Literatura
Viajeros de sí mismos
COP $ 60.000Un camarero que escucha las conversaciones de los comensales del restaurante del hotel de Cangas de Onís en donde trabaja y se obsesiona por una mujer madura, su marido y el intruso que viene a turbar su apacible estatus matrimonial; un detective huele braguetas que vampiriza la vida de sus clientes y cruza la península hasta Mojácar detrás de un supuesto marido infiel qué le deparará una sorprendente lección; unos viajeros frustrados por la niebla que oculta de sus ojos las singulares Médulas que han motivado su, viaje a Ponferrada; un más que maduro escritor que busca la paz de Grazalema para corregir las galeradas de su próximo libro y se enamora platónicamente de la chica qué viene a adecentar el viejo molino en donde se aloja; un fotógrafo que se pierde en la belleza nívea del Valle de Arán en invierno y no hace caso de las advertencias de la naturaleza.Cinco historias de viajes, cinco itinerarios por el interior de la península, de norte a sur, escritos en hoteles, retazos de paisajes, olores y sabores en los que José Luis Muñoz, novelista y viajero, altera ligeramente la realidad para hacer de ella ficción, cinco narraciones cruzadas por el humor, la ternura y el sentimiento en donde el detalle preciso traslada al lector a esos cinco enclaves diversos.Cinco historias de viajes, cinco itinerarios por el interior de la península, de norte a sur, escritos en hoteles, retazos de paisajes, olores y sabores en los que José Luis Muñoz, novelista y viajero, altera ligeramente la realidad para hacer de ella ficción, cinco narraciones cruzadas por el humor, la ternura y el sentimiento en donde el detalle preciso traslada al lector a esos cinco enclaves diversos. Más informaciónConfesiones y memorias
Sin existencias
COP $ 57.000En 1854, postrado y enfermo de esclerosis múltiple en París, Heinrich Heine se quejaba de ser una víctima él, que toda la vida había presumido de ser un hombre de humor de las «bromas» superiores y «espantosamente horribles» de Dios. El humor y la reconciliación con la vida presiden, sin embargo, las Confesiones que escribió en ese estado y donde, a diferencia del «vanidoso gruñón» de Rousseau, se propuso ofrecer un esbozo de su personalidad «de la forma más crítica posible». El mítico Heine socialista, hegeliano, helénico y ateo se baja aquí de su pedestal, niega que Alemania sea ese «nebuloso país de genios» en el que creía madame de Staël, y, tras sucesivas y sarcásticas abjuraciones, se encuentra arrodillado con sorpresa «en el mismo punto en que se encuentra también el tío Tom, en el de la Biblia». El otro texto autobiográfico que compone este volumen es lo que queda de unas Memorias a las que su autor estuvo dando vueltas muchos años y que sólo se publicarían póstumamente en 1884: un sereno, aunque a menudo hilarante, recuerdo de su infancia y adolescencia, del que surge un excepcional retrato familiar. Destacan en él las peculiaridades de una familia judía asimilada con éxito, las labores sociales de un padre caritativo, un ameno catálogo de hechicerías y la agitada historia de sus primeros amores con Sefita, hija, sobrina y nieta de verdugos.El mítico Heine socialista, hegeliano, helénico y ateo se baja aquí de su pedestal, niega que Alemania sea ese «nebuloso país de genios» en el que creía madame de Staël, y, tras sucesivas y sarcásticas abjuraciones, se encuentra arrodillado con sorpresa «en el mismo punto en que se encuentra también el tío Tom, en el de la Biblia». El otro texto autobiográfico que compone este volumen es lo que queda de unas Memorias a las que su autor estuvo dando vueltas muchos años y que sólo se publicarían póstumamente en 1884: un sereno, aunque a menudo hilarante, recuerdo de su infancia y adolescencia, del que surge un excepcional retrato familiar. Destacan en él las peculiaridades de una familia judía asimilada con éxito, las labores sociales de un padre caritativo, un ameno catálogo de hechicerías y la agitada historia de sus primeros amores con Sefita, hija, sobrina y nieta de verdugos.El otro texto autobiográfico que compone este volumen es lo que queda de unas Memorias a las que su autor estuvo dando vueltas muchos años y que sólo se publicarían póstumamente en 1884: un sereno, aunque a menudo hilarante, recuerdo de su infancia y adolescencia, del que surge un excepcional retrato familiar. Destacan en él las peculiaridades de una familia judía asimilada con éxito, las labores sociales de un padre caritativo, un ameno catálogo de hechicerías y la agitada historia de sus primeros amores con Sefita, hija, sobrina y nieta de verdugos. Más informaciónCrónica de un drama familiar
