Profesionales y Técnicos

  1. El fuego y la sombra. Eros y Thánatos en la ...

    COP $ 68.000
    Estas páginas hablan del misterio de la vida, del amor y la muerte. Hablan también de la desmesura y de la búaqueda infructuosa de respuestas a los interrogantes principales del hombre; hablan de sus carencias y deseos. Para la autora, el rostro de la vida es una hoguera. La vida palpita y se consume cual leño en el hogar. Arde a influjo de los fuegos despertados por el eros, se inflama, crepita, tiembla y desfallece ante los embates de la sombra, el desamor, el egoísmo, la traición y el olvido.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto. Más información
  2. Principios liberales

    COP $ 74.000
    Liberalismo es aquella política que concibe al hombre como fin. Se opone al socialismo, el cual concibe al hombre como un medio para alcanzar fines queridos por alguien que está por encima del hombre mismo, ya se trate de la sociedad, el Estado, el gobierno, el jefe.Luigi EinaudiEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekLuigi EinaudiEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekEl verdadero liberal debe auspiciar el mayor número posible de aquellas sociedades particulares dentro del Estado, aquellas organizaciones voluntarias que se ponen entre el individuo y el Estado, que el falso individualismo de Rousseau y la Revolución Francesa quisieron eliminar.F.A. HayekF.A. HayekNota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.   Más información
  3. Gobierno de Lagos: balance crítico

    COP $ 64.000
    No hay duda de que las transiciones, en lo que contienen de histórico y el en grado en que conllevan la urgencia de una efectiva participación ciudadana, incomodan a los políticos de profesión, quienes, por ello mismo, se apresuran a ponerle término. ()¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. ¿Cómo interpretar histórica, teórica y políticamente esta situación Los sociólogos y politólogos clásicos (no los convertidos a la cosmetología de la imagen pública) no dudarían en formular el siguiente diagnóstico: aquí estamos en presencia de una grave crisis de representatividad del sistema político. Crisis que está agravada por el origen ilegítimo (dictatorial) del mismo y por su falta de eficiencia para impedir la gravísima dolarización del ingreso que divide hoy a los chilenos ()En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. En razón de lo anterior, un grupo de intelectuales y ciudadanos () ha decidido hacerse parte viva del sentir ciudadano, para expresar por escrito, de modo explícito, cívico y profesional, ese sentimiento soterrado que late incómodo en el fondo de los chilenos (). Se presenta como un enfoque crítico en diversos ámbitos el gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundo que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos, validar de modo abierto la crítica seria y fundamental e, idealmente, contribuir al desarrollo de la voluntad soberana de la ciudadanía, es decir: su objetivo último es impulsar todavía más la verdadera transición ciudadana. Más información
  4. Las escuelas de la identidad. La cultura y el...

    COP $ 62.000
    El presente texto es fruto de una investigación que tuvo como objetivo central analizar la articulación existente entre determinadas estrategias periodísticas y los procesos modernizadores que las enmarcan, en un período específico del siglo XX en nuestro país, a partir de un caso y un formato específico: el de la revista desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Estadio desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles.Estadio instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Más información
  5. Puntos de fuga: El fin de una historia y la t...

    COP $ 70.000
    Este ensayo explora con audacia y originalidad las raíces profundas de nuestro malestar colectivo contemporáneo. Pero este trabaja no es solamente un diagnóstico riguroso de nuestros tiempos turbulentos y confusos, sino también una voz de esperanza cautelosa. El autor comienza por examinar las dos grandes escuelas de pensamiento sobre la modernidad fundadas por Nietzsche y Weber, para desarrollar a través de este diálogo crítico una conceptualización alternativa. El ensayo alcanza su punto culminante al presentar una clara exposición sobre las relaciones a menudo inesperadas entre revolución tecnotrónica, globalización trasnacional, el fin de la guerra fría, el auge del fundamentalismo y el neoliberalismo en esta fase de transición hacia una nueva modalidad de historicidad, que el autor define como la hipermodernidad. Más información
  6. La ciencia para no científicos

    COP $ 71.000
    El año pasado estuve una tarde en una escuela de los suburbios del norte de la ciudad. Los alumnos me recordaron que no estaban hechos para las ciencias. Ahora bien, si hay desigualdades en los desempeños intelectuales de los jóvenes de quince años, la naturaleza, excepto casos patológicos, no es para nada la causa. A estos jóvenes de los suburbios les proporcioné la prueba con su propio caso. Trabajamos en matemáticas, o mejor dicho jugamos a las matemáticas juntos, y se apasionaron con los diversos infinitos de Cantor. Hicimos un recorrido por el teorema de Gödel y la atención no se perdió. Pienso que me creyeron cuando les afirmé que eran capaces de comprender todo lo que un estudiante politécnico medio es capaz de comprender.Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...campos básicos. A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...La ecuación de nenúfar, donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar... Más información
  7. Teoría del comercio internacional

    COP $ 66.000
    El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más información
  8. Identidad, subjetividad y lengua de origen

