Profesionales y Técnicos

  1. El delito de atentado y otras infracciones pe...

    COP $ 53.000
    La presente colección de acciones penales analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales y materiales de la defensa, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios específicos. La presente obra se configura como un instrumento útil de trabajo para abogados y de referencia para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en general. Incluye jurisprudencia reciente sobre aquellas cuestiones que están muy relacionadas con el delito de atentado en sus distintas modalidades: acometimiento, empleo de fuerza, resistencia grave e intimidación.   Más información
  2. Condenas penales privativas de libertad y de ...

    COP $ 53.000
    La presente colección de Acciones penales, examina desde un punto de vista eminentemente práctico, los aspectos procesales y sustantivos de la materia, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios específicos. Partiendo de la práctica cotidiana de los Tribunales de Justicia, este título lleva a cabo un desarrollo sistemático y detallado de los trámites y circunstancias de la condena penal y su ejecución. En concreto, se examinan en detalle de las penas privativas de libertad, las privativas de derechos, las medidas de seguridad y la ejecución de cada una de ellas.
    Más información
  3. Visiones y comentarios

    COP $ 67.000
    Visiones y comentarios recoge una serie de escritos —artículos de prensa, más concretamente— que Miguel de Unamuno escribió para los diarios El Sol y Ahora entre los años 1932 y 1936. La temática de los artículos es variada, aunque uniforme en el sentido de mostrar la actualidad de la España de sus últimos años de vida, donde tan destacada y activamente intervino. En todos ellos se aprecian tintes autobiográficos llenos de nostalgia y recuerdos, con el común denominador de su constante preocupación por España. Más información
  4. El ocaso de los ídolos

    COP $ 24.000

    De El ocaso de los ídolos escribió Nietzsche: «Representa una excepción respecto a todos mis demás libros, porque no hay nada más sustancioso, más independiente, más demoledor y más malvado. Quien quiera hacerse una idea rápida de cómo estaba todo cabeza abajo antes de llegar yo, que empiece por este escrito. Lo que en el título se designa con el nombre de ídolo, no es más que lo que hasta ahora se ha venido llamando verdad. El ocaso de los ídolos significa, pues, que el fin de la vieja verdad está próximo».

    FRIEDRICH NIETZSCHE es, sin lugar a dudas, uno de los filósofos más origínales tanto por su estilo, como por el contenido de sus pensamientos. Él mismo había dicho: «Soy lo bastante fuerte como para dividir en dos la historia de la Humanidad». Su obra es tan rica en sugerencias y matices que ha sido objeto de las interpretaciones más dispares —nazis, socialistas, existencialistas, etcétera. De cualquier forma, una lectura directa de sus obras representa, para quien se atreve a vivir semejante aventura, una fuente inagotable de sugerencias fundamentales para entender mejor la historia y el hombre.  

    Más información
  5. El príncipe

    COP $ 24.000

    El príncipe, primer texto donde se fundamenta y legítima teóricamente el Estado moderno, fue escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, cuando su autor se hallaba refugiado y exiliado en su finca de San Casciano. Angustiado ante la crisis política italiana, Maquiavelo intenta en El príncipe ofrecer un diagnóstico y una salida: el nuevo príncipe será capaz de establecer el orden nuevo. El texto es así una especie de manifiesto donde, desde la ciencia política, se pretende impulsar a la acción y transformar el rumbo desgraciado de los acontecimientos.

    NICOLÁS MAQUIAVELO ( I 469-1527) nació en Florencia, a cuya República sirvió a partir de los diecinueve años durante los catorce que constituyen su largo periplo de funcionario y atento observador desde los peldaños del poder de la política italiana y europea de su tiempo. Caído en desgracia con la llegada de los Medid a partir de noviembre de I 5 12, se retira a su finca de San Casciano donde escribe El príncipe, los Discursos sobre la primera década de Tito Liuio, El arte de la guerra y sus obras dramáticas Clizia y La mandrágora, estrenadas más tarde con un éxito notable. Años después (1520) regresa de nuevo a la vida activa aunque ya sin el esplendor de antes, hasta su fallecimiento en 1527.

