Profesionales y Técnicos

  1. Aproximación a la persona antes de nacer

    COP $ 45.000
    Los avances de la ciencia que se han dado en estos últimos años presentan problemáticas muy complejas a resolver. La vida, el momento exacto donde comienza, su investigación y sus límites son temas que el autor de este libro trata con tino y amenidad en este estudio. El autor presenta las distintas concepciones históricas de persona humana hasta llegar a nuestros tiempos. Es desde allí que demuestra el valor infinito del hombre y el de su intangible derecho a la vida. Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Los descubrimientos efectuados mediante los estudios genéticos sólo resultarán beneficiosos para la humanidad si los científicos reconocen infranqueables límites éticos a sus investigaciones respetando el carácter sagrado de la vida humana, desde el comienzo hasta el final de su existencia. El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.El presente trabajo forma parte de la colección Aproximaciones. La misma se compone de libros de pequeño tamaño referido a temas de interés cultural. Escritos por autores especializados, nos muestran con autoridad, pero a la vez en forma amena, aquello necesario para formar opinión sobre las materias tratadas. Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria.Esta colección fue premiada en la Exposición del Libro Católico de 1995 con la Faja de Honor Leonardo Castellani y varios de sus ejemplares, posteriormente, en otras ediciones de la misma feria. Más información
  2. Introducción al saber

    COP $ 40.000
    La Colección Preuniversitaria de EDUCA está constituida por textos de apoyo para los cursos de ingreso de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y fueron elaborados por los profesores del Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios (DIEPU). Estos cuadernos didácticos, por tanto, están redactados y diseñados para cumplir un fin específico. De manera que, si se desea comprender acabadamente el sentido de la Colección, es preciso situar cada obra en el contexto debido, o sea relacionándola con los objetivos del Ingreso a cada Facultad de la UCA, atendiendo también a la duración de las respectivas carreras y a las expectativas de sus destinatarios. En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.Estos cuadernos didácticos, por tanto, están redactados y diseñados para cumplir un fin específico. De manera que, si se desea comprender acabadamente el sentido de la Colección, es preciso situar cada obra en el contexto debido, o sea relacionándola con los objetivos del Ingreso a cada Facultad de la UCA, atendiendo también a la duración de las respectivas carreras y a las expectativas de sus destinatarios. En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.En cuanto al presente libro, concretamente, aborda los contenidos de la materia que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias.Introducción al Saber que pretende iniciar y presentar, a todo aquel aspirante a ingresar a la UCA, una síntesis básica de la naturaleza y finalidad de una universidad católica, de los modos del saber y de las relaciones entre las distintas ciencias. Más información
  3. Radiodifusión marco regulatorio

    COP $ 78.000
    La presente obra actualiza y sistematiza el marco regulatorio de la radiodifusión argentina, conjuntamente con la doctrina y jurisprudencia en la especialidad. De esta forma, se analizan los constantes y casuísticos cambios en el régimen jurídico de la radiodifusión de este país; que permitieron, entre otros aspectos, la conformación de multimedios y redes, el ingreso de las cooperativas y otras entidades sin fines de lucro al escenario audiovisual, las restricciones a las empresas de servicios públicos, la transferencia de emisoras y la participación de extranjeros en los medios de comunicación argentinos. De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.De esta forma, se analizan los constantes y casuísticos cambios en el régimen jurídico de la radiodifusión de este país; que permitieron, entre otros aspectos, la conformación de multimedios y redes, el ingreso de las cooperativas y otras entidades sin fines de lucro al escenario audiovisual, las restricciones a las empresas de servicios públicos, la transferencia de emisoras y la participación de extranjeros en los medios de comunicación argentinos. De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.De la misma manera, la legislación en la materia sancionada en los últimos años ha modificado el criterio original de la Ley 22.285, en orden a la adjudicación de licencias, los contenidos de la programación, los anuncios publicitarios, el rol de los organismos públicos, y la posibilidad de las provincias y municipios de operar su propias estaciones de radio y televisión. Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios.Frente a este complejo y controvertido universo jurídico, los doctores autores de este libro, abogados especializados en el Derecho de los Medios de Comunicación, han logrado reflejar con profundidad y excelencia la realidad del sector; aportando así un valioso material de estudio para el ámbito de la radiodifusión, frente a los desafíos que ofrecen las nuevas tecnologías y la convergencia de servicios. Más información
  4. El estado y sus otros

    COP $ 71.000
    La modernidad es un proceso en curso que da lugar a múltiples miradas, a enfoques diversos, a interpretaciones dispares abiertas a augurar desenlaces que se proyectan por caminos diferentes.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico. Más información
  5. Kabul Bagdad Teherán. Relatos desde los camp...

    COP $ 89.000
    Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, este autor rescata la dimensión humana de los grandes conflictos bélicos del siglo XXI. El autor es un periodista con 25 años de experiencia en la profesión que se hizo conocido para el gran público con su impactante cobertura para el diario Clarín, Radio Mitre y Canal 13 de la guerra de Irak. Fruto de esa experiencia periodística surgió su primer libro Bajo las bombas (2003, Ediciones B). En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.El autor es un periodista con 25 años de experiencia en la profesión que se hizo conocido para el gran público con su impactante cobertura para el diario Clarín, Radio Mitre y Canal 13 de la guerra de Irak. Fruto de esa experiencia periodística surgió su primer libro Bajo las bombas (2003, Ediciones B). En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo. Más información
  6. Padres e hijos. La relación que nos constitu...

