Profesionales y Técnicos

  1. Problemática de la histeria

    COP $ 70.000
    Esta obra presenta la situación actual de la histeria, analizando su desarrollo desde los inicios hasta las concepciones más actuales. El libro hace testimonio de la extrema vivacidad de esta problemática, tanto en el campo de la psicopatología contemporánea que justifica su pertinencia como retomando los lazos existentes entre la histeria y la femineidad, cuyos destinos siguen ineluctablemente asociados. Más información
  2. La teoría Austriaca del valor, el capital y ...

    COP $ 186.000
    El libro de Hennings, profesor de la Universidad alemana de Hannover constituye la mejor biografía intelectual de Eugen von Böhm-Bawerk, el creador de la teoría austriaca del capital y el interés. Hay, en nuestros días, un renovado interés por insertar la teoría austriaca del capital en el núcleo de la macroeconomía convencional, tratando así de proporcionar un fundamento microeconómico a una macroeconomía que Keynes construyó sin prestar demasiada atención a estos aspectos.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española. Más información
  3. La Viena de Popper

    COP $ 135.000
    «Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más información
  4. El principio de prevención en el derecho int...

    COP $ 40.000
    Este libro contiene una monografía, producto de un trabajo de investigación, sobre el principio de prevención en el derecho internacional del medio ambiente. La prevención se analiza, desde una perspectiva jurídica, desde tres ángulos distintos: el de los principios generales, el de la responsabilidad internacional por riesgo y del estudio concreto de los tratados internacionales ambientales. Destaca en este trabajo, el propio objeto de análisis elegido (el principio de la prevención), el método analizado (jurídico, pero también interdisciplinario), el interés concreto del mismo desde una perspectiva práctica (es abrumadora la información diaria sobre la necesidad de poner en marcha, aplicar la prevención/precaución en diversos ámbitos que van desde la crisis alimentaría, a la polución de los ríos y de los mares, en definitiva a nuestro entorno o medio ambiente), y por último, el rigor de la autora, propio de quien desde hace años desempeña día a día un trabajo investigador, fundamentalmente, en una Universidad española. Más información
  5. Planificación y práctica educativa (Infanti...

    COP $ 48.000
    Una de las tareas más relevantes de cuantas se realizan en los centros es, sin duda, la planificación didáctica. Para ello, para planificar adecuadamente las actividades que se llevan a cabo en un centro docente se aportan en esta obra elementos y estrategias que permitirán mejorar la práctica educativa. "La clave está en ser realistas en los planteamientos, cumplir con lo acordado, fundamentar las propuestas en un proyecto propio y común, utilizar estrategias sencillas y correctas, escuchar todas las aportaciones, ser flexibles en los ritmos, utilizar las estructuras y valorar correctamente los procesos, lograr un clima de trabajo y respeto basado en fórmulas de convivencia claras y consensuadas, lograr la implicación efectiva de todo el profesorado y difundir el modelo entra la comunidad educativa. Más información
  6. Ensayos de teoría monetaria. Tomo II

    COP $ 181.000
    Este volumen, junto con el anterior, recogen los principales ensayos del autor sobre dinero y teoría monetaria. Los cinco ensayos que integran este volumen analizan las consecuencias del \'principio de composición\', según el cual no puede trasladarse a la sociedad en su conjunto lo que sólo es válido aplicado a los particulares. En el caso concreto de la teoría monetaria, este principio afirma que la sociedad en su conjunto, a diferencia de los particulares, no puede aumentar simultáneamente la liquidez vendiendo bienes y servicios por dinero efectivo. El análisis de este principio conduce a Hayek a hacer la que tal vez sea su propuesta más controvertida: que al Gobierno se le debería negar el monopolio de la emisión de dinero. ¿Es coherente la función del dinero con una estabilización artificial de su poder de compra Esta cuestión subyace a gran parte de los trabajos del autor sobre teoría económica, y el problema de cómo determinar el valor del dinero. Siguiendo a Carl Menger, Hayek considera que el dinero es una institución humana que, como el lenguaje y el derecho, se formó a través de un proceso de evolución social que él denomina \'orden espontáneo\', idea que ha penetrado en numerosas disciplinas. En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el ¿Es coherente la función del dinero con una estabilización artificial de su poder de compra Esta cuestión subyace a gran parte de los trabajos del autor sobre teoría económica, y el problema de cómo determinar el valor del dinero. Siguiendo a Carl Menger, Hayek considera que el dinero es una institución humana que, como el lenguaje y el derecho, se formó a través de un proceso de evolución social que él denomina \'orden espontáneo\', idea que ha penetrado en numerosas disciplinas. En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el Adquiera también el Tomo I Más información
  7. Iniciación deportiva

