Interés General

  1. Solicitar

    Cuentos góticos

    Cuentos góticos

    Sin existencias

    COP $ 117.000
    Desapariciones misteriosas, fantasmas vengativos, caballeros y aristócratas con una doble vida de asesinos y bandidos, maldiciones que se vuelven contra los descendientes de quien las pronunció, encierros en castillos, persecuciones implacables y penosas huidas ... Los clásicos elementos del género gótico que atrajeron a Elizabeth Gaskell, una de las mayores novelistas del realismo victoriano, podría pensarse que se impusieron, como una evasión fantástica, al carácter cotidiano y a la proyección social de sus temas habituales. Sin embargo, cabe recordar que una de las imágenes clave del género es el hallazgo de un esqueleto en el armario de un pulcro interior doméstico; los secretos que se revuelven, y que regresan con su poder atormentador, afligen a familias corrientes y especialmente a heroínas muy marcadas por su dependiente condición de mujeres. Estos Cuentos góticos, lejos de escapar al realismo, constituyen de hecho una inteligente y a veces patética exploración del género en busca de sus fundamentos reales. A este respecto, «La bruja Lois», crónica de la célebre caza de brujas de Salem en 1692, es un ejemplo impecable. Y, por su parte, «Curioso, de ser cierto», donde un forastero perdido en un bosque asiste a una extraña reunión de personajes de cuentos de hadas, esboza con humor el futuro probable de las fantasías cuando dejan de serlo.Estos Cuentos góticos, lejos de escapar al realismo, constituyen de hecho una inteligente y a veces patética exploración del género en busca de sus fundamentos reales. A este respecto, «La bruja Lois», crónica de la célebre caza de brujas de Salem en 1692, es un ejemplo impecable. Y, por su parte, «Curioso, de ser cierto», donde un forastero perdido en un bosque asiste a una extraña reunión de personajes de cuentos de hadas, esboza con humor el futuro probable de las fantasías cuando dejan de serlo. Más información

  2. Solicitar

    Emma

    Emma

    Sin existencias

    COP $ 141.000
    Emma Woodhouse no es la típica heroína de Jane Austen: no es dependiente, no tiene un status y una economía precarios, y no necesita, para asegurar su futuro, cazar marido (a ser posible uno que la ame y al que ame). Al contrario, es una joven «inteligente, bella y rica», que no aspira al matrimonio («una mujer soltera poseedora de una buena fortuna es siempre respetable»), y que rige como por derecho natural los destinos de la pequeña comunidad de Highbury. Jane Austen decía que una joven así «sólo podía gustarme a mí». Quizá era consciente de que estaba convirtiendo en protagonista, por primera vez en la historia de la novela, a una mujer que, antes de alcanzar ese «exquisito temblor de felicidad» que corona las trepidantes peripecias de sus heroínas, debía someterse al principio socrático de conocerse a sí misma. Emma (1816) es una fulgurante comedia de equívocos, llena de ocultaciones, intrigas y errores que muchas veces inspiran vergüenza ajena, pero en la que el sentido del ridículo sirve como vehículo para el acierto, la franqueza y la sensatez. «El arte de Jane Austen dijo Thornton Wilder en 1938es tan consumado que oculta su secreto. Uno puede mirar con lupa sus novelas, darles la vuelta, desmontarlas; nunca sabrá cómo están hechas.» Esta traducción de Sergio Pitol se acompaña con las célebres ilustraciones de Hugh Thompson para la edición de 1896. Más información