Sin existencias
COP $ 62.000«No cabe duda de que el hombre que ha sufrido mucho resiste mejor, pero sólo porque su alma está abatida, debilitada.» ¿Cuánto puede, en realidad, sufrir alguien ¿Cuál es el precio de la resistencia En apenas cuatro años, y después del fracaso de las revoluciones de 1848, que le hizo pensar que la Historia le había engañado, Aleksandr I. Herzen hubo de ver cómo también su mundo privado y familiar se desmoronaba: la tormentosa relación de su esposa Natalie con el poeta alemán Georg Herwegh puso en peligro su matrimonio y, aunque superada, dejó sin embargo un grotesco rastro de mezquindades, humillaciones y duelos frustrados; su madre y uno de sus hijos murieron en un naufragio; también Natalie fallecía poco después. Al cabo de seis años, en1858, una vez «consumido el deseo de venganza», templado «con un prolongado e ininterrumpido análisis», Herzen se dispuso a escribir «un documento de patología psíquica» que prefigura a Dostoievski y cuyas páginas, según Turguéniev, aún «ardían y quemaban». Crónica de un drama Familiar fue concebida para formar parte de su monumental autobiografía Pasado y pensamientos, pero Herzen no quiso publicarla en vida y el texto no apareció hasta 1917. Desde entonces es un clásico de la literatura de la intimidad, el grave testimonio de un escritor aquejado de «la enfermedad de la verdad».¿Cuánto puede, en realidad, sufrir alguien ¿Cuál es el precio de la resistencia En apenas cuatro años, y después del fracaso de las revoluciones de 1848, que le hizo pensar que la Historia le había engañado, Aleksandr I. Herzen hubo de ver cómo también su mundo privado y familiar se desmoronaba: la tormentosa relación de su esposa Natalie con el poeta alemán Georg Herwegh puso en peligro su matrimonio y, aunque superada, dejó sin embargo un grotesco rastro de mezquindades, humillaciones y duelos frustrados; su madre y uno de sus hijos murieron en un naufragio; también Natalie fallecía poco después. Al cabo de seis años, en1858, una vez «consumido el deseo de venganza», templado «con un prolongado e ininterrumpido análisis», Herzen se dispuso a escribir «un documento de patología psíquica» que prefigura a Dostoievski y cuyas páginas, según Turguéniev, aún «ardían y quemaban». Crónica de un drama Familiar fue concebida para formar parte de su monumental autobiografía Pasado y pensamientos, pero Herzen no quiso publicarla en vida y el texto no apareció hasta 1917. Desde entonces es un clásico de la literatura de la intimidad, el grave testimonio de un escritor aquejado de «la enfermedad de la verdad».Crónica de un drama Familiar fue concebida para formar parte de su monumental autobiografía Pasado y pensamientos, pero Herzen no quiso publicarla en vida y el texto no apareció hasta 1917. Desde entonces es un clásico de la literatura de la intimidad, el grave testimonio de un escritor aquejado de «la enfermedad de la verdad». Más informaciónCuentos completos (Melville)
Sin existencias
COP $ 156.000Muchos de los héroes melvilleanos temen y sufren «la deriva universal de la masa de la humanidad hacia el más completo de los olvidos» de la misma angustiosa manera que tratan de oponerse a ella. La propia deriva de Melville en su tiempo, incomprendido y escasamente valorado por el público y la sociedad literaria, no auguraba el reconocimiento que le reservaría la posteridad. Desplazados, retirados, víctimas de grandes mudanzas, sus personajes tratan de encontrar un sentido a la soledad que finalmente ha caído sobre sus vidas: a veces lo encuentran, sí, y entonces alguno de ellos, «con genio y sin fama, es más feliz que un rey»; otros se aferran obsesivamente a una obra que les identifica, como puede ser un campanario, un «Gran Aparato Hidrostático» o una chimenea, y en esa identificación hallan la muerte, un fracaso investido de dignidad o, al contrario, el valor de una insobornable resistencia; algunos, como el protagonista de «La veranda», persiguen quimeras sólo para descubrir que ellos mismos son la quimera de otros menos afortunados; y otros, en fin, como el marino Daniel Orme, se llevan a la tumba el secreto de su