Libros
Puntos de fuga: El fin de una historia y la t...
COP $ 70.000Este ensayo explora con audacia y originalidad las raíces profundas de nuestro malestar colectivo contemporáneo. Pero este trabaja no es solamente un diagnóstico riguroso de nuestros tiempos turbulentos y confusos, sino también una voz de esperanza cautelosa. El autor comienza por examinar las dos grandes escuelas de pensamiento sobre la modernidad fundadas por Nietzsche y Weber, para desarrollar a través de este diálogo crítico una conceptualización alternativa. El ensayo alcanza su punto culminante al presentar una clara exposición sobre las relaciones a menudo inesperadas entre revolución tecnotrónica, globalización trasnacional, el fin de la guerra fría, el auge del fundamentalismo y el neoliberalismo en esta fase de transición hacia una nueva modalidad de historicidad, que el autor define como la hipermodernidad. Más informaciónAclaración sobre el ocasionalismo
COP $ 44.000El autor retoma la polémica de la libertad intrínsica de la libertad humana, poniéndola en conexión con otro problema, suscitado por la filosofía cartesiana: el de la comunicación de las sustancias. El autor concibe esta aclaración como siéndolo del cap. III de la segunda parte del sexto libre de la , donde, a propósito del choque entre los cuerpos, se establece al primer autor como causa universal del movimiento. Esta vinculación entre el problema de raigambre escolástica de las causas segundas y aquel, propiamente moderno, de las relaciones mecánico-cinéticas entre los cuerpos, es original del planteamiento de Malebranche, pero encuentra su explicación en los orígenes del ocasionalismo, en la primera generación de filósofos cartesianos.El ocasionalismo establece, que nada de lo que en la naturaleza y en la vida psíquica percibimos como relaciones de causa y efecto está vinculado realmente por tales conexiones, sino que las así llamadas causas no son sino la ocasión para que Dios produzca determinados hechos que desde nuestra perspectiva son llamados efectos. Veamos cómo se articula tal explicación de la casualidad en los textos de Malebranche.Recherche, donde, a propósito del choque entre los cuerpos, se establece al primer autor como causa universal del movimiento. Esta vinculación entre el problema de raigambre escolástica de las causas segundas y aquel, propiamente moderno, de las relaciones mecánico-cinéticas entre los cuerpos, es original del planteamiento de Malebranche, pero encuentra su explicación en los orígenes del ocasionalismo, en la primera generación de filósofos cartesianos.El ocasionalismo establece, que nada de lo que en la naturaleza y en la vida psíquica percibimos como relaciones de causa y efecto está vinculado realmente por tales conexiones, sino que las así llamadas causas no son sino la ocasión para que Dios produzca determinados hechos que desde nuestra perspectiva son llamados efectos. Veamos cómo se articula tal explicación de la casualidad en los textos de Malebranche.El ocasionalismo establece, que nada de lo que en la naturaleza y en la vida psíquica percibimos como relaciones de causa y efecto está vinculado realmente por tales conexiones, sino que las así llamadas causas no son sino la ocasión para que Dios produzca determinados hechos que desde nuestra perspectiva son llamados efectos. Veamos cómo se articula tal explicación de la casualidad en los textos de Malebranche. Más informaciónEucaristía, encuentro de libertades
COP $ 80.000Agustín escribe: ¡Oh sacramento del amor de Dios!...El que quiere vivir tiene dónde vivir, tiene de quién vivir. Que se acerque, crea, se una al cuerpo de Cristo para ser vivificado. La libertad infinita de Dios se inclina sobre la libertad finita del hombre, como una madre se inclina sobre su hijo. La inextinguible riqueza del misterio eucarístico es como la luz del sol sobre los mosaicos de San Marcos. Ilumina la belleza de las innumerables teselas de la vicisitud humana, desvelando el designio completo que da sentido incluso a las más oscuras y gastadas por el paso del tiempo. Más informaciónLa ciencia para no científicos
