Literatura

  1. La mujer por la ventana

    COP $ 67.000
    Pero perdóneme, ¿cree usted en verdad que una mujer se puede suicidar por un hombre?, y para que no crea que algún maniqueísmo me está guiando, le agrego: ¿cree usted en verdad que un hombre se puede suicidar por culpa de una mujer?  Más información
  2. Bukowski club. Jam session de poesía 06 - 08

    COP $ 80.000
    Jennifer, siempre y mientras

    Es miércoles, como siempre. Y son casi las nueve y cuarto de la noche. La cita era a las nueve, pero se retrasan. Como siempre. Los primeros llegan con cuentagotas, algunos acaban de salir del trabajo, otros han tenido la precaución de hacer un alto en «El Chamizo» o en el «Red Bar», en la otra orilla de la calle San Vicente Ferrer, para tomar una ración o un bocadillo antes de que todo empiece. En el fondo del Bukowski, sobre el escenario de un metro cuadrado, espera Jennifer, musa de los poetas perdidos o medio maniquí (la parte de abajo), convertido en atril con minifalda y medias rotas de red. Está descalza. Detrás de ella, un taburete como muestra de confianza para los poetas: aunque puedan sentarse a leer, saben que será durante unos minutos, porque habrá más gente esperando para compartir sus poemas y esta noche es noche de todos.  Más información
  3. Correspondencia

    COP $ 315.000
    Esta Correspondencia entre Paul Celan (Czernowitz, Bucovina, 1920-París, 1970) y GiseIe Celan-Lestrange (París, 1927-1991) es un doble viaje que marca el tiempo de intensas cercanías y de silencios dramáticos, desde los primeros encuentros a finales de 1951 hasta aquellas distancias de los últimos años que se registran apenas unas semanas antes de la desaparición del poeta, en abril de 1970. Entre una y otra fecha discurre una historia intensa que la Correspondencia aquí editada describe recorriendo por igual la experiencia humana, la vida amorosa, la biografía intelectual, los difíciles pasos de la escritura y del arte. Ese viaje que va discurriendo entre las dos orillas de uno y otro ha sido documentado de manera celosa por Bertrand Badiou, que en esta edición revisa y corrige la edición francesa de 2001.  Más información
  4. Farsas

    COP $ 108.000
    Entre 1502 Y 1536, Gil Vicente escribió, estrenó y, a veces, representó casi medio centenar de autos. Al principio, con el patrocinio e incluso la colaboración esporádica de Doña Leonor, viuda de Joao II, hermana de Manuel I (1495-1521) y tía de Joao III (1521- 1557). La extensión Y variedad de este corpus, que abarca los principales géneros teatrales de la época, con sus diferentes registros, estilos y formas discursivas, así como el propio estatuto de poeta (escritor de teatro) y, ocasionalmente, representante (actor) que Gil Vicente tenía en la corte, explican la importancia y excepcionalidad de su obra en el contexto literario portugués. 

    A pesar de ello, no sabemos prácticamente nada de él ni conocemos ninguna descripción de su teatro, fuera de los propios textos (que son apenas la huella de una representación) conservados en algún pliego suelto y, fundamentalmente, en la Copilaçam de 1562. 
    Más información
  5. Escúchame el corazón

    COP $ 71.000
    "Prisca se agitaba en su asiento como una anguila. ¡Escúchame el corazón! –susurró cogiendo la mano de Elisa y apretándosela contra el pecho. –Está a punto de estallar. BUM BUM BUM ¡No me asustes! –suplicó Elisa. Conocía a su amiga y sabía que no era capaz de soportar las injusticias" Más información
  6. Odradek, el cuento. Año 6 No. 11

