Profesionales y Técnicos
Color y cultura. La práctica y el significad...
Sin existencias
COP $ 295.000El color, fuente de intensas experiencias sensoriales, es también vehículo de la transmisión cultural. En ., john Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene más dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación científica, la filosofía o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teoría y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorías de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del Islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofía neoplatónica de la luz, la terminología y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frete al disegno en pintura con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos y, por otra parte, en la iconografía de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teoría del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofía de la sensación subjetiva (de goethe a las teorías expresionistas).En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.Color y cultura., john Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene más dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación científica, la filosofía o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teoría y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorías de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del Islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofía neoplatónica de la luz, la terminología y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frete al disegno en pintura con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos y, por otra parte, en la iconografía de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teoría del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofía de la sensación subjetiva (de goethe a las teorías expresionistas).En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color. La práctica y el significado del color de la Antigüedad a la abstracción, john Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene más dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación científica, la filosofía o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teoría y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorías de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del Islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofía neoplatónica de la luz, la terminología y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frete al disegno en pintura con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos y, por otra parte, en la iconografía de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teoría del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofía de la sensación subjetiva (de goethe a las teorías expresionistas).En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color. Más informaciónProblemática de la histeria
Sin existencias
COP $ 70.000Esta obra presenta la situación actual de la histeria, analizando su desarrollo desde los inicios hasta las concepciones más actuales. El libro hace testimonio de la extrema vivacidad de esta problemática, tanto en el campo de la psicopatología contemporánea que justifica su pertinencia como retomando los lazos existentes entre la histeria y la femineidad, cuyos destinos siguen ineluctablemente asociados. Más informaciónLa Viena de Popper
Sin existencias
COP $ 135.000«Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más informaciónAnálisis elemental de los lugares de trabajo
Sin existencias
COP $ 19.000El propósito del presente libro es ayudar al estudio de los lugares de trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. El análisis de los riesgos debe comenzar con la correspondiente evaluación inicial de los mismos definida en la ley 31/1995. Esta evaluación puede enfocarse de diversas maneras; podemos realizar evaluaciones generales en las cuales el entorno de trabajo, el lugar de trabajo como tal, se estudiará de forma natural como un elemento más de los que configuran el riesgo. Con este modo de trabajo conseguiremos tener un conocimiento bastante detallado del lugar de trabajo si dedicamos el tiempo necesario. Si además nos aplicamos con tesón a la correción de defectos que podamos encontrar lograremos tener un buen entorno general de trabajo y cumpliremos rigurosamente con las exigencias del RD 486/1997, disposición que regula la materia que nos ocupa.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad. Más informaciónLa nueva configuración del principio non bis...
Sin existencias
COP $ 19.000Está de moda entre los penalistas escribir y discutir sobre la denominada secundareidad del Derecho penal palabra inexistente en español y malsonante donde las haya, desde cuya perspectiva se propone analizar tanto instituciones procesales la prejudicialidad, por ejemplo, como las teorías de las normas penales en blanco y de los elementos normativos especialmente si están referidos al derecho administrativo, pero también la tradicional subsidiariedad esta palabra sí existe y, sin ser, indudablemente, de las más bellas de nuestro idioma, es obstante, sugerente y tolerable del Derecho penal.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre. Más informaciónApuntes de psicoterapia
Sin existencias
COP $ 30.000Es una síntesis extraordinaria, muy bien lograda, sobre el acontecer psicoterapéutico. Cada frase y cada comentario están cargados de significado, tanto más valiosos cuanto más de cerca se han sentido las vicisitudes que encarna la relación psicoterapéutica. Con su prosa característica, fluida y ágil, plena de comentarios ácidos penetrantes y afectuosos, cargados de la sabiduría del conocedor, siempre inquieto, y del hombre generosos que ha dedicado muchos años de su vida a descifrar el universo enigmático de la enfermedad mental; con la curiosidad inagotable de quien nunca se ha sentido dueño de la verdad, traza un recorrido por los caminos de esta peculiar relación. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónLa mitología clásica. Dioses y héroes. Gri...
Sin existencias
COP $ 97.000El presente volumen recoge algunos de los mitos clásicos más conocidos, fuente de inspiración de grandes obras artísticas y literarias de todos los tiempos. Los mitos griegos narran las historias de los dioses del Olimpo, las aventuras de los héroes y semidioses que crearon la civilización, los destinos trágicos de hombres y mujeres ejemplares y los orígenes de las instituciones fundamentales de la vida en sociedad. Se trata de narraciones que encierran sorprendentes analogías con los relatos de otras civilizaciones, aunque estas sean muy diferentes y lejanas entre sí. Hay temas universales y de una extraordinaria riqueza poética y humana que convierten al relato mitológico en un motivo de reflexión siempre actual sobre la complejidad de la condición humana. Más informaciónBreve esbozo de una teoría general del conoc...