hosquedad y su silencio. En este volumen se recogen los Cuentos completos de Melville y el lector tendrá ocasión de descubrir en él no sólo las claves de una literatura inspiradísima, extemporánea y visionaria, sino también la apreciable deuda que la posteridad ha contraído, y quizá no saldado, con su autor, sin duda uno de los mayores precursores de las corrientes literarias del siglo XX.En este volumen se recogen los Cuentos completos de Melville y el lector tendrá ocasión de descubrir en él no sólo las claves de una literatura inspiradísima, extemporánea y visionaria, sino también la apreciable deuda que la posteridad ha contraído, y quizá no saldado, con su autor, sin duda uno de los mayores precursores de las corrientes literarias del siglo XX. Más informaciónDiario del año de la peste
Sin existencias
COP $ 78.000En 1720 la peste, que prácticamente había desaparecido de Europa después del gran brote de 1665, volvía inopinadamente a declararse en Marsella. En Londres muchos recordaban esa tragedia de su niñez; en cada casa se contaban terribles historias sucedidas a parientes y amigos. Las noticias que llegaban de Marsella traían ahora de nuevo el pánico y la inseguridad. Daniel Defoe, que se ganaba la vida como periodista, aunque había publicado ya dos novelas en torno precisamente a un personaje sometido a la angustia de una situación límite (Robinson Crusoe y Moll Flanders), había sido uno de esos niños que en 1665 sobrevivieron a la epidemia. Su preocupación por la actualidad y lo que podría ocurrir en caso de que sobreviniera otro «azote» le llevó en 1722 a escribir el Diario del año de la peste, bajo la forma de las memorias de un superviviente de la catástrofe. Aquí el personaje no es, sin embargo, un individuo, sino toda una ciudad, y al recrear sus padecimientos con tanta viveza y realismo sirviéndose de estadísticas y tratados de medicina tanto como de patéticos episodios personales Defoe consiguió algo insólito: como apunta Anthony Burgess en la introducción a esta edición, el motivo de que este libro se haya convertido en un clásico es que «además de aceptarlo como ficción, cada generación lo ha leído también como Historia». Más informaciónEl libro de los fracasos heroicos
Sin existencias
COP $ 76.000«Si hay una cosa que merezca la pena hacerse, merece la pena que se haga mal», decía Chesterton. En su estela, Stephen Pile, el autor de este libro, declara: «El éxito está sobrevalorado. Todo el mundo aspira a él a pesar de las continuas demostraciones de que el verdadero genio del hombre se encuentra precisamente en la dirección contraria. Es en la incompetencia en lo que se sobresale: es la cualidad que distingue los seres humanos de los animales y deberían aprender a respetarla». El libro de los fracasos heroicos es un compendio mundial de grandes y admirables pifias en todos los campos de la ignorancia, la torpeza y la mala suerte. Desde Arthur Paul Pedrick, el hombre que patentó 162 inventos de los cuales ni uno solo se comercializó, hasta El Gallo, reconocidamente el peor torero del mundo, desfilan por estas hilarantes páginas turistas que creen estar en Roma cuando realmente están en Nueva York, generales que perdieron todas las batallas, ladrones sin éxito a los que hasta el juez calificó de «penosos», alcohólicos anónimos que terminan sus reuniones con ruidosas borracheras, programas de televisión sin la menor audiencia, canciones que nadie escuchó, versos horribles, actores fatales, y perros policía que muerden a los agentes en vez de a los delincuentes.El libro de los fracasos heroicos es un compendio mundial de grandes y admirables pifias en todos los campos de la ignorancia, la torpeza y la mala suerte. Desde Arthur Paul Pedrick, el hombre que patentó 162 inventos de los cuales ni uno solo se comercializó, hasta El Gallo, reconocidamente el peor torero del mundo, desfilan por estas hilarantes páginas turistas que creen estar en Roma cuando realmente están en Nueva York, generales que perdieron todas las batallas, ladrones sin éxito a los que hasta el juez calificó de «penosos», alcohólicos anónimos que terminan sus reuniones con ruidosas borracheras, programas de televisión sin la menor audiencia, canciones que nadie escuchó, versos horribles, actores fatales, y perros policía que muerden a los agentes en vez de a los delincuentes. Más informaciónEl vientre de París - La conquista de Plassa...
