Literatura
Demian
Sin existencias
COP $ 35.000En este libro, el novelista alemán nacionalizado suizo entra en contacto con la espiritualidad oriental y narra la historia del joven Emil Sinclair, quien desencantado con el mundo luminoso y seguro de su niñez, intenta encontrar su personalidad y destino en el universo de gran tenebrosidad e incertidumbre de las personas adultas. Asimismo analiza los conflictos de un alma torturada por la intensa inquietud espiritual de su acuciada vida interior. Más informaciónEl lobo estepario
Sin existencias
COP $ 35.000Este texto denuncia la crisis de la civilización occidental y el valor de la vida individual, contrastándola conmovedora contra valores ya prescritos y percepciones de la vida totalmente dejados atrás. Con una prosa sencilla, aguda, ágil y muy reflexiva. Este autor nacionalizado suizo cuestiona severamente todos los esquemas que sostienen desde hace varios cientos de años los detalles de una cultura occidental que obligan a realizar una intensa e imprescindible revisión, ya que según los planteamientos de la novela, se esta lejos de contar con una solución apropiada para toda la humanidad. Más informaciónLas mil y una noches
Sin existencias
COP $ 35.000Estos cuentos son narrados por una legendaria reina llamada Scherezada dentro de una trama global que comienza al principio del libro y proporciona el contexto a los diversos relatos que contiene. La trama se inicia cuando el sultán Schahriar se entera de la infidelidad de su esposa y ordena su ejecución. Ésta tan disgustado que decide casarse con una nueva mujer cada noche y matarla al amanecer del día siguiente. A pesar del decreto, Scherezada accede a casarse con Schahriar, pero traza un plan para evitar su muerte. En la noche de bodas relata una historia a su hermana menor, Doniazada, de forma que el sultán pueda escucharla, pero antes de terminar se detiene y el sultán decide personar su vida un día más para así poder escuchar el final al día siguiente. De esta forma, ella continúa noche tras noche contando una historia, hasta que después de 1001 noches, el sultán decide perdonarle la vida a la joven que desde entonces se convierte en una esposa felíz, reina y madre de los herederos al trono del sultán. A pesar del decreto, Scherezada accede a casarse con Schahriar, pero traza un plan para evitar su muerte. En la noche de bodas relata una historia a su hermana menor, Doniazada, de forma que el sultán pueda escucharla, pero antes de terminar se detiene y el sultán decide personar su vida un día más para así poder escuchar el final al día siguiente. De esta forma, ella continúa noche tras noche contando una historia, hasta que después de 1001 noches, el sultán decide perdonarle la vida a la joven que desde entonces se convierte en una esposa felíz, reina y madre de los herederos al trono del sultán. Más informaciónSiddhartha
Sin existencias
COP $ 35.000Este libro desarrolla con su peculiar estilo personal y enérgico una trama psicológica y filosófica mediante la que examina y analiza escrupulosamente el espíritu de sus protagonistas. Asimismo, en esta majestuosa obra de las letras universales, el autor pormenoriza extraordinariamente y con exagerada elegancia, el gran esfuerzo de un joven brahamán por conseguir la perfección y la dicha en la suprema abdicación y en la vida solitaria e imaginativa. Más informaciónWalter Benjamin. Obras. Libro I. Vol. 1
Sin existencias
COP $ 249.000La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por vez primera, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y A pesar de la enorme calidad e influencia de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida de manera parcial y fragmentaria al español, quedando una gran parte de la misma aún inédita en nuestra lengua. El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El presente trabajo está pensado como contribución a una investigación de la historia de los problemas que tendría que exponer el concepto de crítica del arte a lo largo de sus transformaciones. Innegablemente, tal investigación de la historia del concepto de crítica de arte es algo completamente distinto de una historia de la crítica de arte misma; es una tarea filosófica, dicho más precisamente, de historia de los problemas. El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El lector encontrará que este libro forma parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los interés y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición. En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y En este tomó encontrará, Las afinidades electivas>> de Goethe y El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán, Las afinidades electivas>> de Goethe y El origen del "Trauerspiel" alemán. Más informaciónThe jungle book & the second jungle book
Sin existencias
COP $ 28.000This book introduces Mowgli, the human foundling adopted by a family of wolves. It tells of the enmity between him and the tiger Shere Khan, who killed Mowgliʾs parents, and of the friendship between the man-cub and Bagheera, the Black Panther, and Baloo, the sleepy brown bear, who instructs Mowgli in the Laws of the Jungle.