Sin existencias
COP $ 34.000El texto que aquí se ofrece al lector fue publicado en 1970, en la reedición ampliada del (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Versuch über die Erkenntnis (Ensayo sobre el conocimiento) que preparó, para la casa Felix Meiner de Hamburgo, Franziska Mayer-Hillerbrand. Este libro de Brentano fue primitivamente compuesto, a base de escritos inéditos, por Alfred Kastil, y se imprimió en 1925, en la misma famosa biblioteca filosófica de Meiner. Cuando Kastil lo sacó a la luz, el libro sólo contenía dos ensayos que hay en la edición de 1970, aunque Mayer-Hillerbrand realizó su ampliación dejándose guiar, en general, por las indicaciones que había preparado su maestro, Kastil (aunque justamente nuestro incluido en la selección por iniciativa personal del alumna).Breve esbozo incluido en la selección por iniciativa personal del alumna). Más informaciónMuerte y supervivencia
Sin existencias
COP $ 34.000En este ensayo se ponen bien a prueba las posibilidades y límites del método fenomenológico en el campo de la metafísica. Como es sabido, una de las fundamentales reglas del método es la de no aceptar como base legítima de una teoría otra que la que ofrece la experiencia, entendiendo esta última de manera a la vez a la vez muy estricta y muy amplia. Como base de una teoría de la muerte, la experiencia exigida no podrá ser, ciertamente, la de la muerte misma del que teoriza, sino la que éste tiene mientras vive «contando con su muerte», por mucho que esta experiencia se encuentre siempre un tanto reprimida natural o culturalmente. Y ella es la que suscita en la menta del hombre la insoslayable y ardua pregunta metafísica por su supervivencia.El lector no ha de buscar, con todo, en estas páginas una demostración propiamente dicha de la inmortalidad del alma humana, ni tampoco una investigación psicológica de las razones subjetivas que pueden mover al hombre a desear y hasta a afirmas aquélla. Encontrará tan sólo la genial determinación y leal descripción de la experiencia humana que da algún fundamento a la creencia en la supervivencia de la persona, con la aclaración muy vigente del preciso sentido de lo que ella en verdad da lugar a creer. Igual que los discípulos de Sócrates en el Fedón platónico, el lector de este ensayo oirá decir en él honradamente a Scheler tanto lo que, como filósofo, sabe, cuanto lo que no sabe acerca del arcano de la muerte del hombre, ten decisivo para la vida.El lector no ha de buscar, con todo, en estas páginas una demostración propiamente dicha de la inmortalidad del alma humana, ni tampoco una investigación psicológica de las razones subjetivas que pueden mover al hombre a desear y hasta a afirmas aquélla. Encontrará tan sólo la genial determinación y leal descripción de la experiencia humana que da algún fundamento a la creencia en la supervivencia de la persona, con la aclaración muy vigente del preciso sentido de lo que ella en verdad da lugar a creer. Igual que los discípulos de Sócrates en el Fedón platónico, el lector de este ensayo oirá decir en él honradamente a Scheler tanto lo que, como filósofo, sabe, cuanto lo que no sabe acerca del arcano de la muerte del hombre, ten decisivo para la vida. Más informaciónOthello
Sin existencias
COP $ 28.000The Wordsworth Classics \' Shakespeare Series, with Henry V and The Merchant of Venice as its inaugural volumes, presents a newly-edited sequence of William Shakespeares works. The textual editing takes account of recent scholarship while giving the material a careful reappraisal. Othello has long been recognised as one of the most powerful of Shakespeare \'s tragedies. This is an intense drama of love, deception, jealousy and destruction. Desdemona\'s love for Othello, the Moor, transcends racial prejudice: but the envious Iago conspires to devastate their lives. In its vivid rendering of racism, sexism, contested identities, and the savagery lurking within civilisation, Othello is arguably the most topical and accessible tragedy from Shakespeares major phase as a dramatist. Productions on stage and screen regularly renew its power to engross, impress and trouble the imagination. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés.Othello has long been recognised as one of the most powerful of Shakespeare \'s tragedies. This is an intense drama of love, deception, jealousy and destruction. Desdemona\'s love for Othello, the Moor, transcends racial prejudice: but the envious Iago conspires to devastate their lives. In its vivid rendering of racism, sexism, contested identities, and the savagery lurking within civilisation, Othello is arguably the most topical and accessible tragedy from Shakespeares major phase as a dramatist. Productions on stage and screen regularly renew its power to engross, impress and trouble the imagination. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés.Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Más información