Interés General
El fin de la inocencia. Antología de cuentos...
COP $ 38.000Se trata de una escena tan completamente americana, que abraza toda esa mixtura de civilización, de bosques, de trabajos del hombre y del reino de la naturaleza, que uno puede imaginarse con total facilidad su pertenencia a esta tierra, escribe James Fenimore Cooper en de 1828. Y quizá la literatura norteamericana tiene su punto de partida con Cooper, precisamente porque creció rodeado de esa mezcla.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX.Nociones de los americanos, de 1828. Y quizá la literatura norteamericana tiene su punto de partida con Cooper, precisamente porque creció rodeado de esa mezcla.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX. Más informaciónMaya
COP $ 74.000Ana María Maya, una importante bailaora gitana, será el misterioso hilo que nos conduzca hasta el sorprendente final de esta novela. Si ese último reducto ecológico de las islas Fidji es protagonista de la primera parte, España lo es de la segunda, en donde el pintor Goya y el rostro de su maja jugarán un papel fundamental en la trama. En Maya, apoyándose en el suspense, Gaarder explicará al lector la evolución de los vertebrados y del Universo a partir del Big Bang, así como una teoría sobre la relatividad del Tiempo a la vez que nos plantea si el Universo tiene o no una finalidad concreta. Y también encontraremos el concepto hindú de la : esa ilusión que crea en nosotros una imagen falsa del mundo y que nos impide percibirlo tal como es.maya: esa ilusión que crea en nosotros una imagen falsa del mundo y que nos impide percibirlo tal como es. Más informaciónLa otra mano de Lepanto
COP $ 117.000Con su pluma inigualable, Carmen Boullosa nos devuelve en una gran novela-río la figura de la Gitanilla, de las de Cervantes, transformada en un personaje de gran potencia literaria y fuerza poética: María la bailaora también reencarnación de la guerrera legendaria que, a bordo de la galera real, combatió en la batalla de Lepanto.Tras separarse de su padre, expulsado como muchos gitanos por Felipe II, la niña María es llevada a servir a un convento del que huye para ser acogida por unos moriscos amigos de su padre, quienes la educan y le enseñan el arte de la espada. Cuando María termina su entrenamiento le confían una misión en Chipre: llevar a Famagusta el primero de los libros plúmbeos, evangelios apócrifos que hará pasar por antiguos y que legitimarán a los moriscos como los primeros cristianos de Iberia.María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a tras él. Cuando su enamorado muere en combare, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes.Novelas ejemplares de Cervantes, transformada en un personaje de gran potencia literaria y fuerza poética: María la bailaora también reencarnación de la guerrera legendaria que, a bordo de la galera real, combatió en la batalla de Lepanto.Tras separarse de su padre, expulsado como muchos gitanos por Felipe II, la niña María es llevada a servir a un convento del que huye para ser acogida por unos moriscos amigos de su padre, quienes la educan y le enseñan el arte de la espada. Cuando María termina su entrenamiento le confían una misión en Chipre: llevar a Famagusta el primero de los libros plúmbeos, evangelios apócrifos que hará pasar por antiguos y que legitimarán a los moriscos como los primeros cristianos de Iberia.María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a tras él. Cuando su enamorado muere en combare, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes., también reencarnación de la guerrera legendaria que, a bordo de la galera real, combatió en la batalla de Lepanto.Tras separarse de su padre, expulsado como muchos gitanos por Felipe II, la niña María es llevada a servir a un convento del que huye para ser acogida por unos moriscos amigos de su padre, quienes la educan y le enseñan el arte de la espada. Cuando María termina su entrenamiento le confían una misión en Chipre: llevar a Famagusta el primero de los libros plúmbeos, evangelios apócrifos que hará pasar por antiguos y que legitimarán a los moriscos como los primeros cristianos de Iberia.María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a tras él. Cuando su enamorado muere en combare, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes.Tras separarse de su padre, expulsado como muchos gitanos por Felipe II, la niña María es llevada a servir a un convento del que huye para ser acogida por unos moriscos amigos de su padre, quienes la educan y le enseñan el arte de la espada. Cuando María termina su entrenamiento le confían una misión en Chipre: llevar a Famagusta el primero de los libros plúmbeos, evangelios apócrifos que hará pasar por antiguos y que legitimarán a los moriscos como los primeros cristianos de Iberia.María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a tras él. Cuando su enamorado muere en combare, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes.María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a tras él. Cuando su enamorado muere en combare, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes.la Real tras él. Cuando su enamorado muere en combare, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes. Más informaciónMujeres al rescate de sí mismas
