Libros
Cinco aventuras de Sherlock Holmes
Sin existencias
COP $ 55.000¿Quién no ha oído pronunciar alguna vez el nombre de Sherlock Holmes o el de su fiel ayudante el doctor Watson Esta selección incluye cinco de sus aventuras más inolvidables: «La Liga de los pelirrojos», «La caja de cartón», «Los planos del submarino Bruce-Partington», «Los monigotes saltarines» y «El Círculo Rojo». Cada una a su manera, nos hará ver cómo las tres cualidades que han hecho famoso a nuestro detective, la capacidad de observación, la astucia y el razonamiento deductivo, pueden acercarnos, con gran claridad y precisión, a dos de los fundamentos clásicos de la filosofía: el método de investigación y la búsqueda de la verdad. Más informaciónEl castillo de los destinos cruzados
Sin existencias
COP $ 79.000El castillo de los destinos cruzados, que Italo Calvino consideraba uno de sus mejores libros y el más fantástico entre ellos, fue publicado originalmente en 1973, tras un complejo proceso de elaboración a través de métodos combinatorios que había iniciado cinco años antes. Las dos narraciones que lo componen han sido construidas a partir de un mismo desafío formal: las posibles interpretaciones de dos diferentes mazos de tarot el Visconti, para , con sus delicados miniados que reflejan el refinamiento renacentista, y, para , el de Marsella, de trazos más toscos y que requiere un lenguaje más popular.El castillo de los destinos cruzados, con sus delicados miniados que reflejan el refinamiento renacentista, y, para , el de Marsella, de trazos más toscos y que requiere un lenguaje más popular.La taberna de los destinos cruzados, el de Marsella, de trazos más toscos y que requiere un lenguaje más popular. Más informaciónColor y cultura. La práctica y el significad...
Sin existencias
COP $ 295.000El color, fuente de intensas experiencias sensoriales, es también vehículo de la transmisión cultural. En ., john Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene más dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación científica, la filosofía o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teoría y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorías de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del Islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofía neoplatónica de la luz, la terminología y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frete al disegno en pintura con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos y, por otra parte, en la iconografía de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teoría del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofía de la sensación subjetiva (de goethe a las teorías expresionistas).En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.Color y cultura., john Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene más dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación científica, la filosofía o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teoría y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorías de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del Islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofía neoplatónica de la luz, la terminología y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frete al disegno en pintura con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos y, por otra parte, en la iconografía de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teoría del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofía de la sensación subjetiva (de goethe a las teorías expresionistas).En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color. La práctica y el significado del color de la Antigüedad a la abstracción, john Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene más dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación científica, la filosofía o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teoría y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorías de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del Islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofía neoplatónica de la luz, la terminología y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frete al disegno en pintura con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos y, por otra parte, en la iconografía de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teoría del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofía de la sensación subjetiva (de goethe a las teorías expresionistas).En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.En este apasionante recorrido histórico acompañado por doscientas veintitrés ilustraciones, ciento veinte en color se insertan episodios de interés perenne: la fascinación por el arco iris, las cualidades de los pigmentos y las técnicas de su elaboración; la evolución de la paleta en la pintura o la comparación entre la música y el color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.Completa el estudio una bibliografía de más de dos mil cuatrocientos títulos.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color.Nota: Contiene 223 ilustraciones de las cuales 120 son a todo color. Más informaciónProblemática de la histeria
Sin existencias
COP $ 70.000Esta obra presenta la situación actual de la histeria, analizando su desarrollo desde los inicios hasta las concepciones más actuales. El libro hace testimonio de la extrema vivacidad de esta problemática, tanto en el campo de la psicopatología contemporánea que justifica su pertinencia como retomando los lazos existentes entre la histeria y la femineidad, cuyos destinos siguen ineluctablemente asociados. Más informaciónLa teoría Austriaca del valor, el capital y ...
