Interés General
Esquilo. El gran perdedor
Sin existencias
COP $ 78.000Escrito y publicado en 1985, cuando Albania, el país del autor, soportaba los últimos años de un régimen férreo, este ensayo, ampliamente revisado y aumentado para la presente edición, es ante todo un himno audaz a la libertad y a la magnificencia del arte.Esquilo. El gran perdedor, que empieza como una indagación sobre la desaparición de unas trescientas tragedias de la Antigüedad griega, en buena parte de Esquilo, no solamente se hace eco de la angustia o del terror de los escritores de todos los tiempos ante el rapto y el asesinato de sus obras, sino que abre además una reflexión consagrada a las relaciones del creador con los poderes, con su época, con su pueblo y, finalmente, con la humanidad entera. Al final del ensayo se sugiere al lector una teoría nueva del nacimiento de la tragedia griega, teoría que viene a contradecir o a corregir todos los análisis e interpretaciones vigentes desde hace unos dos milenios. Más informaciónCinco lecciones de amor proustiano
Sin existencias
COP $ 86.000Este libro constituye una brillante reconstrucción de la fenomenología del amor que Marcel Proust se propuso realizar y es el resultado de la lectura personal, apasionada e inteligente que Estela Ocampo ha hecho de su obra literaria. El amor pasión, ese amor indisociable de la sensualidad y el deseo, definido como locura o como sufrimiento, y que Proust consideraba como el gran acicate de la inteligencia, es uno de los más fundamentales que recorren la obra de este clásico de la literatura. Dejando que sea la propia voz del autor de En busca del tiempo perdido la que nos adentre en esa reconstrucción y considerando como un todo unitario el conjunto de sus escritos, Estela Ocampo sistematiza la visión proustiana tomando como punto de partida cinco grandes temas: el amor, el deseo, los celos, el desamor y el amor homosexual. Más informaciónTodas las piezas atacan Vol. I
Sin existencias
COP $ 92.000Esta singular Obra (el primero de dos volúmenes) tiene como base un famoso libro anterior de Bent Larsen "Yo juego para ganar", pero incluye numeroso material nuevo y partidas seleccionadas hasta el año 1973. Esta edición se presenta en lenguaje algebraico, con una mejora del estilo y subsanando algunos pocos errores de análisis. Un capítulo especial es el que se refiere al mítico Robert James Fischer. Larsen nos acerca a la realidad de este genio americano y de otros muchos grandes de su época. Pero la gran joya que contiene este libro son las partidas y sus comentarios didácticos, con numerosos consejos en posiciones críticas de medio juego. Es probablemente uno de los mejores libros de la historia del ajedrez. Este autodidacta del ajedrez, un jugador altamente ambicioso que siempre buscaba la victoria, luchador y agresivo, muy raramente intentaba evitar los riesgos. Tenía un repertorio rico en aperturas olvidadas o rechazadas por la teoría oficial, que seguramente ahora podrán ser revisitadas por los lectores. Larsen también se especializó en los Ataques de Flanco, como reconoce el propio autor. Polugaevsky decía que le gustaba avanzar los peones de torre. Posiblemente muchos jugadores modernos tomaron esta herencia de las partidas de este genial jugador danés, uno de los mejores del mundo en la época de Bobby Fischer, Petrosian, Tal, Spassky, Portisch, Korchnoi, Gligoric y tantos otros. Este erudito ajedrecista danés residió desde 1974 en España, concretamente en Las Palmas (colaborando activamente en la popularización del ajedrez en las Islas Canarias) y ahora que está afincado en Buenos Aires todavía nos visita con cierta frecuencia.Tenía un repertorio rico en aperturas olvidadas o rechazadas por la teoría oficial, que seguramente ahora podrán ser revisitadas por los lectores. Larsen también se especializó en los Ataques de Flanco, como reconoce el propio autor. Polugaevsky decía que le gustaba avanzar los peones de torre. Posiblemente muchos jugadores modernos tomaron esta herencia de las partidas de este genial jugador danés, uno de los mejores del mundo en la época de Bobby Fischer, Petrosian, Tal, Spassky, Portisch, Korchnoi, Gligoric y tantos otros. Este erudito ajedrecista danés residió desde 1974 en España, concretamente en Las Palmas (colaborando activamente en la popularización del ajedrez en las Islas Canarias) y ahora que está afincado en Buenos Aires todavía nos visita con cierta frecuencia. Más informaciónEl escarabajo de oro
Sin existencias
COP $ 59.000El escarabajo de oro, relato escrito hacia 1837, forma parte de las Narraciones extraordinarias. Un amigo de William Legrand y de Júpiter, su criado, nos explica su participación en la aventura que protagonizan y cómo resuelven un misterio muy complicado. Se trata de descifrar un pergamino escrito en clave, que Will Legrand encuentra casualmente en la playa y que contiene las instrucciones para desenterrar el tesoro de un antiguo pirata. Los conocimientos de Legrand, la paciencia de Júpiter y la colaboración del amigo lo hacen posible.Se trata de descifrar un pergamino escrito en clave, que Will Legrand encuentra casualmente en la playa y que contiene las instrucciones para desenterrar el tesoro de un antiguo pirata. Los conocimientos de Legrand, la paciencia de Júpiter y la colaboración del amigo lo hacen posible. Más informaciónEl Golem
Sin existencias
COP $ 80.000Autor: Gustav Meyrink
Editorial: Libros del Zorro Rojo
Año de edición: 2006
ISBN: 9788496509450
Formato: LibroTerminado: Tapa Dura
Tamaño: 17.5 x 25 cm.