    COP $ 135.000
    No hay nada más antiguo ni nada más desconocido que esta relación. ¿Qué significa ser padres Este libro no da consejos, no prescribe normas ni comportamientos. Describe una identidad. No se «hace» de padre o madre, se «es» padre o madre. El problema de ser personas, de ser hombres y mujeres verdaderos. «Todo lo que yo soy y por tanto cómo me trato a mí mismo, cómo trato los sentimientos, cómo trato a mi hijo, cómo trato mi trabajo, a mis amigos, el mundo, la realidad y la vidalo irradio sobre mi hijo, que absorbiendo mi imagen, por así decir, aprende quién es, aprende su propia identidad».Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas.Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas. Más información
  7. Por Europa

    COP $ 135.000
    «Tuvimos que combatir no solamente las pretensiones de hegemonía y la creencia en la superioridad, sino también las estrecheces del nacionalismo político, el proteccionismo autárquico, el aislamiento cultural. Fue necesario preparar las mentes para que aceptaran soluciones europeas y sustituir esas tendencias por la noción de solidaridad, es decir, por la convicción de que el verdadero interés de cada cual consiste en reconocer y aceptar en la práctica la interdependencia de todos. No se gana nada con el egoísmo. La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas». «La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas».«La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas». Más información
  8. Sobre el peligro de una petitio principii en ...

    COP $ 68.000
    Desde antiguo un peligro acecha a la teoría del conocimiento. Si el problema fundamental de esta disciplina filosófica es el «conocimiento» del conocimiento, ¿cómo llevar a cabo esta tarea sin suponer o utilizar aquello cuya esencia se pretende esclarecer ¿No cae el mismo conocimiento que llevamos a cabo en el desarrollo de esta disciplina dentro del ámbito de lo que hemos de investigarEste libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor.Este libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor. Más información
  9. Vía crucis

    COP $ 92.000
    La Cuaresma es el tiempo en que la Palabra debe nacer de nuestra mirada personal a Jesucristo, el tiempo en que la Palabra de Dios, nacida en Navidad, camina en el mundo. Y el vía crucis, el camino de la Cruz, es el punto culminante de la Cuaresma, el final de ese camino que conduce a la Pascua, porque la condición de la resurrección es la muerte. Un camino que también se ha de atravesar. Por eso, con este libro propone recorrerlo, por medio de textos e imágenes, contemplando a Aquél que nos puede introducir hasta el final, Aquél a cuya semejanza estamos hechos: Jesucristo, Dios hecho hombre que culmina el camino.Nota: contiene imágenes a color.Un camino que también se ha de atravesar. Por eso, con este libro propone recorrerlo, por medio de textos e imágenes, contemplando a Aquél que nos puede introducir hasta el final, Aquél a cuya semejanza estamos hechos: Jesucristo, Dios hecho hombre que culmina el camino.Nota: contiene imágenes a color.Nota: contiene imágenes a color. Más información
  10. El cofre de la nada. Deriva del nihilismo en ...

    COP $ 105.000
    No es verdad que, como auguraba Baudrillard, nada halla tras la obscenidad de la banda sin fin mediática en la que se consume y consuma nuestra postmodernidad tardio capitalista (e.d., consistente en tardar en desaparecer). No es verdad tampoco, por el otro lado, que tras esa banda, como en negativo, lo revelado sea la profundidad de un occidente rebelado al fin contra esa superficialidad, según algunos alucinados pretenden, en busca de fundamentos más sólidos y divinos que los del inventado enemigo, ese que cree en el uno mientras se disemina mortífero por los nódulos plurales de las arterias y otras redes. Si es verdad que, cansados y desmoralizados, apenas se sabe qué hacer, cortadas las alas del futuro-ficción tras la estruendosa revuelta en el siglo XXI del otro mundo, sojuzgado y mantenido a distancia como material de elaboración para medro del espíritu depredador. Pero una ronca voz nunca del todo acallada sigue avisando de que algo resta atrás.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte.Por ello, tras tanto hinchado humanismo-prietas-las-filas y tanto espectacular horror-visco-porno-moral, empeñados ambos en obturar el terror que viene del fondo (si tras el velo de la belleza se ocultaba antes lo terrible, bien podría agazaparse ahora el terro tras la banalidad kitsch), quizá no esté de más intentar una segunda navegación en torno a esa isla de los muertos que muchos se empeñan en haber dejado para siempre atrás, y preguntarse por la deriva del nihilismo en otra de las muchas tardanzas: la tardomodernidad (otra manera que se resiste a desaparecer, a fuerza de tardar a base de científicas largas). Conjurados son pues aquí los espectros de Hegel, de Jünger y de Heidegger para desmantelar pompas y andamiajes, a fin de empezar a entrever en sus oscuras admoniciones el vínculo en que se anudan de antiguo la nada y la muerte. Más información