Literatura

  1. Solicitar

    Cinco novelas cortas

    Cinco novelas cortas

    Sin existencias

    COP $ 156.000
    Antón P. Chéjov, para Raymond Carver «el mejor escritor de relatos de todos los tiempos», nunca llegaría a escribir una novela larga, quizá porque, como decía Nabokov, era «un velocista, no un corredor de fondo». O quizá porque, de hecho, inventó una nueva modalidad narrativa en la que la extensión no venía dictada por convenciones genéricas sino por la propia materia del relato. En estas "Cinco novelas cortas" que ha seleccionado y traducido Víctor Gallego, se ve en cualquier caso su maestría para captar el tiempo y reflejarlo narrativamente, sin otro calendario que el que marcan las propias acciones e inacciones de los personajes. Son todas ellas obras de madurez: «» (1889), «» (1891), «» (1892), «» (1893) y «» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.En estas "Cinco novelas cortas" que ha seleccionado y traducido Víctor Gallego, se ve en cualquier caso su maestría para captar el tiempo y reflejarlo narrativamente, sin otro calendario que el que marcan las propias acciones e inacciones de los personajes. Son todas ellas obras de madurez: «» (1889), «» (1891), «» (1892), «» (1893) y «» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.Una historia aburrida» (1889), «» (1891), «» (1892), «» (1893) y «» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.El duelo» (1891), «» (1892), «» (1893) y «» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.La sala número seis» (1892), «» (1893) y «» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.Relato de un desconocido» (1893) y «» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.Tres años» (1895). El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica.El peculiar héroe chejoviano transita por estas historias debatiéndose entre la indiferencia y las ganas de vivir: a alguno le parece estar viviendo «una mentira o algo semejante a una mentira», otro se define sin tapujos como «un fenómeno negativo», pero al final una circunstancia, un segundo de inspiración o un accidente trivial los enfrenta a todos al «roce de la vida» y las consecuencias son enigmáticas. A su lado, un nutrido elenco de cretinos instruidos, locos proféticos, funcionarios irónicos, pobres diablos y pequeños déspotas «Conócete a ti mismo» es un «excelente y útil consejo dice el protagonista de una de estas piezas. Lo malo es que a los antiguos no se les ocurrió enseñar la manera de ponerlo en práctica. Más información

  2. Solicitar

    Ciudadela

    Ciudadela

    Sin existencias

    COP $ 114.000
    Publicada por primera vez en 1948, «Ciudadela» reúne las notas que Saint-Exupéry dejó inéditas cuando desapareció en 1944, volando sobre Francia en misión de guerra. Con la voz de un príncipe del desierto, a quien su padre el rey transmite la sabiduría adquirida durante su larga existencia, y bajo la forma de un diario que abarca toda clase de reflexiones, es en esta obra más que en cualquiera de sus libros de ficción, donde se plasma con mayor profundidad el mundo interior de Saint-Exupéry, su filosofía de la vida.Sus principales temas reaparecen aquí con una nueva dimensión espiritual, desnuda y trascendente. La necesidad de volver a la esencia de las cosas y las ideas, el deseo de encontrar un orden social y espiritual, el abandono de uno mismo, el sentido de la fe y la experiencia humana, son los puntos cruciales de un camino místico trazado, página a página, con honduras poesía.Sus principales temas reaparecen aquí con una nueva dimensión espiritual, desnuda y trascendente. La necesidad de volver a la esencia de las cosas y las ideas, el deseo de encontrar un orden social y espiritual, el abandono de uno mismo, el sentido de la fe y la experiencia humana, son los puntos cruciales de un camino místico trazado, página a página, con honduras poesía. Más información

  3. Solicitar

    La casa de la alegría

    La casa de la alegría

    Sin existencias

    COP $ 117.000
    Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de uno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Una chica no tiene más remedio, un hombre sólo se casa si quiere»: la crudeza de este axioma acaba imponiéndose a cierta edad, y Lily, hermosa, inteligente, con clase, educada para «ser un adorno», se ve empujada al mercado del matrimonio. «Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje. (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.«Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje. (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.La casa de la alegría (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía. Más información