  3. Solicitar

    La copa dorada

    La copa dorada

    Sin existencias

    COP $ 71.000
    Adam Verver, un rico viudo norteamericano retirado de los negocios, recorre Europa con su hija Maggie comprando y coleccionando antigüedades. Cuando Maggie conoce y se enamora de Americo, un príncipe romano rico en apostura y linaje, mas no en fortuna, su padre se lo «compra» como le ha comprado todo cuanto le ha gustado en la vida, al tiempo que él mismo adquiere, para sus segundas nupcias, una atractiva, y también pobre, muchacha norteamericana, Charlotte Stant. Charlotte es amiga de Maggie y es también amiga del príncipe: su amistad con éste se remonta a un tiempo en que la pobreza parecía condenarlos a no unirse jamás. Ahora vuelven a encontrarse en el lujo y en la holgura, pero si las antiguas trabas han desaparecido es sólo gracias a aquellos con quienes se han casadoUn espléndido juego de variaciones sobre las posibilidades de este singular ménage à quatre constituye y articula la que hubo de ser la última novela completa de Henry James, «un drama maravillosamente luminoso», en palabras de Gore Vidal, en el que el conocimiento es «tanto fascinación como temor». Pero La copa dorada (1904), por su nuevo rigor narrativo y su nueva representación de la conciencia del narrador y de los personajes, es además, como señala Alejandro Gándara en el prólogo de esta edición, «una llave: la llave con que la narrativa del siglo XIX abrió la puerta a la sensibilidad reciente, de la actual cultura de la narración, de las convenciones acerca de lo que es una novela».Un espléndido juego de variaciones sobre las posibilidades de este singular ménage à quatre constituye y articula la que hubo de ser la última novela completa de Henry James, «un drama maravillosamente luminoso», en palabras de Gore Vidal, en el que el conocimiento es «tanto fascinación como temor». Pero La copa dorada (1904), por su nuevo rigor narrativo y su nueva representación de la conciencia del narrador y de los personajes, es además, como señala Alejandro Gándara en el prólogo de esta edición, «una llave: la llave con que la narrativa del siglo XIX abrió la puerta a la sensibilidad reciente, de la actual cultura de la narración, de las convenciones acerca de lo que es una novela». Más información

  4. Solicitar

    La estepa - En el barranco

    La estepa - En el barranco

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    El viaje de un niño de nueve años a través de la estepa ucraniana, rumbo al instituto en que habrá de cursar sus primeros estudios, dibuja la línea argumental de (1888), la novela corta que proporcionó a Chéjov reconocimiento y que le convirtió en un escritor de éxito. Compañías, incidencias y paisaje formanen ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio. La estepa (1888), la novela corta que proporcionó a Chéjov reconocimiento y que le convirtió en un escritor de éxito. Compañías, incidencias y paisaje formanen ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.en ella un todo indivisible, compacto pero sutil, que parece alcanzar sin esfuerzo el mayor objetivo de la tradición realista: captar una realidad que se dibuja así misma, sin tramas obvias ni imposiciones formales. Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.Del mismo modo, en el grotesco y trágico cuadro de familia que ofrece (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio.En el barranco (1900), donde el adulterio alterna con el asesinato y los más variados delitos, una impresión de fluidez conseguida sin esfuerzo caracteriza el relato de principio a fin. Estas dos narraciones son un magnífico ejemplo del arte de Chéjov, cuya influencia se dejó notar inmediatamente en sus contemporáneos y que aún hoy sigue vigente en modernas tendencias como el minimalismo y el realismo sucio. Más información

  5. Solicitar

    55 poemas

    55 poemas

    Sin existencias

    COP $ 66.000
    La obra de Emily Dickinson sigue siendo enigmática para sus lectores. ¿Cómo es posible que esta mujer pequeñita que vivió toda su vida en Amherst a mediados del siglo XIX, prácticamente sin ningún contacto con los grandes movimientos literarios europeos fraguara una obra que iba a cambiar el curso de la poesía norteamericana del siglo XX, ¿Y cómo ofrecer al lector en un manojo de poemas y de versos traducidos una visión completa, redonda, de la obra de esta poeta singular Apostando, tal vez, por la calidad, más que por la cantidad, toda vez que, como la misma Emily Dickinson lo decía: «multiplicar los muelles no disminuye el mar». La pequeña selección que aquí se presentan consta de 55 poemas: uno por cada año que vivió la autora. Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Apostando, tal vez, por la calidad, más que por la cantidad, toda vez que, como la misma Emily Dickinson lo decía: «multiplicar los muelles no disminuye el mar». La pequeña selección que aquí se presentan consta de 55 poemas: uno por cada año que vivió la autora. Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más información

  6. Solicitar

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Larenopfer)

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Lare...