Sin existencias
COP $ 132.000«Yo vivo en París, abro la ventana cada mañana y miro lo que tengo delante.» El interés por los «temas modernos» y la necesidad de pintarlos en toda su materialidad, como hacían sus amigos los pintores impresionistas, llevaron a Zola a centrar en Les Halles, el Mercado Central de París «una tímida revelación del siglo XX», la acción de la tercera novela del ciclo de Los Rougon-Macquart. En ella Lisa, una Macquart, próspera y rolliza propietaria de una charcutería, hospeda inopinadamente a su cuñado Florent, prófugo del penal de Cayena, convicto por sus actividades republicanas, (1873) combina la visión exuberante de un «París atiborrado», con mil olores y colores, con una trama de noble ingenuidad revolucionaria, traicionada por las intrigas y bribonadas de «las personas decentes».Con (1874), la cuarta novela del ciclo, Zola vuelve al lugar de origen de los Rougon-Macquart. Aquí, en la engañosa tranquilidad de la provincia, descrita con un ojo agudísimo y sarcástico, es un matrimonio entre primos de las dos ramas de la familia, Marthe Rougon y François Mouret, quien va a hospedar a un inquilino no menos sospechoso: un extraño sacerdote, sucio y pagado de sí mismo, que en poco tiempo se dispone a regir los destinos de Plassans y a influir en las decisiones de sus ciudadanos. El matrimonio verá poco a poco cómo no sólo su casa y su ciudad dejan de ser suyos, sino cómo ellos mismos son desposeídos de su personalidad, abocados al éxtasis y a la locura.El vientre de París (1873) combina la visión exuberante de un «París atiborrado», con mil olores y colores, con una trama de noble ingenuidad revolucionaria, traicionada por las intrigas y bribonadas de «las personas decentes».Con (1874), la cuarta novela del ciclo, Zola vuelve al lugar de origen de los Rougon-Macquart. Aquí, en la engañosa tranquilidad de la provincia, descrita con un ojo agudísimo y sarcástico, es un matrimonio entre primos de las dos ramas de la familia, Marthe Rougon y François Mouret, quien va a hospedar a un inquilino no menos sospechoso: un extraño sacerdote, sucio y pagado de sí mismo, que en poco tiempo se dispone a regir los destinos de Plassans y a influir en las decisiones de sus ciudadanos. El matrimonio verá poco a poco cómo no sólo su casa y su ciudad dejan de ser suyos, sino cómo ellos mismos son desposeídos de su personalidad, abocados al éxtasis y a la locura.Con (1874), la cuarta novela del ciclo, Zola vuelve al lugar de origen de los Rougon-Macquart. Aquí, en la engañosa tranquilidad de la provincia, descrita con un ojo agudísimo y sarcástico, es un matrimonio entre primos de las dos ramas de la familia, Marthe Rougon y François Mouret, quien va a hospedar a un inquilino no menos sospechoso: un extraño sacerdote, sucio y pagado de sí mismo, que en poco tiempo se dispone a regir los destinos de Plassans y a influir en las decisiones de sus ciudadanos. El matrimonio verá poco a poco cómo no sólo su casa y su ciudad dejan de ser suyos, sino cómo ellos mismos son desposeídos de su personalidad, abocados al éxtasis y a la locura.La conquista de Plassans (1874), la cuarta novela del ciclo, Zola vuelve al lugar de origen de los Rougon-Macquart. Aquí, en la engañosa tranquilidad de la provincia, descrita con un ojo agudísimo y sarcástico, es un matrimonio entre primos de las dos ramas de la familia, Marthe Rougon y François Mouret, quien va a hospedar a un inquilino no menos sospechoso: un extraño sacerdote, sucio y pagado de sí mismo, que en poco tiempo se dispone a regir los destinos de Plassans y a influir en las decisiones de sus ciudadanos. El matrimonio verá poco a poco cómo no sólo su casa y su ciudad dejan de ser suyos, sino cómo ellos mismos son desposeídos de su personalidad, abocados al éxtasis y a la locura. Más informaciónEscribir poesía. Las respuestas a los interr...
