Interés General

  1. Solicitar

    Marcel Proust. A la busca del tiempo perdido. Tomos I, II y III

    Marcel Proust. A la busca del tiempo perdido....

    Sin existencias

    COP $ 637.000
    Tomo IPor la parte de Swann. A la sombra de las muchachas en florPor la parte de Swann. A la sombra de las muchachas en florAl introducir la conciencia de su Narrador en este libro, el autor realizaba una revolución copernicana en la literatura del siglo XX y se convertía, junto con James Joyce y Franz Kafka, en el escritor más importante de los cien últimos años. Esta obra no es novela de una sola faceta, sino de muchas: sobre unos puntos de partida parcialmente autobiográficos, Proust consigue una narración iniciática, la pintura crítica de toda una sociedad, una novela psicológica, una obra simbólica, el análisis de inclinaciones sexuales hasta entonces prohibidas, una reflexión sobre la literatura y la creación artística. Hecha a partir de las recientes ediciones francesas que suponen una revolución respecto de las anteriores, esta nueva traducción es la primera realizada por un sólo traductor, Mauro Armiño; acompañan a la edición tres diccionarios que permiten al lector un contacto inmediato con el mundo de Proust, con los lugares de la trama y los personajes de las siete partes que, en tres volúmenes, constituyen esta edición de esta gran obra. Una nutrida anotación y resúmenes que sirven de guía para la localización de escenas, episodios y pasajes completan esta edición que por primera vez pone al lector español un texto coherente y unitario.****Prosiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Hecha a partir de las recientes ediciones francesas que suponen una revolución respecto de las anteriores, esta nueva traducción es la primera realizada por un sólo traductor, Mauro Armiño; acompañan a la edición tres diccionarios que permiten al lector un contacto inmediato con el mundo de Proust, con los lugares de la trama y los personajes de las siete partes que, en tres volúmenes, constituyen esta edición de esta gran obra. Una nutrida anotación y resúmenes que sirven de guía para la localización de escenas, episodios y pasajes completan esta edición que por primera vez pone al lector español un texto coherente y unitario.****Prosiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.****Prosiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Tomo IILa parte de Guermantes, Sodoma y GomorraLa parte de Guermantes, Sodoma y GomorraProsiguiendo su viaje iniciático, el narrador de este libro, se adentra en la parte de Guermantes por los ambientes de la aristocracia, que habían sido míticos para sus sueños de adolescente. La visión en la iglesia de Combray de la duquesa de Guermantes le había embriagado con la sonoridad del nombre, con la elegancia, que su mente convierte en belleza, de Oriane de Guermantes. Cuando en París descubre los prestigios del faubourg Saint-Germain, especie de ciudad prohibida para los simples mortales, el sueño del narrador se derrumba: son criaturas dominadas por la frivolidad, el orgullo y la petulancia; algunas además son turbias; y, merodeando a su alrededor, un rico ambiente burgués, cómico por sus pretensiones intelectuales, como el cogotillo de los Verdurin, que maniobran en la sombra para ascender en la escala Social.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Sodoma y Gomorra retrocede para centrarse en el barón de Charlus: a través de esta exquisita y soberbia criatura novelesca, el narrador descubrirá las terribles «ciudades de la llanura» bíblica, condenadas al castigo del azufre y el fuego por sus vicios: es el envés del decorado en el que se pavonea una aristocracia inútil, en cuya crítica nadie, ni los mayores nombres de la narrativa realista, ha puesto tanta acidez e ironía. La brillantez y la belleza que parecían presidir, para el narrador adolescente, la vida de la aristocracia, son una ilusión que se desvanece mientras el héroe va viviendo a tientas la pasion amorosa que en él habían despertado las muchachas en flor.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.****Con , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Tomo IIILa prionera, La fugitiva, El tiempo recobradoLa prionera, La fugitiva, El tiempo recobradoCon , y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.La Prisionera, y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.La fugitiva y concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.Le tiempo recobrado concluye la empresa novelística más ambiciosa del siglo XX: A la busca del tiempo perdido. Marcel Proust siguió corrigiendo hasta la víspera del día de su muerte los numerosos cuadernos en que fue relatado la continuación de Sodoma y Gomorra: La vida de Albertine en casa del narrador, los celos de éste, la hiuda de la joven, para concluir con la crítica de toda una sociedad aristocrática que el desenlace de La Primera Guerra mundial convirtió en un adorno obsoleto. La mirada del narrador, incapaz de reconocer a sus antiguos amigos, se vuelve hacia adentro para reflexionar sobre el misterio de la creación artística y conminarle a la escritura de su libro, de su obra: A la busca del tiempo perdido.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.A los tres diccionarios que abrían el primer tomo de esta edición de las personas del entorno de Proust que tiene su reflejo en la novela, de los personajes y, por último, de los lugares de la trama, Mauro Armiño ha sumado de este tercer volumen amplios índices de persona y personajes, de lugares, de obras artísticas y literarias que permiten al lector navegar por y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela.A la busca del tiempo perdido y encontrar episodios, anécdotas o citas contenidos en la novela. Más información