    Más información
  6. Utopía

    COP $ 24.000

    En Utopía (15 16), Moro describe cómo debería ser la organización y estructura para componer un estado ideal. Inspirado en La República de Platón y con un toque humanista más refinado que el de Erasmo, nos explica cómo debe imperar ante todo el respecto y la tolerancia entre las personas.

    TOMÁS MORO nace en 1478 en Londres. Completó sus estudios en Oxford, comenzando a ejercer la jurisprudencia en Londres, donde alcanzó fama por su erudición humanista. Debido a su enemistad con Enrique VII abandonó la vida pública hasta la coronación de Enrique VIII, al que le unía una gran amistad, quien le nombró para importantes cargos públicos. La negativa de Moro a aceptar la reforma anglicana y el divorcio de Enrique VIII le costaría una sentencia de muerte por alta traición. Esta sentencia se ejecutó en la Torre de Londres el 6 de julio de 1535.

    Más información
  7. La revolución que nadie soñó. O la otra po...

    COP $ 90.000
    Una de las ideas centrales de este libro es que estamos viviendo una revolución insospechada la revolución que nadie soñó una revolución tejida por varías revoluciones, cada una, a la vez, dentro y fuera de la otra, como partes del mismo todo que el autor analiza desde diferentes campos: el de la microelectrónica, el feminista, el ecológico y el de la política, que no son procesos diferentes. Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad: Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decir que el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el quiebre de un determinado periodo al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizar como modernidad Y así, como señala Mires, el orden tranquilizador a que se habían acostumbrado los paradigmas de la modernidad comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre: ¿Quién hizo a Dios. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. Ese quiebre histórico profundo, y eso es una revolución, produce desconcierto, desorden, perplejidad: Si tuviera que explicarlo más sencillamente, tendría que decir que el concepto de revolución aquí empleado tiene que ver con el quiebre de un determinado periodo al que una cantidad innumerable de autores ha decidido bautizar como modernidad Y así, como señala Mires, el orden tranquilizador a que se habían acostumbrado los paradigmas de la modernidad comienza a temblar apenas surgen un par de preguntas inocentes, tan inocentes como las de un niño que pregunta a su padre: ¿Quién hizo a Dios. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. () Nadie conoce el enorme poder de la ingenuidad. Por eso, ella está casi prohibida en las universalidades. Las preguntas inocentes producen desorden, caos, y los profesores están ahí, al fin, para disciplinar el pensamiento, de la misma manera que los sacerdotes el alma, y los policías las calles. Más información
  8. Los consorcios de exportación. La experienci...

    COP $ 84.000
    El hombre, animal social por excelencia, desde los albores de la humanidad necesitó de sus pares para cualquier empresa, ya sea de conquista, de trueque, de subsistencia o de cualquier otra índole. Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Pero en el actual y competitivo mundo moderno, ya no alcanza con que los hombres se unan para formar empresas: estas, a su vez, deben unirse para lograr objetivos de crecimiento económico. Las ponencias que integran este libro dan a conocer las experiencias de los consorcios de exportación en varios países de América Latina y España. Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes.Estas experiencias asociativas, que acreditan buenos resultados en los países desarrollados, son una herramienta más que necesaria para las PYMES de los países emergentes. Más información
  9. 3 en 1. Anticorrupción para aceitar la trans...