    Sin existencias

    COP $ 81.000
    Este es el primer libro de Rainer Maria Rilke, escrito en Praga en 1895, a sus 19 años. Rilke pertenecía a la población germanoparlante, pero se sentía checo y, sobre todo, praguense, y este libro es una declaración de amor a su ciudad natal, la de su familia y la de su infancia. Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe. Más información

  7. Solicitar

    Pobre gente

    Pobre gente

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Makar Dévushkin lleva treinta años copiando documentos en un departamento administrativo de San Petersburgo y vive en la habitación más barata de una pensión, junto a la cocina. A través de la ventana ve a la joven Varvara, pariente lejana suya, que es toda su alegría. Varvara, huérfana, sin dinero ni posición, ha huido de una pariente agriada y maquiavélica e intenta ganarse la vida bordando. Varvara y Makar se cartean, se prestan dinero y libros, comparten decepciones y pequeñas alegrías. Son pobres e insignificantes, pero tienen amor propio y llegan a ver en las cartas que se escriben en la literatura una forma de dignidad. Con su extraordinaria sensibilidad para el patetismo, Dostoievski extiende el relato al de las otras personas un joven profesor tísico, un padre en lucha contra el alcohol, la triste familia de un funcionario cesante, un escritor de pluma florida que habitan un mundo donde «la desgracia es una enfermedad contagiosa». Cuando Pobre gente apareció en 1845, la crítica saludó a Dostoievski como el nuevo Gógol: fue su primera novela, pero en ella se anuncia espléndidamente todo lo que vendría después.Cuando Pobre gente apareció en 1845, la crítica saludó a Dostoievski como el nuevo Gógol: fue su primera novela, pero en ella se anuncia espléndidamente todo lo que vendría después. Más información

  8. Solicitar

    Shirley

    Shirley

    Sin existencias

    COP $ 132.000
    Escrita tras el éxito revelador de Jane Eyre, aunque en circunstancias ciertamente trágicas, mientras veía morir a tres de sus hermanos (Branwell, Emily y Anne) , Shirley (1849) nació explícitamente de la vocación de Charlotte Brontë de hacer «algo real, frío y sólido». Con este principio, escribió su única novela en tercera persona, imbricando la experiencia individual con el destino histórico de la colectividad. Robert Moore, «hombre importante, hombre de acción», dueño de una fábrica textil sacudida por los efectos económicos de las guerras napoleónicas y por el temor de los obreros a la revolución industrial, se debate entre el amor callado de su prima Caroline, una huérfana en constante vigilia y obligada austeridad, cuyo espíritu «intenta vivir de la exigua dieta de los deseos», y la admiración apasionada de Shirley, una heredera independiente y entusiasta, «demasiado rebelde para el cielo, demasiado inocente para el infierno». La rivalidad en el amor no impide el afecto y la solidaridad entre las dos mujeres, pues ambas saben que, frente a los hombres, es más lo que las une que lo que las separa. Shirley tiene el talento único de Charlotte Brontë para combinar análisis sutiles con arrebatos visionarios, un elevadísimo sentido moral con una heterodoxa sátira de costumbres, y esa soberbia estilización del amor y el sentimiento que es la clave de su estética y de su mundo. Más información

  9. Solicitar

    Un viaje de miles de kilómetros. Mi autobiografía

    Un viaje de miles de kilómetros. Mi autobiog...