  2. Historia de intriga y de aventuras

    COP $ 62.000
    Este libro reúne trece narraciones que plantean al ingenio del lector diferentes misterios, dignos del universal investigador creado por Sir Arthur Conan Doyle. De entre los relatos que componen la presente selección, se podrían destacar: El tren especial desaparecido, que plantea el desconcertante enigma de la desaparición de un convoy ferroviario especial entre dos estaciones próximas sin dejar la menor huella de lo sucedido. El pectoral del pontífice judío que lo introduce en la inquietante atmósfera de un museo arqueológico londinense, donde una de las más valiosas joyas de la colección está siendo manipulada por las noches, sin motivo aparente. El hombre de Arkángel es un hermoso relato ambientado en Escocia y adornado con intensas pinceladas dramáticas, que ilustra de modo magistral la idea romántica del amor más allá de la muerte.De entre los relatos que componen la presente selección, se podrían destacar: El tren especial desaparecido, que plantea el desconcertante enigma de la desaparición de un convoy ferroviario especial entre dos estaciones próximas sin dejar la menor huella de lo sucedido. El pectoral del pontífice judío que lo introduce en la inquietante atmósfera de un museo arqueológico londinense, donde una de las más valiosas joyas de la colección está siendo manipulada por las noches, sin motivo aparente. El hombre de Arkángel es un hermoso relato ambientado en Escocia y adornado con intensas pinceladas dramáticas, que ilustra de modo magistral la idea romántica del amor más allá de la muerte. Más información
  3. Amphigorey además

    COP $ 122.000
    Tras Amphigorey y Amphigorey también , el maestro del humor macabro, Edward Gorey, regresa con esta tercera antología de relatos ilustrados, tan escalofriantes como divertidos. En esta tercera entrega de la saga, Amphigorey además, el lector encontrará 17 nuevos relatos que oscilan entre el surrealismo de y, y el juego formal de y ; pasando, cómo no, por el humor gótico y cruel de y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés).En esta tercera entrega de la saga, Amphigorey además, el lector encontrará 17 nuevos relatos que oscilan entre el surrealismo de y, y el juego formal de y ; pasando, cómo no, por el humor gótico y cruel de y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés).La gente ciruela y, y el juego formal de y ; pasando, cómo no, por el humor gótico y cruel de y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés). La gran pasión, y el juego formal de y ; pasando, cómo no, por el humor gótico y cruel de y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés). El legado Awdrey-Gore y ; pasando, cómo no, por el humor gótico y cruel de y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés).El radio roto; pasando, cómo no, por el humor gótico y cruel de y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés).La broma estúpida y. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés). La vuelta de la tortilla. El presente volumen incluye, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés). La pareja abominable, que es probablemente el relato más conseguido, descarnado y escalofriante de toda su carrera.Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés).Nota: contiene ilustraciones en color y blanco y negro.Esta edición es bilingüe (Español-Inglés).Esta edición es bilingüe (Español-Inglés). Más información
  4. Beau Geste

    COP $ 73.000
    Este texto comienza con el relato de un oficial de la Legión Extranjera sobre un extraño suceso que vivió en el pasado. Acosado por las guerrillas nativas, un fuerte de avanzada de la Legión situado en Zinderneuf, Nigeria, solicitó refuerzos urgentemente. Cuando las tropas se acercaron al fuerte observaron a numerosos legionarios apostados en sus almenas. Pero no se movían ni respondían a sus llamadas: más tarde comprobarán que estaban todos muertos. La segunda parte de la novela narra, a modo de flashback, cómo la misteriosa desaparición del zafiro Agua Azul, propiedad de la señora Patricia Brandon, lleva a sus tres sobrinos, Michael, Digby y John Geste, a alistarse en la Legión Extranjera. Los tres hermanos serán destinados a un fuerte perdido al norte de Nigeria donde «le cafard», la locura del desierto debida a la inactividad expectante, acaba haciendo mella en todo el destacamento. Más información
  5. Cuentos de los mitos de Cthulhu. 2. El legado

