Literatura
El viaje de invierno
Sin existencias
COP $ 66.000El viaje de invierno, publicado en 1993, narra la historia de un descubrimiento tan hermoso e impactante como enloquecedor: un libro de libros convertido enigmáticamente en el libro de los libros donde la maestría perecquiana navega entre las aguas siempre ambiguas de una narrativa que contiene su propia teoría literaria. Novela hecha de la inteligencia de un autor y de la pasión que siente un hombre, un personaje literario: Vincent Degraël, por la literatura de su tiempo, cuyo modelo evidente y misterioso se presenta y se hurta a nuestra vista, y a la del protagonista, conforme vamos devorando sus palabras. Así, entre el ilusionismo y la ilusión, se despliega ante sus ojos y los nuestros una obra oculta y huidiza que se hace necesaria y verdadera: la obra maestra desconocida de Hugo Vernier, autentica matriz de la literatura en su conjunto. Y con ella de la literatura que recibe el nombre de Perec. Más informaciónEmperador y Galileo
COP $ 153.000Considerada por Ibsen como su obra maestra, este libro narra la vida de Juliano el Apóstata, el emperador que volvió al paganismo. La formación filosófica, el ascenso al poder, y sobre todo el desgarrador drama interior de Juliano, atrapado entre el escándalo de la cruz y su pretensión de recuperar la gloria pagana, son tratadas desde la agudeza de la mirada de este dramaturgo universal. Un drama que sigue presente en la vida de cada hombre. Más informaciónEn penumbra
COP $ 123.000Luisa convalece de un accidente muy grave. Mientras se recupera, evoca los recueros más vivos de su historia, su infancia y su familia, los primeros amores, la universidad, París, hasta conocer a Andrés, su otro yo: Mi memoria ya no es sólo mía, sino también tuya; yo trato de reconstruirte con lo que soy y, a la inversa, mi propio ser vive de lo que tú vives. Además, amar es intercambiarse; yo te tomo en tu lugar y tú me tomas en el mío.Primera obra de ficción del autor, novela intimista, meditativa y de memoria existencial donde la acción narrativa cobra más protagonismo que la historia que se narra. Poiesis donde la forma tiene fin en sí misma. La vida, el dolor, el amor y la muerte tratados con un dominio admirable del lenguaje. El lector tiene entre sus manos una de las mejores prosas de la literatura española contemporánea. Un auténtico monumento al ritmo y a la belleza sintáctica.Primera obra de ficción del autor, novela intimista, meditativa y de memoria existencial donde la acción narrativa cobra más protagonismo que la historia que se narra. Poiesis donde la forma tiene fin en sí misma. La vida, el dolor, el amor y la muerte tratados con un dominio admirable del lenguaje. El lector tiene entre sus manos una de las mejores prosas de la literatura española contemporánea. Un auténtico monumento al ritmo y a la belleza sintáctica. Más informaciónEstados de conciencia. Ensayos sobe poesía e...
COP $ 156.000Estados de conciencia incluye una serie de ensayos cuya unidad es tan compleja y coherente como la del asunto que tratan: la poesía española del siglo XX. Si la poesía es un estado de gracia, la crítica es, o debería ser, un estado de conciencia. Este libro reúne estados de gracia que exigen y generan unos estados de conciencia que son, antes que nada, operaciones de lectura. Estos textos no pretenden ser, por tanto, lecciones sobre nada, sino respuestas de lector paralelas a la operación misma de leer y que sin duda proporcionarán valiosas claves de interpretación a todo aquel que se acerque a ellos. Más informaciónMemoria del fuego 2. Las caras y las máscara...
Sin existencias
COP $ 86.000Este libro es el segundo volumen de la trilogía Memoria del fuego. No se trata de una antología, sino de una obra de creación literaria. El autor se propone narrar la historia de América y sobre todo la historia de América Latina, revelar sus múltiples dimensiones y penetrar sus secretos. El vasto mosaico llegará, en el tercer volumen, hasta nuestros días. Las caras y las máscaras abarca los siglos XVIII y XIX.
Más información
A la cabeza de cada texto se indica el año y el lugar en que ha ocurrido el episodio que se narra, Al pie, entre paréntesis, los números señalan las principales obras que el autor ha consultado en busca de información y marcos de referencia. La lista de las fuentes documentales se ofrece al final. Las trascripciones literales se distinguen en letra bastardilla.Una mañana entre libros
COP $ 75.000Quizá no sea del todo casual haber encontrado este relato (en su edición de Múnich en 1945, publicado con licencia del Control de Información del gobierno Militar de la zona de ocupación americana en Alemania) en una librería de viejo puesto que su mínima acción transcurre en una de ellas ni que aparezca ahora en español, cuando se discute la idea de Europa, puesto que la conversación de que trata en un París pacífico entre dos guerras mundiales, es decir, en el centro de ese arte despierto y refinado, sagaz y ligero, de Luis XIII a Proust, que es la civil conversación gira en torno al poder mediador de la literatura más allá de su instalación nacional, así como sobre sus limitaciones. Salvo el librero monsieur Augustin, los interlocutores de este idilio urbano en la Arcadia de los libros no son franceses: el bohemio Rilke, al alsaciano Herr, el suizo Burckhardt. O mejor, como dice Rilke, vivazmente retratado es estas páginas: no solo franceses, sino plenamente europeos. Letrados de la supranacional República de las letras, igual que los poetas de quienes hablan: Ronsard, Racine, La Fontaine y Johann Peter Hebel, este último poeta dialectal. De hecho, la muestra de su poesía, no traducida hasta ahora aunque la tuvieron en gran estima Goethe, Benjamin, Heidegger y Sebald, es una de las sorpresas de este librillo singular. Más informaciónLa canción de los peces que le ladran a la l...