    COP $ 29.000
    Este trabajo se basa sobre el (MAR), analizado ampliamente por Downs en su extraordinaria obra denominada: Teoría económica de la democracia. Este modelo se apoya en teoría deductiva, que busca explicar el comportamiento de los individuos interesados en participar en política, de los partidos políticos y de las distintas organizaciones cívicas, bajo el supuesto que actor político es hombre racional que estima los costos y los beneficios que tiene que asumir, y está resuelto a ajustar su comportamiento a los resultados que obtenga cuando decide participar. Cabe mencionar que este esquema adquiere especial relevancia, porque las decisiones juegan papel importante, dado que ocurren de acuerdo con lo preceptuado por la herramienta estadística de la teoría de las probabilidades.Por su parte, Olson estudió el fenómeno de la racionalidad en la participación política, profundizando en el uso de la teoría económica para explicar la participación en acciones colectivas. En la obra de Olson: La lógica de la acción colectiva, opina que los individuos racionales no participarán con un grupo para obtener un bien público que es aquel que proporcionan los estados como la administración de justicia, los servicios de agua, energía, etc. a no ser que se les coaccione o se le estimule mediante algún bien privado o indivisible para el consumo humano, ya sea una prenda de vestir, un automóvil o un emparedado. Es decir, Olson disertó ampliamente sobre los llamados incentivos selectivos, que es el motor fundamental que inspira y mueve a la gente para interesarse en ser parte, sentirse parte y en efecto: Decidirse a participar. No cabe duda que la obra de Olson se constituye en significativo aporte para el estudio de la acción colectiva desde la perspectiva económica.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos.Modelo de Actor Racional (MAR), analizado ampliamente por Downs en su extraordinaria obra denominada: Teoría económica de la democracia. Este modelo se apoya en teoría deductiva, que busca explicar el comportamiento de los individuos interesados en participar en política, de los partidos políticos y de las distintas organizaciones cívicas, bajo el supuesto que actor político es hombre racional que estima los costos y los beneficios que tiene que asumir, y está resuelto a ajustar su comportamiento a los resultados que obtenga cuando decide participar. Cabe mencionar que este esquema adquiere especial relevancia, porque las decisiones juegan papel importante, dado que ocurren de acuerdo con lo preceptuado por la herramienta estadística de la teoría de las probabilidades.Por su parte, Olson estudió el fenómeno de la racionalidad en la participación política, profundizando en el uso de la teoría económica para explicar la participación en acciones colectivas. En la obra de Olson: La lógica de la acción colectiva, opina que los individuos racionales no participarán con un grupo para obtener un bien público que es aquel que proporcionan los estados como la administración de justicia, los servicios de agua, energía, etc. a no ser que se les coaccione o se le estimule mediante algún bien privado o indivisible para el consumo humano, ya sea una prenda de vestir, un automóvil o un emparedado. Es decir, Olson disertó ampliamente sobre los llamados incentivos selectivos, que es el motor fundamental que inspira y mueve a la gente para interesarse en ser parte, sentirse parte y en efecto: Decidirse a participar. No cabe duda que la obra de Olson se constituye en significativo aporte para el estudio de la acción colectiva desde la perspectiva económica.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos.Por su parte, Olson estudió el fenómeno de la racionalidad en la participación política, profundizando en el uso de la teoría económica para explicar la participación en acciones colectivas. En la obra de Olson: La lógica de la acción colectiva, opina que los individuos racionales no participarán con un grupo para obtener un bien público que es aquel que proporcionan los estados como la administración de justicia, los servicios de agua, energía, etc. a no ser que se les coaccione o se le estimule mediante algún bien privado o indivisible para el consumo humano, ya sea una prenda de vestir, un automóvil o un emparedado. Es decir, Olson disertó ampliamente sobre los llamados incentivos selectivos, que es el motor fundamental que inspira y mueve a la gente para interesarse en ser parte, sentirse parte y en efecto: Decidirse a participar. No cabe duda que la obra de Olson se constituye en significativo aporte para el estudio de la acción colectiva desde la perspectiva económica.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos.Sobre estos pilares, el autor, Sigifredo Serrato, formuló su propuesta sobre Participación ciudadana y valores éticos contra la corrupción, que es algo represivo o que castiga drásticamente al posible inculpado, quien históricamente es tratado levemente, originando así resultados efímeros, espurios o escasos. Más información
  10. El año académico

    COP $ 32.000
    Este libro relata, de manera no lineal, momentos vividos por el autor, quien le expresa al lector momentos simples de la vida, sentimientos que se olvidan al transcurrir un año académico. "Todo se vuelve lugar común bajo el aspecto de la eternidad""Todo se vuelve lugar común bajo el aspecto de la eternidad" Más información