    COP $ 14.000
    Hombre Nuevo Editores tiene el gusto de presentar , revista dedicada únicamente al cuento. Es la única en su género en Colombia. Nació en el 2003 y desde entonces no ha dejado de publicar dos ediciones anuales con los trabajos de varios autores: desde personalidades reconocidas internacionalmente, hasta autores y autoras que apenas comienzan a mostrar sus trabajos.  Cada número recoge cuentos de aproximadamente 10 ó 12 autores. la revista, muy bien cuidada en su edición, es dirigida por Elkin Restrepo, Claudia Ivonne Giraldo y Lucía Donadío; es una publicación dinámica, ágil y pensada para que sea guardada por el lector como un bello libro de colección. Su formato así lo permite, pues más que tener una presentación de revista, más efímera, cada número de es un hermoso libro.  No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña. ODRADEK, EL CUENTO, revista dedicada únicamente al cuento. Es la única en su género en Colombia. Nació en el 2003 y desde entonces no ha dejado de publicar dos ediciones anuales con los trabajos de varios autores: desde personalidades reconocidas internacionalmente, hasta autores y autoras que apenas comienzan a mostrar sus trabajos.  Cada número recoge cuentos de aproximadamente 10 ó 12 autores. la revista, muy bien cuidada en su edición, es dirigida por Elkin Restrepo, Claudia Ivonne Giraldo y Lucía Donadío; es una publicación dinámica, ágil y pensada para que sea guardada por el lector como un bello libro de colección. Su formato así lo permite, pues más que tener una presentación de revista, más efímera, cada número de es un hermoso libro.  No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña.  Cada número recoge cuentos de aproximadamente 10 ó 12 autores. la revista, muy bien cuidada en su edición, es dirigida por Elkin Restrepo, Claudia Ivonne Giraldo y Lucía Donadío; es una publicación dinámica, ágil y pensada para que sea guardada por el lector como un bello libro de colección. Su formato así lo permite, pues más que tener una presentación de revista, más efímera, cada número de es un hermoso libro.  No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña. Cada número recoge cuentos de aproximadamente 10 ó 12 autores. la revista, muy bien cuidada en su edición, es dirigida por Elkin Restrepo, Claudia Ivonne Giraldo y Lucía Donadío; es una publicación dinámica, ágil y pensada para que sea guardada por el lector como un bello libro de colección. Su formato así lo permite, pues más que tener una presentación de revista, más efímera, cada número de es un hermoso libro.  No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña. Odradek es un hermoso libro.  No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña.  No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña. No solamente se cuida de su bella y pulida edición: se escogen los cuentos que por su calidad y madurez literaria, merezcan ser dados al público. De alguna manera, consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña. Odradek, el cuento consulta el estado del arte del cuento en nuestro momento histórico, especialmente el colombiano, pero también ofrece muestras de lo que se hace en otras latitudes, de lo que la gente piensa, crea y sueña. Más información
  7. Cartas de carpentier

    COP $ 51.000
    Esta colección multidisciplinar de ensayos sobre temas tan diversos como historia, filosofía, derechos humanos y conflictos armados, literatura, teatro, danza y artes plásticas pretende contribuir a acercarnos a las múltiples y diversas culturas negroafricanas existentes, y combatir así los cada vez más altos muros erigidos por el racismo y los estereotipos con los que la mayoría de inmigrantes o solicitantes de asilo subsaharianos son recibidos en nuestro país. Este libro pretende igualmente servir de estímulo a otras investigadoras e investigadores para continuar ampliando el conocimiento de los múltiples aspectos de las culturas negroafricanas. Impartir alguna asignatura optativa, organizar congresos internacionales, realizar exposiciones de arte o conciertos de música africana una vez al año no son suficientes para que nuestra sociedad alcance un conocimiento suficiente sobre la gran diversidad de culturas que pueblan nuestro planeta. Con esta obra se quiere invitar a una seria reflexión sobre la carencia existente en nuestras aulas de asignaturas de historia, arte, sociología, filosofía, y otras disciplinas relativas al continente africano, y realizar un llamamiento para que se amplíe la oferta de las mismas en nuestros centros de estudio. La educación desde la escuela y la universidad debe ser la base principal desde donde poder adquirir el crecimiento y la madurez de una sociedad, cuyos valores humanos excluyan el racismo y la xenofobia en favor del aprendizaje y del encuentro con nuevas culturas.
    Más información
  8. El perro de los Baskerville