  4. Solicitar

    Redburn. Su primer viaje

    Redburn. Su primer viaje

    Sin existencias

    COP $ 145.000
    El joven Wellingborough Redburn, «hijo de un caballero» a quien circunstancias adversas han envuelto en «el sabor y el aroma de la pobreza», decide afrontar su destino y satisfacer su espíritu aventurero haciéndose a la mar. Enrolado como grumete en un buque mercante, zarpa de Nueva York rumbo a Liverpool, sin un centavo en el bolsillo y con una vieja chaqueta de caza que le convierte en el hazmerreír de la tripulación. Su buena educación, su moralidad puritana y su fragilidad física no le ayudan precisamente a adaptarse a las duras condiciones de la travesía, en la que, uno a uno, van cayendo todos sus «sueños de gloria juveniles». Gracias a su experiencia, no obstante, acaba conociendo los absurdos parámetros de la realidad, «pues hasta que no se sabe todo no se sabe nada, razón por la cual nunca se llego a saber nada». Esta obra hasta hoy inédita en español, es la cuarta novela de Herman Melville, un relato iniciático en el que el autor recreó su primer viaje como marinero, alejándose de los escenarios remotos y románticos de sus primeras obras. Pero constituye además un ensayo de todo lo que vendría después: el reportaje puntilloso y humanista de Chaqueta Blanca, la atmósfera diabólica de Moby Dick, la elegía del «marinero bonito» de Billy Budd... y esa melvilleana visión del «espectáculo real» como una misteriosa trama de incertidumbres y secretos, que exige de todos, tantas veces sin retribuirse, un compromiso incondicional.Esta obra hasta hoy inédita en español, es la cuarta novela de Herman Melville, un relato iniciático en el que el autor recreó su primer viaje como marinero, alejándose de los escenarios remotos y románticos de sus primeras obras. Pero constituye además un ensayo de todo lo que vendría después: el reportaje puntilloso y humanista de Chaqueta Blanca, la atmósfera diabólica de Moby Dick, la elegía del «marinero bonito» de Billy Budd... y esa melvilleana visión del «espectáculo real» como una misteriosa trama de incertidumbres y secretos, que exige de todos, tantas veces sin retribuirse, un compromiso incondicional. Más información

  5. Solicitar

    Relatos

    Relatos

    Sin existencias

    COP $ 99.000
    Desde fábulas y apólogos de un solo párrafo hasta largos relatos en el umbral de la novela corta, las sesenta y siete piezas recogidas en este volumen componen una selección amplia y significativa de la narrativa breve de Tolstói. De 1857 a 1909, incluyendo textos ineludibles como «El prisionero del Cáucaso», «Historia de un caballo», «El padre Sergio» o «El diablo» junto a otros prácticamente desconocidos en español como los cuentos del «Nuevo abecedario», «Las memorias de un loco», «Buda- o «Divino y humano», sin olvidar «Cuánta tierra necesita un hombre» (según Joyce, el mejor cuento escrito jamás), esta antología preparada y traducida por Víctor Gallego cubre la trayectoria narrativa de Tolstói en todas sus fases y estilos cruciales. «Tolstói es un gigante entre los demás escritores. Un elefante entre los demás animales. Como un elefante, puede arrancar un árbol de cuajo, pero también puede coger una mariposa con tanta delicadeza que no se pierda ni una brizna de polvo de sus alas» Turguénev resumía así la magnitud, la inflexibilidad y al mismo tiempo la primorosa atención, la conciencia del detalle que no puede dejar escapar quien quiere atenerse a la verdad. En el tormento o en el tedio, en la miseria o en la gloria mundana, en estos relatos todos el escritor el primero buscan, o encuentran sin buscarla, una revelación, aunque luego nadie tenga la seguridad de ser capaz de comunicarla.«Tolstói es un gigante entre los demás escritores. Un elefante entre los demás animales. Como un elefante, puede arrancar un árbol de cuajo, pero también puede coger una mariposa con tanta delicadeza que no se pierda ni una brizna de polvo de sus alas» Turguénev resumía así la magnitud, la inflexibilidad y al mismo tiempo la primorosa atención, la conciencia del detalle que no puede dejar escapar quien quiere atenerse a la verdad. En el tormento o en el tedio, en la miseria o en la gloria mundana, en estos relatos todos el escritor el primero buscan, o encuentran sin buscarla, una revelación, aunque luego nadie tenga la seguridad de ser capaz de comunicarla. Más información