    COP $ 68.000
    Este libro toma algunos puntos ya esbozados en su libro anterior para profundizar en ellos. Como bien lo nota José Milmaniene, su interés principal reside en descubrir la filiación del discurso freudiano imbuido del discurso judío. La autora descubre similitudes entre ambos a partir de sus estudios de psicoanálisis y se dispone a analizarlas, investigarlas y relacionarlas. Hay puntos de contacto cabalísticos, bíblicos y talmúdicos.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Poder-Curar para profundizar en ellos. Como bien lo nota José Milmaniene, su interés principal reside en descubrir la filiación del discurso freudiano imbuido del discurso judío. La autora descubre similitudes entre ambos a partir de sus estudios de psicoanálisis y se dispone a analizarlas, investigarlas y relacionarlas. Hay puntos de contacto cabalísticos, bíblicos y talmúdicos.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Este libro intenta mostrar hasta que punto el hombre es influenciado por su medio, por el horizonte cultural del lugar en que se educó y por la trasmisión en acto que abrevó en la tradición de sus ancestros.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.En su recorrido, el objetivo más importante reside en marcar la importancia de reconocer y aceptar aquello que forma parte de la identidad propia, de la construcción de la subjetividad. Y la idea que subyace en el texto es que no solo es innecesario, sino inútil y hasta imposible tratar de negar la procedencia: la misma que es impuesta.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante.Con pacientes investigaciones y consultas en numerosas fuentes fidedignas, la autora recurre al libro fundante de la cultura occidental, la Biblia, como un soporte, que domina, para tomar distintos relatos que grafican claramente su decir, como cuando se refiere al mito de Caín y Abel se requería un largo trabajo de elaboración para lograr superar esta etapa de odio, fundado en un mecanismo forclusivo del Otro para luego arribar a una identidad basada en el respeto y el amor semejante. Más información
  9. Política de la ilusión

    COP $ 66.000
    Como lo cotidiano, este libro no es prolijo. Está lleno de líneas de fuga. Confunde. A la vez, es un diálogo del autor con InternetNautas y lectores. Exige más de una lectura, pues no tiene un sentido. Incluso, quizás carezca de claridad. ¿Qué hay detrás del telón negro de una escena del lenguajeEste libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Este libro no sólo habla para adentro y se contradice, sino que recrea e indaga tanto sus postulados como la realidad que lo gestó. Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma.Por sobre las formas, este libro presenta un contenido polémico, que atraviesa tanto los lugares comunes del pensar la política, como los paradigmas establecidos, avanzando cuestionamientos sobre dobles discursos y supuestas certezas. Escena en la que es desarrollada una temática que dice por sí misma. Más información
  10. Condorcet. Instituir al ciudadano

    COP $ 61.000
    El autor analiza la urgencia, provocada por la Revolución Francesa (1789) y por la Declaración de los Derechos Humanos, de instituir la ciudadanía. Lo que al autor se le presentó no solo como tarea, sino como una exigencia del pensamiento y de la acción que encierra una contradicción: para instituir al ciudadano es necesaria la educación para la ciudadanía, y para que la educación cívica sea posible, educador y educado deben ser ya ciudadanos. Este libro muestra cómo esta dificultad fue pensada a través de distintos conceptos de filosofía política (un espacio público condorcetiano, un espacio público rousseauista, dos concepciones diferentes de la nación) en los proyectos de instrucción pública y de educación nacional presentados en la Asamblea.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Este libro muestra cómo esta dificultad fue pensada a través de distintos conceptos de filosofía política (un espacio público condorcetiano, un espacio público rousseauista, dos concepciones diferentes de la nación) en los proyectos de instrucción pública y de educación nacional presentados en la Asamblea.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Condorcet, dice el autor logra salir de esta dificultad e inscribe esta institución (que compromete a todos los ciudadanos, pero sin instrucción son incapaces de darse cuenta de ello) en una historia general de las luces y de la libertad: en su teoría del progreso. Es el régimen político republicano (que orientará los destinos de la Revolución) el que al garantiza la libertad y la igualdad hace posible proyectar en toda su potencia la expresión instituir al ciudadano.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Con un mismo gesto, Condorcet funda dos ideas. La idea de la República y la de la escuela republicana. Toma el concepto de ciudadano de la distinción que hace Rousseau entre súbdito y ciudadano, pero define su institución de manera novedosa. Instituir significa instruir a los niños, con lo cual los significados de fundar e instruir se unen. Propone una responsabilidad compartida de quienes instituyen (los revolucionarios) y de los sucesores: la idea de institución, es entonces, un llamado a ser fiel a los valores que sustentan a la instrucción pública y a la República. Instituir al ciudadano (mediante la instrucción pública) es condición de posibilidad de la República y también dirigirse a las generaciones siguientes, pensar en la República que viene.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Condorcet se sumerge en el mundo político de la Revolución como un intelectual: con las exigencias de la acción pero pensando teóricamente el mundo en que vive: ¿cómo ligar la libertad y la igualdad, ¿qué escuela para la Revolución Sus respuestas se prolongan en proposiciones institucionales: su esfuerzo teórico se vuelca al plano pedagógico, y la institución del ciudadano será instrucción pública, que inscribe la preocupación por el futuro en el corazón del proyecto republicano. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad. La ciudadanía así instituida debe ser crítica, los futuros ciudadanos no deben ser rehenes de los prejuicios de las generaciones precedentes. La educación cívica no debe constituirse en un catecismo republicano: a las leyes hay que amarlas, pero no se debe poder criticarlas y revisarlas, aunque la decisión de enseñar las leyes, las instituciones y la declaración de derechos es un acto de ciudadanía. Los saberes de cada época deben contribuir a formar el juicio crítico de los ciudadanos. La fraternidad para este autor es el respeto mutuo que se tienen los ciudadanos ilustrados, a quienes su pasaje por los saberes ha ayudado a instituir su propia autonomía. Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad.Son las Luces las que permiten adquirir el hábito de ponerse de acuerdo sobre sus intereses comunes , no ser meros militantes (propagar opiniones) ni ofrecerse a un partido. El autor permite revisar esta versión democrática de la relación entre moral y política, ejemplo republicano del humanismos de las Luces, del filósofo que creyó deber de la Razón pensar la libertad para que la Razón no se convierta en terror, que enseña que el futuro del régimen republicano está en la escuela, que nos pone juntos y permite unir la virtud política, la búsqueda de la verdad y la libertad. Más información