Número de páginas: 246
Reseña: El Golem describe la alucinatoria vida de Athanasius Pernath en el gueto judío de Praga durante la dominación del imperio austrohúngaro. Tras sucumbir al extraño influjo de un sombrero encontrado en una catedral, el protagonista intenta abrirse paso entre sórdidos crímenes y arcanas apariciones, al tiempo que comienza a ent rever el carácter místico de su propio destino. Personajes misteriosos y antiguas leyendas medievales se entretejen en un trasfondo onírico y perturbador. Más informaciónPlatero y yo
Sin existencias
COP $ 28.000Platero y Yo es una reflexión sobre la naturalidad y la sencillez poética, en la que se manifiesta el desdén por el énfasis y se denuncia la crueldad. En definitiva, se trata de un libro sensible al dolor y la injusticia. De un gran virtuosismo formal, esta obra abunda en descripciones de inigualable belleza, matices y colorido en las más variadas tonalidades, pero sin ninguna pretensión por parte de su autor, un premio Nobel de literatura. Más informaciónEl síncope blanco y otros cuentos de locura ...
Sin existencias
COP $ 47.000Horacio Quiroga nació en Salto (Uruguay) el 31 de diciembre de 1878. En su juventud viajó a París y participó de la vida literaria y bohemia de Montevideo, hasta que un desgraciado accidente -provocó la muerte de su mejor amigo en un duelo- le indujo a abandonar Uruguay y buscar refugio en Argentina. Acosado por el fantasma de la locura, comenzó entonces un largo peregrinaje a través de la vida y el delirio -fue colono, junto con Lugones, en la región selvática de Misiones, maestro, cultivador de algodón en el Chaco, industrial del carbón y funcionario del consulado uruguayo- que culminó en las primeras horas de la mañana del 19 de febrero de 1937 cuando, víctima de un cáncer incurable, se dio muerte con cianuro en la habitación de un hospital de Buenos Aires.
Al igual que Poe, su maestro, Horacio Quiroga pertenece a esa clase de narradores cuya corriente emocional adquiere su grado de máxima tensión en el cuento breve «de efecto», que participa de los elementos característicos del cuento oral, donde la intensidad argumental -la capacidad de absorber la atención del lector- sigue una línea ascendente que se libera con el impacto final.«Si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno tan rico como el miedo», decía Quiroga. El horror que contienen los cuentos reunidos en la presente antología, no es un mero procedimiento mecánico descubierto en las narraciones de Poe y reflejado con mayor o menor fortuna verbal. Como Poe, Quiroga descendió a los infiernos y el horror y la crueldad se instalaron en su propia vida. Más informaciónLeminskiana. Antología variada
Sin existencias
COP $ 82.000Mucho antes de que Leminski imaginara la llegada de René Descartes a las costas de Brasil, Araripe Junior, en 1892, ya se planteaba una cuestión semejante. Oigámoslo: "Zola, en este clima, delante de esta naturaleza, debería romper muchos de sus aparatos para adaptarse al sentimiento de lo real". La anécdota básica de Catatau, primera novela de Paulo Leminski, publicada en 1975, es la hipotética llegada de René Descartes a las costas de Pernambuco junto a las tropas del príncipe Mauricio de Nassau, en lo que fue la conquista holandesa de aquella región de Brasil.Araripe Junior había desarrollado dos conceptos centrales para explicar las modificaciones que necesariamente debía sufrir el naturalismo literario europeo en su arribo a Brasil: obnubilaciio brasílica y estilo tropical, como parte de un dispositivo teórico que permitiría el surgimiento de una auténtica novela naturalista brasileña. O Conteo, la novela de Aluizio Azevedo publicada en 1890, pronosticaba Araripe Junior, estaba destinada a asumir ese rol.Más informaciónIntroducción a la hermenéutica literaria
Sin existencias
COP $ 100.000Las distintas escuelas que han dejado su impronta en las modernas filologías no han sido favorables a la constitución de una hermenéutica específicamente literaria. La crítica filológica de corte positivista se ocupaba sólo de los hechos y, habida cuenta de que concebía su interpretación de los hechos como algo dado, no se planteaba la cuestión de los fundamentos de esa interpretación ni reflexionaba sobre la posibilidad misma del conocimiento de tales hechos. La hermenéutica filosófica, interpretativa en aras de una teoría general del comprender de base ontológica que se desentiende de los problemas concretos que plantea la comprensión de los textos. Esta obra, es de referencia obligada en los estudios contemporáneos sobre teoría literaria e interpretación, propone una reconstrucción históricocrítica de los conceptos técnicos de la hermenéutica prefilosófica como requisito para una posible fundamentación actual de un arte de la interpretación literaria. Más informaciónAsi Hablaba Zaratustra
Sin existencias
COP $ 38.000En esta poética y profética obra, F. Nietzsche narra la vida de Zaratustra, quien a los 30 años de edad se retiró a la soledad de la montaña con sus dos animales heráldicos: el águila, símbolo del orgullo, y la serpiente, que representa la inteligencia. En ese lugar aprende su sabiduría y un día decide bajar para trasmitírsela a los hombres, pero al llegar a la ciudad halla al pueblo reunido en el mercado y comete el error de hablar a todos y no hablar a nadie. Todo el pueblo se burla de él. Sin embargo, Zaratustra les ha trasmitido la idea del superhombre. En este libro se integran el relativismo moral, la psicología perspectivista, la teoría del valor y la del eterno retomo para que el lector descubra cuál es su lugar en el mundo.
Más información