  6. Solicitar

    Mansfield Park

    Mansfield Park

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos, sir Thomas y lady Maria Bertram, la acogen en su gran mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de premuras y necesidades. Allí, ante sus ojos amedrentados, desfilará un mundo de ocio y refinamiento en el que los juegos y bailes, las excursiones a caballo, la música y las mascaradas dejarán poco a poco de ser inocentes diversiones para alimentar adultas maquinaciones y estrategias de seducción. El mundo representado oculta una verdad peligrosa que escapa a la conciencia de todos, pues cuanto más falso más seductor, y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de ver sus consecuencias y amenazas. Mansfield Park describe los vaivenes de un orden que se deshace y se restaura continuamente, engañosamente, a través de los ambiguos ojos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte de una cenicienta... pero también su destino. Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen, y sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, «arácnida», en palabras de Nabokov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela.Mansfield Park describe los vaivenes de un orden que se deshace y se restaura continuamente, engañosamente, a través de los ambiguos ojos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte de una cenicienta... pero también su destino. Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen, y sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, «arácnida», en palabras de Nabokov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela.Publicada en 1814, es probablemente la más densa y compleja de las novelas de Jane Austen, y sin duda también, la más polémica. Su composición delicada, rigurosa, «arácnida», en palabras de Nabokov, resulta en un prodigio de arquitectura narrativa y en una obra imprescindible en la historia de la novela. Más información

  7. Solicitar

    A lo largo de la vida

    A lo largo de la vida

    Sin existencias

    COP $ 49.000
    Descifrar el misterioso secreto que guarda en una caja negra una vieja solterona puede convertirse para su compañera en la razón de su vida, en una labor heroica tras la cual quizá sólo quepa morir. En una estación de tren, el encuentro casual con una mujer extraña puede depararle a un empleado de seguros una confesión de vivencias para él incomprensibles, pero descubrirle por un momento el abismo angustioso que se abre bajo esa incomprensión. En las «historias cortas y apuntes» de A lo largo de la vida (1898), primer libro de narraciones de Rainer Maria Rilke, inédito hasta la fecha en español, lo trágico está detrás de lo anodino, y en la capacidad de revelarlo, y de superar con ello los estrechos márgenes de una existencia acomodaticia, parece cifrarse el sentido de una experiencia poética de la realidad. Tal es la percepción que inspira estos relatos, escritos a veces con humor, a veces con melancolía, pero siempre con la religiosa confianza de un poeta en el poder transfigurador de la palabra. Más información

  8. Solicitar

    Diario de un escritor

    Diario de un escritor

    Sin existencias

    COP $ 141.000
    Con su reputación literaria plenamente afianzada gracias a y , Fiódor M. Dostoievski volcó en el periodismo, entre 1873 y 1881, su prodigiosa capacidad de análisis psicológico y su extraordinario talento para la controversia. A raíz de aceptar la dirección de la revista , comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Crimen y castigo y , Fiódor M. Dostoievski volcó en el periodismo, entre 1873 y 1881, su prodigiosa capacidad de análisis psicológico y su extraordinario talento para la controversia. A raíz de aceptar la dirección de la revista , comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Los demonios, Fiódor M. Dostoievski volcó en el periodismo, entre 1873 y 1881, su prodigiosa capacidad de análisis psicológico y su extraordinario talento para la controversia. A raíz de aceptar la dirección de la revista , comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».El Ciudadano, comenzó a redactar el que habría de ser su libro más personal, extraño y desconocido. En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».En el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Diario de un escritor el gran novelista ruso privilegia su compromiso moral con los sucesos más acuciantes de su tiempo, a través de una entreverada mezcla de géneros autobiografía, ficción, ensayo, crónicas judiciales, necrológicas, estampas de costumbres, breves tratados sobre el carácter nacional, de la que resulta un experimento de arte integral, un triunfo de la pasión por la libertad humana. En esta selección del inmenso cajón de sastre que es el Diario, impecablemente confeccionada y traducida por Víctor Gallego, se ha prescindido de consideraciones y polémicas hoy trasnochadas. Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Dos temas obsesivos, profundamente dostoievskianos, recorren sus páginas: los malos tratos a los niños en la familia y las causas de los suicidios. Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra».Junto a la ardorosa defensa de la piedad y la justicia, se encuentran también aquí los mejores relatos del autor: «La mansa», «El sueño de un hombre ridículo», «El mujik Marei» y, en especial, «Bobok» que constituye, según Bajtin, «casi un microcosmos de toda su obra». Más información