This text contains some of the most thrilling of the Mowgli stories. It includes Red Dog, in which Mowgli forms an unlikely alliance with the python Kaa, How Fear Came and Letting in the Jungle as well as The Spring Running, which brings Mowgli to manhood and the realisation that he must leave Bagheera, Baloo and his other friends for the world of man.
Más informaciónGerminal
Sin existencias
COP $ 48.000This text is the thirteenth in authors cycle of twenty novels about the Rougon-Macquart dynasty. It tells the story of author, from the illegitimate Macquart branch of the family, who arrives in the mining settlement of Montsou, and witnesses at first hand the appalling conditions in which miners live and work. Gradually becoming embroiled in a bitter dispute between the miners and their employers, he eventually leads the strike which is the centrepiece of the novel. But this is more than the struggle of labor against capital. It is also the struggle of the hungry against the well-fed, against the passivity and resignation passed down over generations of starving people, and ultimately against hunger itself, represented by the fantastical devouring monster of the mine, which swallows up men just as the beast of the modem industrial economy relentlessly swallows up capital. This apparent pessimism about society is offset by the possibility of rebirth and regeneration. For all the inherited misery of the downtrodden, the old order may someday be overturned. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés.Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Más informaciónScenes of clerical life
Sin existencias
COP $ 28.000Who was the Countess and why does she selfishly ingratiate herself into the poor household of Reverend Amos Barton, curate of Shepperton The effect on his wife and family, and the responses of his congregation are shown in this, the first of George Eliots works of fiction, and one of three short stories, which comprise Scenes of Clerical Life. The Reverend Maynard Gilfil, humble chaplain at Cheverel Manor, was quietly in love with Caterina, a young beauty of Italian extraction living at the manor. But she loved the heir to the estate, Captain Wybrow. Why docs she prowl round the grounds at night with a dagger in her pocket All is revealed in \'Mr Gilfil\'s Love Story \', the second of the \'Scenes. Why is the town of Milby so upset by the prospect of lectures from a young evangelical clergyman, Edgar Tryan What is the connection with the influential lawyer, Robert Dempster Beneath the respectable surface Dempster is a violent drunk who abuses his wife Janet, already struggling herself with alcohol, Janet turns to Edgar Tryan for help. The third \'Scene \' is \'Janets Repentance\', a story with remarkably contemporary resonances and proof of George Eliot\'s ability to enlighten and interest modern readers. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. The Reverend Maynard Gilfil, humble chaplain at Cheverel Manor, was quietly in love with Caterina, a young beauty of Italian extraction living at the manor. But she loved the heir to the estate, Captain Wybrow. Why docs she prowl round the grounds at night with a dagger in her pocket All is revealed in \'Mr Gilfil\'s Love Story \', the second of the \'Scenes. Why is the town of Milby so upset by the prospect of lectures from a young evangelical clergyman, Edgar Tryan What is the connection with the influential lawyer, Robert Dempster Beneath the respectable surface Dempster is a violent drunk who abuses his wife Janet, already struggling herself with alcohol, Janet turns to Edgar Tryan for help. The third \'Scene \' is \'Janets Repentance\', a story with remarkably contemporary resonances and proof of George Eliot\'s ability to enlighten and interest modern readers. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Why is the town of Milby so upset by the prospect of lectures from a young evangelical clergyman, Edgar Tryan What is the connection with the influential lawyer, Robert Dempster Beneath the respectable surface Dempster is a violent drunk who abuses his wife Janet, already struggling herself with alcohol, Janet turns to Edgar Tryan for help. The third \'Scene \' is \'Janets Repentance\', a story with remarkably contemporary resonances and proof of George Eliot\'s ability to enlighten and interest modern readers. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Más informaciónMarcel Proust. A la busca del tiempo perdido....