    COP $ 136.000
    Son numerosos los estudios que constatan que la enseñanza de los deportes se realiza bajo el paradigma dominante «tradicional» o «técnico». Sin embargo, la actualidad educativa camina por derroteros bien distintos inspirados en principios psicopedagógicos basados en el constructivismo y la significatividad, como ha puesto de relieve nuestro presente sistema educativo.Esta obra quiere responder a la necesidad de establecer modelos alternativos que tengan en cuenta los citados principios, incorporando de esta manera la enseñanza del deporte al conjunto de otras enseñanzas que ya han aceptado el reto de su adecuación metodológica.No obstante, es preciso poner de manifiesto el carácter práctico de la obra, ya que si bien se ampara en una teoría consistente está especialmente pensada para su aplicación didáctica inmediata, por lo que resulta particularmente útil a los diversos profesionales de la enseñanza y el entretenimiento.Esta obra quiere responder a la necesidad de establecer modelos alternativos que tengan en cuenta los citados principios, incorporando de esta manera la enseñanza del deporte al conjunto de otras enseñanzas que ya han aceptado el reto de su adecuación metodológica.No obstante, es preciso poner de manifiesto el carácter práctico de la obra, ya que si bien se ampara en una teoría consistente está especialmente pensada para su aplicación didáctica inmediata, por lo que resulta particularmente útil a los diversos profesionales de la enseñanza y el entretenimiento.No obstante, es preciso poner de manifiesto el carácter práctico de la obra, ya que si bien se ampara en una teoría consistente está especialmente pensada para su aplicación didáctica inmediata, por lo que resulta particularmente útil a los diversos profesionales de la enseñanza y el entretenimiento. Más información
  8. Las grandes religiones. De los orígenes al m...

    COP $ 97.000
    Partiendo de las religiones naturales del hombre primitivo y recorriendo las grandes construcciones míticas y nomológicas del mundo antiguo, este libro ilustra cómo han nacido, cómo se han desarrollado y qué impacto tienen en el mundo moderno grandes religiones como el confucionismo, el hinduismo, el budismo, el hebraísmo, el cristianismo y el islamismo, que actualmente cuentan con miles de millones de fieles.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información
  9. Viajeros virtuales. Exploración bioética po...

    COP $ 38.000
    Este libro presenta una serie de seis episodios relacionados con problemas éticos que han debido enfrentar los científicos en diversas etapas de la historia de la ciencia. Los problemas seleccionados implican la posibilidad de producir alteraciones significativas en los seres vivos.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales. Más información
  10. Compendio de la controversia de La teodicea

    COP $ 34.000
    La teodicea es un libro muy extenso. Tras el prólogo, la obra comienza con un largo discurso preliminar de la conformidad de la fe con la razón, al que siguen tres partes, cuyos temas vienen a coincidir respectivamente, aunque de una manera que no impide las repeticiones y las digresiones, con las tres cuestiones enunciadas en su título completo: la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. El libro se cierra con varios apéndices, dos de ellos consistentes en observaciones críticas a algunos libros ingleses sobre el problema de la libertad y del mal. Más información