COP $ 71.000El año pasado estuve una tarde en una escuela de los suburbios del norte de la ciudad. Los alumnos me recordaron que no estaban hechos para las ciencias. Ahora bien, si hay desigualdades en los desempeños intelectuales de los jóvenes de quince años, la naturaleza, excepto casos patológicos, no es para nada la causa. A estos jóvenes de los suburbios les proporcioné la prueba con su propio caso. Trabajamos en matemáticas, o mejor dicho jugamos a las matemáticas juntos, y se apasionaron con los diversos infinitos de Cantor. Hicimos un recorrido por el teorema de Gödel y la atención no se perdió. Pienso que me creyeron cuando les afirmé que eran capaces de comprender todo lo que un estudiante politécnico medio es capaz de comprender.Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...Este libro no pretende indicar cómo emprender el ascenso del Himalaya que es la ciencia. Habrá logrado su objetivo si prueba a cada quien que es apto para explorar ciertos caminos dirigidos a algunos A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...campos básicos. A partir de aquí se puede continuar el progreso A. J.Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...Después del inmenso éxito de , donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar...La ecuación de nenúfar, donde el genetista reconoce habernos mostrado que la ciencia es ante todo un placer, el autor entra aquí en la vida del sujeto, nos aclara ciertos conceptos oscuros y pone el acento en aquellas herramientas de manejo frecuentemente mal enseñado. Y nuestra metamorfosis en científicos puede comenzar... Más informaciónLe Corbusier. La capilla de Ronchamp. A capel...
COP $ 87.000La capilla de Notre-Dame-du-Haut, concebida a partir de 1950 y terminada en 1955, es el primer proyecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier (también es el único existente, junto al convento de la Tourette). La capilla, que pasa por ser un verdadero manifiesto dentro de la obra del arquitecto, no estuvo libre de polémicas en el momento de su construcción. Actualmente es sin duda el edificio más visitado de Le Corbusier, hasta el punto de haberse convertido en una etapa obligada de peregrinaje arquitectónico a la altura de las más relevantes muestras del patrimonio mundial. Esta guía propone un recorrido por el edificio y también una exploración del proceso creativo del arquitecto con ayuda de sus declaraciones y escritos.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier.A concepção de capela de Notre-Dame-du-Haut inicia-se em 1950 e a sua construção termina em 1955; é este o primeiro projecto de arquitectura religiosa realizado por Le Corbusier; é também juntamente com o convento de La Tourette, o único que dele existe. Na obra de Le Corbusier, a capela desempenha o papel de manifesto. Ela alimentou muitas polémicas na época em que foi construída. Hoje em dia, a capela de Ronchamp é, sem dúvida, a construção de Le Corbusier mais visitada; o local tornou-se objecto de peregrinação arquitectural, a exemplo dos altos lugares do património mundial. Este guia convida, com certeza, a um passeio pela edifício, mas tambén a um exploração pelo interior do processo de projecto e da démarche criativa do arquitecto: e tudo isto sobre o nítido suporte dos ditos e dos escritos de Le Corbusier. Más informaciónEl caballo. Un espíritu libre
COP $ 121.000Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha mantenido una relación única con el caballo. Ningún otro animal nos ha prestado un servicio tan leal e inteligente, ya sea como trabajador, como medio de trasporte, como símbolo de posición social o, ya en la actualidad, como oferta de ocio. El mundo del caballo ha generado incluso toda una industria de la que viven muchísimas personas. El caballo ha ofrecido a los humanos su fuerza y su lealtad, y, a cambio, ha recibido una estatus que posiblemente lo sitúa por encima del resto de especies animales.Las características del terreno, las diferencias climáticas y los distintos requerimientos del hombre han conformado y desarrollado la amplia variedad de tipos y razas equinas que conocemos hoy en día, la mayoría de las cuales han sido profusamente descritas en . Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Las características del terreno, las diferencias climáticas y los distintos requerimientos del hombre han conformado y desarrollado la amplia variedad de tipos y razas equinas que conocemos hoy en día, la mayoría de las cuales han sido profusamente descritas en . Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.El caballo, un espíritu libre. Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Descubra el pequeño poni shetland o al espectacular shire, así como los ejemplares de caballo salvaje que, a pesar de su domesticidad actual, aún pueden encontrarse en todos los continentes. Estas páginas también retractan el purasangre y los caballos de sangre templada europeos, criados con técnicas científicas para la competencia, y una fascinante diversidad de ponis autóctonos. Los rasgos más característicos y valorados de cada una de estas razas y muchas otras curiosidades han sido fielmente plasmados por la periodista ecuestre Nicola Jane Swinney e ilustrados por las fantásticas instantáneas del famoso fotógrafo ecustre Bob Langrish.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote. Más informaciónTeoría del comercio internacional