  9. Solicitar

    Historias del señor Keuner. Colección completa

    Historias del señor Keuner. Colección compl...

    Sin existencias

    COP $ 70.000
    Desde finales de la década de 1920 y hasta su muerte, Bertolt Brecht estuvo desarrollando estas piezas didácticas en las que el señor Keuner un personaje reflexivo y correcto, mezcla de rabino, pedagogo zen y diligente aforista bolchevique plantea, de forma siempre sorprendente, cargada de ironía y agudeza, cuestiones éticas en torno al hombre como agente social y político. Los textos se publicaron de forma seriada a lo largo de su vida, pero, inesperadamente, en 2004, en la ciudad suiza de Feldmeilen, donde Brecht vivió exiliado con su familia (entre noviembre de 1947 y octubre de 1948), se hallaron dos cajas con material inédito del dramaturgo, y en ellas una carpeta con más de 40 piezas revisadas con el señor Keuner como protagonista, además de 15 inéditas: todo un acontecimiento editorial que permite ahora presentar la colección completa de las 121 Historias. Una verdadera oportunidad para conocer o redescubrir a este personaje que, según Walter Benjamin, al igual que el monsieur Teste de Paul Valéry, tiene un «no sé qué chino: infinitamente astuto, infinitamente discreto, infinitamente cortés, infinitamente viejo, infinitamente adaptable». Más información

  10. Picaso y Dora. Una memoria personal

    COP $ 119.000
    Desde que James Lord, un joven estadounidense, homosexual, fascinado por la pintura de Picasso y el mundo del arte, llegara a París en 1944 como soldado del ejército aliado, su mayor deseo y lentamente obsesión fue ser escritor y tener la oportunidad de conocer a los grandes artistas del momento, en el convencimiento de que eso beneficiaría su propia creación. El París de la posguerra le propicia encuentros con Matisse, Chagall, Ba1thus y Giacometti del que más tarde escribirá una biografía, entre tantos otros, pero el eje central de su interés serán Picasso y Dora Maar, a quienes conoció poco antes de que la pareja se separara y la artista se retirara, prácticamente, de la luz pública. A partir de ese primer encuentro Lord disfrutará de la amistad de Picasso, mientras que con Dora Maar compartirá una relación íntima en la que el pintor será por la fascinación que ambos comparten «el nexo de unión», una relación salpicada de complicidad y confidencias que despierta en los cenáculos artísticos todo tipo de suspicacias que ni Lord ni Dora Maar se molestan en acallar. Picasso y Dora traza un afinadísimo retrato psicológico de ambos artistas que corre paralelo al devenir artístico y político del, siglo XX.A partir de ese primer encuentro Lord disfrutará de la amistad de Picasso, mientras que con Dora Maar compartirá una relación íntima en la que el pintor será por la fascinación que ambos comparten «el nexo de unión», una relación salpicada de complicidad y confidencias que despierta en los cenáculos artísticos todo tipo de suspicacias que ni Lord ni Dora Maar se molestan en acallar. Picasso y Dora traza un afinadísimo retrato psicológico de ambos artistas que corre paralelo al devenir artístico y político del, siglo XX. Más información