    Sin existencias

    COP $ 104.000
    Nacido en China de padres con una carrera musical truncada por la Revolución Cultural, Lang Lang ha emergido, a pesar de su juventud, como uno de los grandes pianistas de este tiempo. Un viaje de miles de kilómetros cuenta la extraordinaria historia de un niño prodigio que se ve obligado a conciliar un auténtico sentimiento de amor por la música como aliada en un mundo de juegos con la enorme disciplina que exige el estudio del piano para satisfacer la ambición de sus padres de convertirlo en un número uno. Las recompensas van asomando en su vida y con doce años gana el premio Chaikovski, su primer gran reconocimiento. Sin embargo, en su camino a la fama internacional, Lang Lang vive episodios dramáticos: debe sobreponerse a la pobreza, a intrigas académicas en el conservatorio de Pekín y, sobre todo, a la compleja relación que tiene con su padre, al que adora yal que debe todo pero que es, a su vez, capaz de tiranizarlo. Estas memorias son, además de un relato de formación personal y profesional, una historia de conciliación de dos visiones distintas del mundo contemporáneo: Oriente y Occidente. Lang Lang ofrece un recorrido privilegiado por la trastienda de la música clásica profesional donde sus ídolos infantiles los maestros Christoph Eschenbach, Daniel Barenboim, Isaac Stern y Leon Fleisher, entre otros ejercen con generosidad el papel de mentores. Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado.Sin embargo, en su camino a la fama internacional, Lang Lang vive episodios dramáticos: debe sobreponerse a la pobreza, a intrigas académicas en el conservatorio de Pekín y, sobre todo, a la compleja relación que tiene con su padre, al que adora yal que debe todo pero que es, a su vez, capaz de tiranizarlo. Estas memorias son, además de un relato de formación personal y profesional, una historia de conciliación de dos visiones distintas del mundo contemporáneo: Oriente y Occidente. Lang Lang ofrece un recorrido privilegiado por la trastienda de la música clásica profesional donde sus ídolos infantiles los maestros Christoph Eschenbach, Daniel Barenboim, Isaac Stern y Leon Fleisher, entre otros ejercen con generosidad el papel de mentores. Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado.Estas memorias son, además de un relato de formación personal y profesional, una historia de conciliación de dos visiones distintas del mundo contemporáneo: Oriente y Occidente. Lang Lang ofrece un recorrido privilegiado por la trastienda de la música clásica profesional donde sus ídolos infantiles los maestros Christoph Eschenbach, Daniel Barenboim, Isaac Stern y Leon Fleisher, entre otros ejercen con generosidad el papel de mentores. Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado. Más información

  10. Solicitar

    La señora Lirriper

    La señora Lirriper

    Sin existencias

    COP $ 89.000
    Al morir su marido cubierto de deudas, la señora Lirriper abre una pensión en el 81 de la calle Norfolk, en Londres, para pagar a sus acreedores e iniciar una nueva vida. Un solícito comandante retirado y un nieto adoptivo, fruto de un amor trágico, son sus huéspedes permanentes, pero el establecimiento está también lleno de huellas e historias de gente que viene y va. «Si las paredes de esta pensión pudiesen hablar [...] tendrían tantas cosas que contar... » Una extensa galería de personajes genuinamente dickensianos desfila por estas páginas, desde el doctor Goliath, «enciclopedia animada del conocimiento universal», hasta el doctor Bernard, que ayuda a los tristes y hastiados a quitarse la vida en unas lujosas cenas que anticipan. de R. L. Stevenson. Historias cómicas, sentimentales, de fantasmas, de niños hambrientos y de fortunas enterradas componen el legado de la señora Lirriper. Dickens creó este personaje para su revista y animó a varios autores amigos, entre ellos Elizabeth Gaskell, a escribir las andanzas de sus huéspedes. (1863-1864) tuvo un: éxito fulgurante: según Chesterton, Dickens «no hizo, literariamente hablando, nunca nada mejor» que esta «versión femenina del señor Pickwick».El club de los suicidas de R. L. Stevenson. Historias cómicas, sentimentales, de fantasmas, de niños hambrientos y de fortunas enterradas componen el legado de la señora Lirriper. Dickens creó este personaje para su revista y animó a varios autores amigos, entre ellos Elizabeth Gaskell, a escribir las andanzas de sus huéspedes. (1863-1864) tuvo un: éxito fulgurante: según Chesterton, Dickens «no hizo, literariamente hablando, nunca nada mejor» que esta «versión femenina del señor Pickwick».All the Year Round y animó a varios autores amigos, entre ellos Elizabeth Gaskell, a escribir las andanzas de sus huéspedes. (1863-1864) tuvo un: éxito fulgurante: según Chesterton, Dickens «no hizo, literariamente hablando, nunca nada mejor» que esta «versión femenina del señor Pickwick».La señora Lirriper (1863-1864) tuvo un: éxito fulgurante: según Chesterton, Dickens «no hizo, literariamente hablando, nunca nada mejor» que esta «versión femenina del señor Pickwick». Más información