    COP $ 72.000
    Tras la publicación en el número anterior de esta colección de Cuentos de los Mitos de Cthulhu. Los orígenes, el presente volumen Cuentos de los Mitos de Cthulhu. El legado, reúne los relatos lovecraftianos (ya publicados en Cthulhu, una celebración de los mitos, en la colección Gótica) de una generación de escritores de terror y ciencia ficción heredera del «Círculo de Lovecraft», los pioneros de los Mitos, como Fritz Leiber ("El terror de las profundidades"), Brian Lumley ("Suben con Surtsey"), Ramsey Campbell ("Edición fría"), Colin Wilson ("El regreso de los lloigor") y Stephen King ("Jerusalem\'s Lot"), entre otros. Más información
  6. El club de los suicidas. El diamante del Raj...

    COP $ 53.000
    El hilo conductor de estas historias es el príncipe Florizel, personaje posiblemente inspirado en un hijo de María Teresa y José II de Bohemia. El Club de los suicidas descubre la existencia de un excéntrico club clandestino destinado a facilitar el paso a la otra vida a sus socios, y relata el robo y las posteriores peripecias de una magnífica joya, un diamante precedido de una nefasta historia de traiciones y crímenes.El diamante del rajá relata el robo y las posteriores peripecias de una magnífica joya, un diamante precedido de una nefasta historia de traiciones y crímenes. Más información
  7. El barón de Ballantrae

    COP $ 65.000
    Entusiasmado al terminar la tercera relectura de , del capitán Frederick Marryat, Stevenson se propuso «escribir un cuento, una historia que abarque muchos años y muchos países ... una historia que siga las grandes líneas del libro que había estado leyendo...» Sirviéndose de la rivalidad entre los dos hermanos de una noble familia escocesa, Stevenson plantea en El barón de Ballantrae la imposible lucha entre el hermano vivo (esencialmente bueno) y la sombra heroica del primogénito desaparecido (un ser que ha perdido toda noción de la moral y que actúa más allá de todo escrúpulo).«Pese a que la idea de un hombre que vuelve a la vida dice Stevenson quedaba totalmente fuera del ámbito de la aceptación general,... encajó de inmediato en su proyecto... Tenía que crear una especie de genio malvado para sus amigos y para su familia, someterle a varias desapariciones y hacer de su reaparición final desde el foso de la muerte, en el bosque helado americano, la última y más desalentadora de la serie». El resultado es una apasionante novela de misterio y aventuras, que se desarrolla en Escocia, la India y Norteamérica, en escenarios marinos y continentales, en ambientes tanto de salvajismo como de civilización, y que a la postre, gracias al magisterio de Stevenson, resulta estar emparentada con la gran tradición gótica.El barco fantasma, del capitán Frederick Marryat, Stevenson se propuso «escribir un cuento, una historia que abarque muchos años y muchos países ... una historia que siga las grandes líneas del libro que había estado leyendo...» Sirviéndose de la rivalidad entre los dos hermanos de una noble familia escocesa, Stevenson plantea en El barón de Ballantrae la imposible lucha entre el hermano vivo (esencialmente bueno) y la sombra heroica del primogénito desaparecido (un ser que ha perdido toda noción de la moral y que actúa más allá de todo escrúpulo).«Pese a que la idea de un hombre que vuelve a la vida dice Stevenson quedaba totalmente fuera del ámbito de la aceptación general,... encajó de inmediato en su proyecto... Tenía que crear una especie de genio malvado para sus amigos y para su familia, someterle a varias desapariciones y hacer de su reaparición final desde el foso de la muerte, en el bosque helado americano, la última y más desalentadora de la serie». El resultado es una apasionante novela de misterio y aventuras, que se desarrolla en Escocia, la India y Norteamérica, en escenarios marinos y continentales, en ambientes tanto de salvajismo como de civilización, y que a la postre, gracias al magisterio de Stevenson, resulta estar emparentada con la gran tradición gótica.Sirviéndose de la rivalidad entre los dos hermanos de una noble familia escocesa, Stevenson plantea en El barón de Ballantrae la imposible lucha entre el hermano vivo (esencialmente bueno) y la sombra heroica del primogénito desaparecido (un ser que ha perdido toda noción de la moral y que actúa más allá de todo escrúpulo).«Pese a que la idea de un hombre que vuelve a la vida dice Stevenson quedaba totalmente fuera del ámbito de la aceptación general,... encajó de inmediato en su proyecto... Tenía que crear una especie de genio malvado para sus amigos y para su familia, someterle a varias desapariciones y hacer de su reaparición final desde el foso de la muerte, en el bosque helado americano, la última y más desalentadora de la serie». El resultado es una apasionante novela de misterio y aventuras, que se desarrolla en Escocia, la India y Norteamérica, en escenarios marinos y continentales, en ambientes tanto de salvajismo como de civilización, y que a la postre, gracias al magisterio de Stevenson, resulta estar emparentada con la gran tradición gótica.«Pese a que la idea de un hombre que vuelve a la vida dice Stevenson quedaba totalmente fuera del ámbito de la aceptación general,... encajó de inmediato en su proyecto... Tenía que crear una especie de genio malvado para sus amigos y para su familia, someterle a varias desapariciones y hacer de su reaparición final desde el foso de la muerte, en el bosque helado americano, la última y más desalentadora de la serie». El resultado es una apasionante novela de misterio y aventuras, que se desarrolla en Escocia, la India y Norteamérica, en escenarios marinos y continentales, en ambientes tanto de salvajismo como de civilización, y que a la postre, gracias al magisterio de Stevenson, resulta estar emparentada con la gran tradición gótica.El resultado es una apasionante novela de misterio y aventuras, que se desarrolla en Escocia, la India y Norteamérica, en escenarios marinos y continentales, en ambientes tanto de salvajismo como de civilización, y que a la postre, gracias al magisterio de Stevenson, resulta estar emparentada con la gran tradición gótica. Más información
  8. Solicitar