COP $ 66.000El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más informaciónLa fuente del equilibrio moral y jurídico
COP $ 40.000Tanto en el campo de la moral general, cuanto en el de la jurisprudencia, surge espontáneo el interrogante sobre como se mantiene el equilibrio de los principios rectores de la conducta y la rectitud de la conducta misma del operante. Esa función primordial en el orden práctico es ejercida por la principal virtud moral que es la prudencia, desgraciadamente muy tenida en cuenta por los antiguos pensadores, incluso paganos, y en la actualidad casi del todo olvidada, sea en el orden moral como en el social, por los pensadores contemporáneos. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. El Autor ha creído conveniente insistir en la enseñanza de esos pensadores antiguos, especialmente de Santo Tomás, que ayuda a comprender una exigencia nítida de Dios para el hombre, revelada en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Este libro, pues, constituye un comentario modernizado del tratado de la Prudencia, recta ratio agibilum, que se encuentra en la suma Teológica del Angélico (II-II, 47 y siguientes), tratando de subrayar variados aspectos de esta dimensión existente en la actividad humana, pues el hombre es un agente guiado no sólo por instintos sensoriales sino por una inteligencia informada con numerosos conocimientos intelectuales (o sea, fruto del ejercicio de una inteligencia espiritual), que parten de lo más teórico y conducen por el criterio prudencial hasta lo más concreto y práctico del deber moral y jurídico. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Un menosprecio de estas consideraciones prudenciales lleva al hombre a vivir al margen de las normas morales y jurídicas, objetivas y fundamentadas, lo cual origina grandes catástrofes individuales y sociales. Más informaciónLa pasión de Jesús según San Juan
COP $ 129.000En el relato de la pasión de Jesús según San Juan hay escenas famosas por sus cuestiones disputadas. Los estudiosos discuten sobre los enigmas de sintaxis o sentido y, en no pocos casos, sobre la historicidad de lo narrado, puesto que contrasta con datos que conocemos por otras fuentes o está en abierta contradicción con lo que afirman los evangelios sinópticos. ¿Intervinieron los romanos en el prendimiento de Jesús ¿Qué papel tuvo Anás en el proceso ¿Existía una amnistía romana para un preso con ocasión de la Pascua ¿Sentó Pilato a Jesús en su propio tribunal El mayor enigma, por lo que respecta a la cronología de la Pasión, es el del día de su muerte: ¿Fue el 14 o el 15 de Nisán Éstas y otras extrañezas han llevado a muchos estudiosos a dudar de la verdad histórica de ciertos datos que aparecen en el relato de Juan sobre la pasión. Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir.Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir. Más informaciónLa razón y las razones. De la racionalidad c...
COP $ 104.000«Aunque leyendo este libro haya presentimientos, regueras y huellas de lo por venirse al pensamiento, no puede adivinarse lo que resta hasta ese hacerse realidad. El quicio nuclear de lo que creo es la novedad y entrada en un pensamiento queda reflejado en la dinámica del entretejerse empastado de tres tríadas cada una con sus componentes correspondientes: deseo, imaginación y razón; mundo, cuerpo de hombre y realidad; carne enmemoriada, carne maranatizada, y carne hablante, para, en el proceso del amejoramiento, que en definitiva tiene que ver con la belleza, terminar desembocando en el ser en plenitud; plenitud que, en su descubrimiento de realidad, le viene donada por el ser en completud. El ir pensando del pausado rumiar del filósofo, por pequeño que sea, descubre caminos nuevos, si es necesario los crea, y plenifica el horizonte de sus pensamientos, siempre buscando realidad, recreándola, y llegando así a ver, mejor, a vislumbrar `más allá` lo que me gusta llamar el punto Omega». Más información