COP $ 58.000Un libro destinado a mujeres de todas las edades y a hombres solidarios con mujeres autónomas.Un texto donde con seguridad te encontrarás reflejadasentirás que una parte fue escrita para vos.Una obra para leer en la intimidad y para compartir con otras mujeres.En un leguaje sencillo y preciso, la autora nos lleva a un recorrido emotivo y esclarecedor por distintos aspectos de la femineidad. Abarca la vida de las mujeres desde lo más cotidiano y desde allí ilumina sus aspectos espirituales, su sabiduría interior, su intuición y sus condiciones únicas.Un re-descubrir la femineidad que será para las mujeres que lo lean un estímulo para el crecimiento personal y un des-cubrir recursos de sí mismas que enriquecerán su vida.Un texto donde con seguridad te encontrarás reflejadasentirás que una parte fue escrita para vos.Una obra para leer en la intimidad y para compartir con otras mujeres.En un leguaje sencillo y preciso, la autora nos lleva a un recorrido emotivo y esclarecedor por distintos aspectos de la femineidad. Abarca la vida de las mujeres desde lo más cotidiano y desde allí ilumina sus aspectos espirituales, su sabiduría interior, su intuición y sus condiciones únicas.Un re-descubrir la femineidad que será para las mujeres que lo lean un estímulo para el crecimiento personal y un des-cubrir recursos de sí mismas que enriquecerán su vida.Una obra para leer en la intimidad y para compartir con otras mujeres.En un leguaje sencillo y preciso, la autora nos lleva a un recorrido emotivo y esclarecedor por distintos aspectos de la femineidad. Abarca la vida de las mujeres desde lo más cotidiano y desde allí ilumina sus aspectos espirituales, su sabiduría interior, su intuición y sus condiciones únicas.Un re-descubrir la femineidad que será para las mujeres que lo lean un estímulo para el crecimiento personal y un des-cubrir recursos de sí mismas que enriquecerán su vida.En un leguaje sencillo y preciso, la autora nos lleva a un recorrido emotivo y esclarecedor por distintos aspectos de la femineidad. Abarca la vida de las mujeres desde lo más cotidiano y desde allí ilumina sus aspectos espirituales, su sabiduría interior, su intuición y sus condiciones únicas.Un re-descubrir la femineidad que será para las mujeres que lo lean un estímulo para el crecimiento personal y un des-cubrir recursos de sí mismas que enriquecerán su vida.Un re-descubrir la femineidad que será para las mujeres que lo lean un estímulo para el crecimiento personal y un des-cubrir recursos de sí mismas que enriquecerán su vida. Más informaciónEl caballo. Un espíritu libre
COP $ 121.000Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha mantenido una relación única con el caballo. Ningún otro animal nos ha prestado un servicio tan leal e inteligente, ya sea como trabajador, como medio de trasporte, como símbolo de posición social o, ya en la actualidad, como oferta de ocio. El mundo del caballo ha generado incluso toda una industria de la que viven muchísimas personas. El caballo ha ofrecido a los humanos su fuerza y su lealtad, y, a cambio, ha recibido una estatus que posiblemente lo sitúa por encima del resto de especies animales.Las características del terreno, las diferencias climáticas y los distintos requerimientos del hombre han conformado y desarrollado la amplia variedad de tipos y razas equinas que conocemos hoy en día, la mayoría de las cuales han sido profusamente descritas en . Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Las características del terreno, las diferencias climáticas y los distintos requerimientos del hombre han conformado y desarrollado la amplia variedad de tipos y razas equinas que conocemos hoy en día, la mayoría de las cuales han sido profusamente descritas en . Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.El caballo, un espíritu libre. Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote. Más informaciónConservas. Sepa cómo elaborarlas y venderlas
COP $ 19.000La necesidad de conservar los alimentos es tan antigua como el ser humano. Las conservas permiten consumir productos fuera de temporada y el ámbito hogareño puede ser óptimo para su elaboración.En este libro, más allá de aprender las técnicas más efectivas para producir conservas, encontrará todas las recomendaciones para que el resultado final sea sabroso, sano y saludable, ya sean dulces o saladas.Ajíes en vinagre, encurtidos de verdura, berenjenas en escabeche o las más deliciosas mermeladas, son posibles de fabricar en casa.En este libro, más allá de aprender las técnicas más efectivas para producir conservas, encontrará todas las recomendaciones para que el resultado final sea sabroso, sano y saludable, ya sean dulces o saladas.Ajíes en vinagre, encurtidos de verdura, berenjenas en escabeche o las más deliciosas mermeladas, son posibles de fabricar en casa.Ajíes en vinagre, encurtidos de verdura, berenjenas en escabeche o las más deliciosas mermeladas, son posibles de fabricar en casa. Más informaciónSanación. Mitos y realidades sobre la sanaci...