Sin existencias
COP $ 72.000Este libro analiza todas las facetas del proceso: desde el surgimiento de la idea inicial a las variadas maneras de convertirla en poema y los diversos modos de llevar emociones y sensaciones al papel.Desarrolla aspectos tan importantes como: la forma precisa de escoger las palabras, cómo trabajar las ideas, la creación de metáforas e imágenes, la elaboración de un conjunto sugerente y rítmico y cómo darse a conocer: recitales, concursos y otras vías de difusión y publicaciónLas Guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria.Desarrolla aspectos tan importantes como: la forma precisa de escoger las palabras, cómo trabajar las ideas, la creación de metáforas e imágenes, la elaboración de un conjunto sugerente y rítmico y cómo darse a conocer: recitales, concursos y otras vías de difusión y publicaciónLas Guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria.Las Guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria. Más informaciónLa fortuna de los Rougon - La jauría
Sin existencias
COP $ 132.000A los veintiocho años, la lectura entusiasta de la comedia humana y el prolongado interés por la fisiología condujo a Émile Zola a concebir el proyecto del ciclo novelístico de Los Rougon-Macquart, «historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio». Lo que Balzac había hecho con la Francia de la Restauración borbónica se proponía él hacerlo con la de Luis Napoleón III (1851-1870), ateniéndose al principio de herencia, analizando la movilidad social de las generaciones de una misma familia, y tratando sus pasiones desde una óptica científica y racionalista. En 1871 inició esta magnífica saga con dos novelas, y. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización.La fortuna de los Rougon y. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización. La jauría. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización.La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en una pequeña ciudad provenzal, Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros, el joven e idealista Silvère, es el único en guardar fidelidad a la República. En , ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización.La jauría, ambientada en el París de la revolución urbanística del barón Haussmann, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime, un joven Narciso, se convierte en un galán de moda. A su lado, sólo Renée, la madrastra de Maxime, que revive en sus amores, incestuosos la tragedia de Fedra, comprenderá el mito del dinero y su cáustico efecto de hastío y deshumanización. Más informaciónUna mujer en Birkenau
COP $ 109.000En 1942, Seweryna Szmaglewska, miembro de la resistencia polaca, fue arrestada y conducida al campo de Auschwitz-Birkenau. Estuvo recluida hasta enero de 1945, cuando consiguió fugarse durante la evacuación dictada por los alemanes. El 18 de julio de ese mismo año concluía , que se publicaría unas semanas después, convirtiéndose en el primer testimonio de un superviviente de un campo de concentración nazi. La relevancia histórica de este texto es, pues, incomparable. Su inmediatez y valor documental llevó a Szmaglewska a testificar en los juicios de Núremberg. Traducido a más de veinte idiomas, su lugar dentro del género literario que creó es también único: aspirando a recrear una experiencia colectiva, su insistencia en la individualidad es mínima, y está escrito desde una variedad de registros que, desde la narración impersonal hasta el tú que involucra al lector, configura un punto de vista del que nadie puede sentirse excluido. «¿De dónde sale esa fuerza de voluntad inquebrantable que te impulsa a la supervivencia»: desde su terrible posición, una mujer en un campo de mujeres reducidas a ser un número, intenta responder a esta pregunta recurriendo a la memoria, al sueño, al deseo de libertad, a la naturaleza que con sus ciclos inalterables recuerda que hay un mundo que sigue viviendo ajeno al poder nazi.Una mujer en Birkenau, que se publicaría unas semanas después, convirtiéndose en el primer testimonio de un superviviente de un campo de concentración nazi. La relevancia histórica de este texto es, pues, incomparable. Su inmediatez y valor documental llevó a Szmaglewska a testificar en los juicios de Núremberg. Traducido a más de veinte idiomas, su lugar dentro del género literario que creó es también único: aspirando a recrear una experiencia colectiva, su insistencia en la individualidad es mínima, y está escrito desde una variedad de registros que, desde la narración impersonal hasta el tú que involucra al lector, configura un punto de vista del que nadie puede sentirse excluido. «¿De dónde sale esa fuerza de voluntad inquebrantable que te impulsa a la supervivencia»: desde su terrible posición, una mujer en un campo de mujeres reducidas a ser un número, intenta responder a esta pregunta recurriendo a la memoria, al sueño, al deseo de libertad, a la naturaleza que con sus ciclos inalterables recuerda que hay un mundo que sigue viviendo ajeno al poder nazi. Más información