dio lugar a un gran número de dibujos, discursos y ensayos.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información
  9. Ken Loach por Ken Loach

    COP $ 110.000
    Ken Loach ha conseguido un status insólito en la cultura cinematográfica de estas últimas décadas: ya como «cineasta de la clase obrera», o como «profesional de la representación de la lucha política y social de los desfavorecidos», ha tenido que combatirla censura, el ostracismo de la industria y las presiones del «pensamiento único» para continuar con su carrera y alcanzar finalmente la posición que hoy ocupa, emulado y respetado, en el espinoso terreno del arte de contenido social. Su propuesta de un cine solidario basado principalmente en la crítica de la fractura interna de la solidaridad (de la traición, en definitiva, entre miembros de una misma clase social) y en una mezcla cada vez más consciente de las técnicas del documental y del cine de ficción resulta previsiblemente incómoda para la época del «fin de las ideologías», tanto como para el canon estético dominante. Leyendo este libro, entenderán perfectamente las razones de esta incomodidad y conocerán de primera mano los fundamentos y objetivos de la obra de Loach a través de su palabra activa, polémica e inusitadamente humanista. Más información