COP $ 186.000El libro de Hennings, profesor de la Universidad alemana de Hannover constituye la mejor biografía intelectual de Eugen von Böhm-Bawerk, el creador de la teoría austriaca del capital y el interés. Hay, en nuestros días, un renovado interés por insertar la teoría austriaca del capital en el núcleo de la macroeconomía convencional, tratando así de proporcionar un fundamento microeconómico a una macroeconomía que Keynes construyó sin prestar demasiada atención a estos aspectos.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española. Más informaciónLa Viena de Popper
Sin existencias
COP $ 135.000«Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más informaciónAnálisis elemental de los lugares de trabajo
Sin existencias
COP $ 19.000El propósito del presente libro es ayudar al estudio de los lugares de trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. El análisis de los riesgos debe comenzar con la correspondiente evaluación inicial de los mismos definida en la ley 31/1995. Esta evaluación puede enfocarse de diversas maneras; podemos realizar evaluaciones generales en las cuales el entorno de trabajo, el lugar de trabajo como tal, se estudiará de forma natural como un elemento más de los que configuran el riesgo. Con este modo de trabajo conseguiremos tener un conocimiento bastante detallado del lugar de trabajo si dedicamos el tiempo necesario. Si además nos aplicamos con tesón a la correción de defectos que podamos encontrar lograremos tener un buen entorno general de trabajo y cumpliremos rigurosamente con las exigencias del RD 486/1997, disposición que regula la materia que nos ocupa.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad. Más informaciónEl principio de prevención en el derecho int...
COP $ 40.000Este libro contiene una monografía, producto de un trabajo de investigación, sobre el principio de prevención en el derecho internacional del medio ambiente. La prevención se analiza, desde una perspectiva jurídica, desde tres ángulos distintos: el de los principios generales, el de la responsabilidad internacional por riesgo y del estudio concreto de los tratados internacionales ambientales. Destaca en este trabajo, el propio objeto de análisis elegido (el principio de la prevención), el método analizado (jurídico, pero también interdisciplinario), el interés concreto del mismo desde una perspectiva práctica (es abrumadora la información diaria sobre la necesidad de poner en marcha, aplicar la prevención/precaución en diversos ámbitos que van desde la crisis alimentaría, a la polución de los ríos y de los mares, en definitiva a nuestro entorno o medio ambiente), y por último, el rigor de la autora, propio de quien desde hace años desempeña día a día un trabajo investigador, fundamentalmente, en una Universidad española. Más informaciónLa nueva configuración del principio non bis...
Sin existencias
COP $ 19.000Está de moda entre los penalistas escribir y discutir sobre la denominada secundareidad del Derecho penal palabra inexistente en español y malsonante donde las haya, desde cuya perspectiva se propone analizar tanto instituciones procesales la prejudicialidad, por ejemplo, como las teorías de las normas penales en blanco y de los elementos normativos especialmente si están referidos al derecho administrativo, pero también la tradicional subsidiariedad esta palabra sí existe y, sin ser, indudablemente, de las más bellas de nuestro idioma, es obstante, sugerente y tolerable del Derecho penal.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre.Es especialmente útil el libro ya que se sitúa en el centro de los problemas mencionados con una actualidad y oportunidad indiscutibles, como demuestran, por un lado, la selección del ámbito del Derecho penal administrativo, objeto del mismo la protección del medio ambiente, en el que el autor es, por cierto, un auténtico especialista, y el nuevo enfoque sobre la relación entre sanciones administrativas y penas contenido en la más reciente jurisprudencia constitucional, es decir, en la muy conocida sentencia 177/1999, de 11 de octubre. Más informaciónPlanificación y práctica educativa (Infanti...
COP $ 48.000Una de las tareas más relevantes de cuantas se realizan en los centros es, sin duda, la planificación didáctica. Para ello, para planificar adecuadamente las actividades que se llevan a cabo en un centro docente se aportan en esta obra elementos y estrategias que permitirán mejorar la práctica educativa. "La clave está en ser realistas en los planteamientos, cumplir con lo acordado, fundamentar las propuestas en un proyecto propio y común, utilizar estrategias sencillas y correctas, escuchar todas las aportaciones, ser flexibles en los ritmos, utilizar las estructuras y valorar correctamente los procesos, lograr un clima de trabajo y respeto basado en fórmulas de convivencia claras y consensuadas, lograr la implicación efectiva de todo el profesorado y difundir el modelo entra la comunidad educativa. Más información