COP $ 27.000En este libro se muestra la investigación exhaustiva que realiza un talentoso hombre de ciencia, además, se ven algunos de los temas importantes como terapia holística en los niños, el poder sanador del ajo, los muy habituales ataques de pánico, la cura por hierbas en los hebreos, los mitos y símbolos de la psicología, medicina y brujería, (un tema para tomar muy en cuenta), cómo dormir bien (fundamental para nuestro diario vivir), y otras investigaciones que hacen a la realidad sanadora de este cambiante siglo XXI. Más informaciónHölderlin. La tragedia
COP $ 68.000Hörderlin traza su propuesta teórica de la tragedia en el proyecto del y en las , conforme a un doble movimiento de desmesura y caída, de entusiasmo y sobriedad, el cual aborda a partir de la confrontación armoniosa de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico, en cuya interacción descubre lo hespérico y lo instaura entre el mundo antiguo y el moderno. El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Empédocles y en las , conforme a un doble movimiento de desmesura y caída, de entusiasmo y sobriedad, el cual aborda a partir de la confrontación armoniosa de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico, en cuya interacción descubre lo hespérico y lo instaura entre el mundo antiguo y el moderno. El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Anotaciones sobre Edipo y Antígona, conforme a un doble movimiento de desmesura y caída, de entusiasmo y sobriedad, el cual aborda a partir de la confrontación armoniosa de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico, en cuya interacción descubre lo hespérico y lo instaura entre el mundo antiguo y el moderno. El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Anotaciones. Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Empédocles, integrado por la y por el Muerte de Empédocles y por el Fundamento para el Empédocles Más informaciónCuentos de la Alhambra
COP $ 42.000El autor, desde su infancia estuvo enamorado de la mítica Granada, la bella ciudad donde moros y cristianos compartieron historias, amores y luchas. Durante su estancia en España, entre 1826 y 1829, y después de un viaje por Andalucía escribiría esta deliciosa obra, recogiendo cuentos y leyendas tradicionales españolas que versaban sobre un pasado ya lejano y con una visión romántica de aquel paraíso andalusí que fue la Alhambra granadina. Más informaciónAntígona - Electra
COP $ 23.000Dos heroínas nacidas de la mitología griega, que cobraron vida e inmortalidad gracias a la pluma de uno de los dramaturgos griegos más importantes y geniales en la historia de la literatura universal. Revestidas de tragedia, fuerza y determinación; atrapadas en sus pasiones y en las inevitables consecuencias de sus acciones y decisiones, son las grandes protagonistas de la dramaturgia clásica, y constituyen el modelo para muchos de nuestros modernos personajes femeninos. Esta obra contiene estas dos tragedias de , el maestro del drama, que toca a través del tiempo y del espacio para demostrar hasta donde es capaz de llegar una mujer para defender lo que ama, y lo que posee.Antígona y Electra son las grandes protagonistas de la dramaturgia clásica, y constituyen el modelo para muchos de nuestros modernos personajes femeninos. Esta obra contiene estas dos tragedias de , el maestro del drama, que toca a través del tiempo y del espacio para demostrar hasta donde es capaz de llegar una mujer para defender lo que ama, y lo que posee.Sófocles, el maestro del drama, que toca a través del tiempo y del espacio para demostrar hasta donde es capaz de llegar una mujer para defender lo que ama, y lo que posee. Más información