COP $ 66.000Como en sus anteriores novelas el autor vuelve sobre el tema del amor, aunque para sus personajes, criaturas marginales de la noche y del suburbio, habitantes de la Buenos Aires violenta e impiadosa del siglo XXI, se haya convertido en un sentimiento imposible, una fuerza poderosa pero estéril. Personajes escapados de una historia que entran donde no deben en el momento menos adecuado y tuercen los finales hacia el peor de los caminos. Vil y El Ñoca, dos taxi boys enamorados de la misma mujer, descubren que la verdad es apenas la suma de todas las mentiras y el futuro, la canción desesperada de los peces que le ladran a la luna.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado.Vil y El Ñoca, dos taxi boys enamorados de la misma mujer, descubren que la verdad es apenas la suma de todas las mentiras y el futuro, la canción desesperada de los peces que le ladran a la luna.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado. Más informaciónTomás de Aquino. A la luz de su tiempo
COP $ 202.000«Lo que interesa, por encima de todo, es el hombre Tomás, el intelectual Tomás; incluso, si se quiere, el santo Tomás; pero no, desde luego, un montón de doctrinas cosmológicas, antropológicas, morales, físicas, filosóficas y teológicas que llegaron a expresarse a través de su pluma en el siglo XIII. Tomás no fue para nada un fanático de lo tradicional ni un repetidor inmovilista de las soluciones ya trilladas. Tuvo abiertos los ojos a las realidades de su época, se percató de los problemas, se esforzó incluso en formularlos como tales y en ponderar las razones que avalaban las respuestas que a él le parecían equivocadas. Cuando expresa las soluciones propias, aquellas que le parecen apropiadas, equilibradas y valiosas, no considera haber dado una respuesta enteramente indiscutible, dogmáticamente defendible y válida desde todos los respectos, para todas las circunstancias y en todos los tiempos. Es más, suele considerar una tesis tanto más válida cuánto más haya tenido en cuenta los matices, las razones del opuesto y las excepciones previsibles. Sus soluciones pretenden siempre ser integradoras, matizadas, temperantes. Y además, novedosas.Tomás no fue para nada un fanático de lo tradicional ni un repetidor inmovilista de las soluciones ya trilladas. Tuvo abiertos los ojos a las realidades de su época, se percató de los problemas, se esforzó incluso en formularlos como tales y en ponderar las razones que avalaban las respuestas que a él le parecían equivocadas. Cuando expresa las soluciones propias, aquellas que le parecen apropiadas, equilibradas y valiosas, no considera haber dado una respuesta enteramente indiscutible, dogmáticamente defendible y válida desde todos los respectos, para todas las circunstancias y en todos los tiempos. Es más, suele considerar una tesis tanto más válida cuánto más haya tenido en cuenta los matices, las razones del opuesto y las excepciones previsibles. Sus soluciones pretenden siempre ser integradoras, matizadas, temperantes. Y además, novedosas. Más informaciónUn encuentro tardío con el enemigo
COP $ 153.000Éste es un cuento que produce un shock en el lector, y creo que la razón de esto es que antes ha producido un shock en el escritor». Así describe la autora el primero de los relatos de esta antología comentada, de nueva y cuidada traducción que ahora ofrece Encuentro.José Jiménez Lozano, en el prólogo, afirma: «Personajes que nos remiten a algo otro que ellos mismos y que lo dado ahí en el mundo. El autor de este libro ha tenido esa experiencia en sus historias, y ha logrado transmitirla».José Jiménez Lozano, en el prólogo, afirma: «Personajes que nos remiten a algo otro que ellos mismos y que lo dado ahí en el mundo. El autor de este libro ha tenido esa experiencia en sus historias, y ha logrado transmitirla». Más informaciónDescripción de la mentira. De líquenes inev...
COP $ 97.000Este es uno de los pocos libros esenciales de los últimos cincuenta años de poesía española. Publicado en 1977 e incluido posteriormente en el volumen recopilatorio titulado Edad (Madrid, 1989), se presenta aquí en edición nuevamente revisada por el autor, seguido de un texto y un glosario que surge desde el mismo libro al que acompaña. Esta es una pieza capital e imprescindible de la poesía contemporánea.Esta es una pieza capital e imprescindible de la poesía contemporánea. Más información