Profesionales y Técnicos

  1. Política para la Globalización. La recupera...

    COP $ 73.000
    El presente libro es una crítica a un modo de entender la globalización que la presenta como un proceso  espontáneo e irreversible dentro de un marco global capitalista igualmente incuestionable en el que las decisiones públicas quedan en manos de elites y la política es una derivada de los procesos económicos. El repaso a la génesis de la globalización pone en evidencia lo contrario: los procesos que dieron lugar a nuestro mundo son parte de proyectos políticos contingentes e interesados.  Más información
  2. Economistas aterrados. La espiral de la auste...

    COP $ 51.000
    «Un tratado inútil». Así es como calificaba el Parlamento Europeo, en una declaración acordada por aplastante mayoría el18 de enero de 2012, el nuevo Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG), también llamado Pacto Presupuestario, acordado el 9 de diciembre de 2011 y firmado el 2 de marzo de 2012 por los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro. Para los parlamentarios europeos «este Tratado es totalmente innecesario. Todo eso existe ya en los textos europeos que hemos adoptado el año pasado, en especial en la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, así como con el refuerzo de la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias incluidas en el 6 Pack».
    Más información
  3. La correspondencia Descartes - Henry More

    COP $ 67.000
    La presente edición de la correspondencia entre Descartes y Henry More reproduce el texto original latino de las castas que intercambiaron ambos filósofos-recogido en el volumen V de las obras de Descartes publicadas por Chales Adam y Paul Tannery, así como la versión francesa de las mismas, preparada por Claude Clerselier. La traducción al castellano ha sido realizada por Dolores Escarpa Sánchez-Garnica y el análisis del texto latino y su correspondiente traducción francesa lo ha llevado a cabo Irene Pajón Leyra. José Luis González Recio ha coordinado el volumen, y es autor de la introducción y de las notas donde se examinan los aspectos filosóficos del intercambio epistolar. Más información
  4. Alexandre Cirici Pellicer. Pionero en la dire...

    COP $ 140.000
    Hubo una época no muy lejana en que las circunstancias subvirtieron muchos intereses artísticos e incluso hizo que algunos de ellos quedasen aparcados. Al mismo tiempo, fueron estas las que fortalecieron personalidades y compromisos políticos y sociales que aportaron el aire fresco necesario para limpiar el hollín que se había incrustado en la sociedad española de la posguerra.

    Alexandre Cirici Pellicer fue uno de estos personajes. En su infancia apuntaba formas artísticas que en la juventud se transformaron en vocacionales inclinaciones hacia la arquitectura y que acabaron por profesionalizarle en el campo de la publicidad. Un ámbito, este de la publicidad, nunca exento en sus manos de una reflexión más amplia dentro de la cultura y el período social que le tocó vivir. 
    Más información
  5. La imprenta de Blai Bellver: el diseño gráf...

    COP $ 140.000
    En este libro se traza el contexto, la trayectoria y los resultados no solo de su protagonista, Blai Bellver, sino de una época convulsa en una ciudad, Xátiva, por donde entró el papel en la península. La figura del impresor, convertido en precursor de lo que en los albores del siglo xx tomó el nombre de diseño gráfico, aparece reflejada a modo de modelo innovador que tendría su reflejo el pasado siglo en la Nueva Tipografía. 

    El lector podrá profundizar, mediante esta obra, en las aportaciones de Blai Bellver a la historia del diseño gráfico. Con detalle de paciente investigador y con lentes de divulgador, el autor bucea por una trayectoria repleta de trabajos otrora considerados menores que ponen al lector ante un escenario de gran viveza artesanal en un oficio cuyo objetivo es la obra bien hecha. 
    Más información
  6. Visiones y comentarios

    COP $ 67.000
    Visiones y comentarios recoge una serie de escritos —artículos de prensa, más concretamente— que Miguel de Unamuno escribió para los diarios El Sol y Ahora entre los años 1932 y 1936. La temática de los artículos es variada, aunque uniforme en el sentido de mostrar la actualidad de la España de sus últimos años de vida, donde tan destacada y activamente intervino. En todos ellos se aprecian tintes autobiográficos llenos de nostalgia y recuerdos, con el común denominador de su constante preocupación por España. Más información
  7. Impresos de vanguardia en España 1912-1936

    COP $ 140.000
    Las vanguardias siempre han gozado de buena salud allí donde los grandes nombres de la pintura han desplegado su caballete. El entorno artístico vanguardista ha colocado su pedestal debajo de la pintura y, como máximo, ha permitido que algunos manifiestos hayan alcanzado cierto protagonismo en la tribuna de la historia artística.  Más información
  8. Romper las reglas. Tipografía suiza de los t...

    COP $ 140.000
    Los turbulentos años veinte y treinta del siglo XX en Alemania y las traumáticas consecuencias de la segunda guerra mundial dejaron expedito el camino tipográfico a la neutral Suiza. En este contexto surgió la Escuela de Diseño de Basilea en un intento de poner orden y «establecer dogmas» tipográficos. Pero en un movimiento de contrapeso -no pendular- en los años ochenta surgirían los primeros desencuentros entre el dogma y la imaginación, la ortodoxia y la efervescencia. Un movimiento cuyas repercusiones vivió la sociedad suiza entre aturdida y sorprendida por lo que representó de conflicto cultural en la calle. Algo que rompió todos los esquemas del establisment del islote cultural centroeuropeo. Más información
  9. Enseñar: una experiencia amorosa

    COP $ 81.000
    Enseñar y aprender cosas verdaderas que te ayudan a entender el mundo y te sirven para crear y vivir en paz es un truco infalible para ser feliz. M. a Milagros Montoya Ramos, historiadora y profesora de educación secundaria, lo sabe por experiencia. Después de dar clase muchos años, nos muestra aquí que la mayor parte de los libros de texto se ha quedado atrás: repiten errores del pasado y no conectan con el presente, y, además, ignoran lo femenino y no son críticos con la violencia, dos cuestiones fundamentales hoy. Por eso, ella sigue abriendo diálogos y haciendo investigaciones. Quiere conseguir un cambio en la educación con una mirada que no se diga neutra y que tenga en cuenta que en las aulas hay chicas y chicos, una riqueza que no hay que cancelar. Este libro se gestó en relación con las alumnas y alumnos que no querían estudiar historia y gracias a las investigaciones universitarias realizadas en estos últimos años desde la diferencia sexual. 
    Más información
  10. Imprenta moderna. Tipografía y literatura en...

    COP $ 140.000
    «En edición diferente los libros dicen cosa distinta», el certero aforismo del poeta Juan Ramón Jiménez, sirve en este libro para establecer el principio según el cual la tipografía es algo más que un juego caprichoso y minoritario de estetas, diletantes o publicistas, y sí, por el contrario, un modo sesgado de crear sentido. La historia de la literatura española está indisolublemente unida a la forma en la que se ha editado, y conociendo esta acaso lleguemos a entender mejor aquella. Por esa razón se publican en este libro, de una manera sistemática y por primera vez en España, los excepcionales ejemplos de la mejor tradición tipográfica que ha tenido que luchar a menudo contra la incuria, la ignorancia y la dejadez generalizadas de las imprentas españolas.  Más información