Sin existencias
COP $ 637.000Tomo IPor la parte de Swann. A la sombra de las muchachas en florPor la parte de Swann. A la sombra de las muchachas en florAl introducir la conciencia de su Narrador en este libro, el autor realizaba una revolución copernicana en la literatura del siglo XX y se convertía, junto con James Joyce y Franz Kafka, en el escritor más importante de los cien últimos años. Esta obra no es novela de una sola faceta, sino de muchas: sobre unos puntos de partida parcialmente autobiográficos, Proust consigue una narración iniciática, la pintura crítica de toda una sociedad, una novela psicológica, una obra simbólica, el análisis de inclinaciones sexuales hasta entonces prohibidas, una reflexión sobre la literatura y la creación artística. Hecha a partir de las recientes ediciones francesas que suponen una revolución respecto de las anteriores, esta nueva traducción es la primera realizada por un sólo traductor, Mauro Armiño; acompañan a la edición tres diccionarios que permiten al lector un contacto inmediato con el mundo de Proust, con los lugares de la trama y los personajes de las siete partes que, en tres volúmenes, constituyen esta edición de esta gran obra. Una nutrida anotación y resúmenes que sirven de guía para la localización de escenas, episodios y pasajes completan esta edición que por primera vez pone al lector español un texto coherente y unitario.****Prosiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Hecha a partir de las recientes ediciones francesas que suponen una revolución respecto de las anteriores, esta nueva traducción es la primera realizada por un sólo traductor, Mauro Armiño; acompañan a la edición tres diccionarios que permiten al lector un contacto inmediato con el mundo de Proust, con los lugares de la trama y los personajes de las siete partes que, en tres volúmenes, constituyen esta edición de esta gran obra. Una nutrida anotación y resúmenes que sirven de guía para la localización de escenas, episodios y pasajes completan esta edición que por primera vez pone al lector español un texto coherente y unitario.****Prosiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.****Prosiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Tomo IILa parte de Guermantes, Sodoma y GomorraLa parte de Guermantes, Sodoma y GomorraProsiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Tomo IIILa prionera, La fugitiva, El tiempo recobradoLa prionera, La fugitiva, El tiempo recobradoCon , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.La Prisionera, y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.La fugitiva y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Le tiempo recobrado concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.A la busca del tiempo perdido y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela. Más informaciónEl gato negro y otros relatos de terror (Tapa...
Sin existencias
COP $ 82.000«No espero ni solicito que crean el relato muy salvaje, y sin embargo muy hogareño, que voy a escribir. Estaría loco si lo esperase, en un caso donde hasta mis sentidos rechazan su propia evidencia. Sin embargo, loco no estoy, y con gran seguridad puedo decir que no sueño.» Con estas palabras comienza El gato negro, la obra que da título a este volumen. En ella, como en los restantes relatos de esta selección, lo cotidiano descubre al lector una segunda y tenebrosa naturaleza: la comprensión racional se enfrenta con lo inverosímil; lo sobrenatural irrumpe, desconcertante.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Con estas palabras comienza El gato negro, la obra que da título a este volumen. En ella, como en los restantes relatos de esta selección, lo cotidiano descubre al lector una segunda y tenebrosa naturaleza: la comprensión racional se enfrenta con lo inverosímil; lo sobrenatural irrumpe, desconcertante.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Adquiera también esta edición en Rústica Más información