    El hombre de la arena y otras historias siniestras

    El hombre de la arena y otras historias sinie...

    Sin existencias

    COP $ 64.000
    El presente volumen, El hombre de la arena y otras historias siniestras, reúne siete narraciones inquietantes y extraordinarias, en una línea que hoy se calificaría de «realismo mágico»: Un personaje recurrente de muchos de estos relatos es el ((genio del mal», un trasunto amargo y desmitificado del «artista genial», aislado de sus semejantes, trágico, incomprendido y abocado fatalmente a la locura, como en El hombre de la arena o La iglesia de los jesuitas de los jesuitas de G. Más información

  9. Solicitar

    La ciudad vampiro. Una peripecia gótica de Ann Radcliffe

    La ciudad vampiro. Una peripecia gótica de A...

    Sin existencias

    COP $ 47.000
    Este texto es una obra maestra del humor negro, hasta un grado tan exacerbado que hace pensar en los cuentos de Apollinaire o los delirios de bande dessiné propios de Jean-Pierre Jeunet o Marc Caro, y que a pesar de su tono paródico funciona como una alucinada narración fantástica, como novela de horrores grotescos y estrambóticos, como una pesadilla surreal y gozosamente absurda. Ya desde los orígenes de la novela gótica, cuando , y sobre todo las obras de Ann Radcliffe gozaban de un amplio público, surgieron réplicas irónicas y salaces como de Thomas Love Peacock, o de Jane Austen. Pero nada más lejos de estas amables sátiras que el espíritu delirante y surrealista de , de Paul Féval, autor de folletines y novelas de gran éxito en su tiempo, como .El Monje, Vatheck, Melmoth el errabundo, y sobre todo las obras de Ann Radcliffe gozaban de un amplio público, surgieron réplicas irónicas y salaces como de Thomas Love Peacock, o de Jane Austen. Pero nada más lejos de estas amables sátiras que el espíritu delirante y surrealista de , de Paul Féval, autor de folletines y novelas de gran éxito en su tiempo, como .La mansión de las pesadillas de Thomas Love Peacock, o de Jane Austen. Pero nada más lejos de estas amables sátiras que el espíritu delirante y surrealista de , de Paul Féval, autor de folletines y novelas de gran éxito en su tiempo, como .La abadía de Northanger de Jane Austen. Pero nada más lejos de estas amables sátiras que el espíritu delirante y surrealista de , de Paul Féval, autor de folletines y novelas de gran éxito en su tiempo, como .La Ciudad Vampiro, de Paul Féval, autor de folletines y novelas de gran éxito en su tiempo, como .Los misterios de Londres, o El jorobado de Lagardere. Más información