    COP $ 26.000

    Esta obra es un buen ejemplo de novela conciliadora entre la novela gótica y la policiaca. Fue apareciendo en capítulos mensuales en la revista The Strand Magazine en 1901 y un año más tarde fue publicada en un único volumen. El éxito obtenido fue asombroso, la revista duplicó su tirada y la primera edición del libro se agotó enseguida. Parte de este éxito se lo debemos a la reaparición de Sherlock Holmes. Personaje e imagen que permanece grabado aún en nuestra memoria, gracias a las novelas, descripciones, ilustraciones o a las numerosas apariciones en el cine o la televisión.

    Sir ARTHUR CONAN DOYLE (1859- 1930), escritor inglés cuyo nombre estará siempre asociado al de su personaje, el detective Sherlock Holmes; es el iniciador del género policiaco. Junto a sus narraciones protagonizadas por Sherlock Holmes y Watson (Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, Las aventuras de Sherlock Holmes, El perro de los Baskerville, El regreso de Sherlock Holmes,...) escritas y publicadas entre 1887 y 1927, hay que colocar sus novelas de anticipación (El mundo perdido, El cinturón envenenado) y de temática histórica (Micah Clarke, Rodney Stone, Sir Nigel,...), así como algunas obras de historia, por ejemplo, la Historia del espiritismo, tema que le interesó desde 1914, a raíz de su participación como simple soldado en la Primera Guerra Mundial.

    Más información
  9. Peones de ajedrez

    COP $ 74.000
    Imaginemos que la historia occidental es un gran juego donde la Argentina ocupa una posición periférica en cuyo interior se desarrollan otras partidas paralelas, funcionales al juego mayor.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.En , la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Peones de ajedrez, la pampa húmeda de mediados del siglo XIX se nos presenta como un tablero donde los terratenientes, los comerciantes y los militares porteños son reyes, caballos y torres blancas que tienen que avanzar hacia el sur, mientras que algunos caciques y criollos hacen las veces de peones. Ni el país ni sus habitantes pudieron escoger la pieza o el color que querían sino que resultaron víctimas de los que organizaron el juego.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad.Uniendo el rigor del historiador con la potencialidad de la ficción, en esta novela Marcelino Irianni diferencia entre los dos protagonistas que ha elegido para ver otra historia argentina, según el tiempo y el lugar, el cacique Juan Catriel puede ser considerado rey en el interior de su toldería, torre junto al gobernador Roas o peón en las estrategias de los terratenientes. Pero el criollo Eustaquio Verón, un trabajador rural levado, siempre se nos presentará como un peón, y de los negros, un peón de esos que avanza poco y come cuando puede de costado. Piezas útiles que marchan como escudo al frente de las otras pero que son totalmente vulnerables dentro de su individualidad. Más información
  10. Variaciones sobre la nostalgia. Una lectura d...

    COP $ 65.000
    Variaciones sobre la nostalgia anuncia, desde la belleza del título, la intensa relación entre la música, vida y escritura de Héctor Bianciotti, un aristócrata de la palabra. Dos hallazgos atrapan al lector apenas iniciada su lectura. La escritura tersa, directa, sutil de Diana Salem, invalorable vehículo para ingresar en este autor, y la presencia, no anunciada, de conceptos wittgensteinianos en la lectura que aquí se hace de los textos de Bianciotti. Aquella fructífera idea: las palabras hacen cosas, del pensador vienés, opera en el trasfondo de Variaciones Salem ingresa en el corazón de la obra de Bianciotti y, con inteligencia, conduce al lector a capturar los matices de una escritura que, por momentos, cobra espesor de realidad: sea en aquel impreciso dolor de la pérdida, o en el misterio de la lejana e inasible tierra. Matices que Bianciotti alcanza en su magistral hacer cosas con el lenguaje, que es lo mismo que decir que escribe para respirar; crea, con palabras, la atmósfera que lo mantendrá vivo. Diana Salem hace de ella el de este libro.leitmotiv de este libro. Más información