Libros

  1. De la mano de la prehistoria. Homenaje a Pila...

    COP $ 299.000
    "De la Mano de la Prehistoria. Homenaje a Pilar Utrilla Miranda" es el título escogido para un volumen que reúne a personas que quieren así mostrar su afecto a Pilar Utrilla cuando llega la fecha de su jubilación oficial.

    Es un título que aspira a reflejar una vida universitaria, larga, que ha transcurrido siempre de la mano de la Prehistoria.

    Es un título con el que los coordinadores de este volumen queremos expresar que Pilar (Pili para nosotros) nos llevó de la mano al principio de nuestras carreras universitarias; con el correr de los años, seguimos yendo de su mano, ahora y siempre de tú a tú: quienes la conocen bien saben que nunca ha hecho uso del ascendiente que dan la experiencia vital o la categoría académica.
     
    Es un título que da cabida a los autores participantes en este homenaje: muchos de ellos son, más que colegas, amigos, y sus trayectorias profesionales se han cruzado a menudo, provocando un abrazo afectuoso más que un sobrio apretón de manos. Por favor, que nos disculpen los ausentes de una lista que nos habría gustado mucho más amplia. Ellos merecían estar; Pili, que hubieran estado.

    Este homenaje se centra, en esencia, en su investigación. Pero esa es una parte incompleta, aunque trascendente y transcendental, que no refleja otra de sus pasiones vitales: la docencia. Es cierto que investigar es lo que más ocupa su mente, bien lo sabe todo el que la conoce. Y esto explica que no haya desarrollado una carrera dedicada a la gestión ni haya aspirado a cargos institucionales. Le habría restado un tiempo valioso para excavar, procesar información, leer, escribir… en definitiva, para investigar.

    Sin embargo, nunca ha renunciado lo más mínimo a su faceta docente.
     
    La docencia y la difusión han sido para ella parte esencial de lo que considera una obligación ética contraída con la sociedad. Sólo creyendo firmemente en lo que se hace y en por qué se hace, se consigue además de enseñar contenidos, compartir algo que va más allá de la mera información: transmitir su pasión por la Prehistoria.
    Más información
  2. Cuando las ovejas griegas balan. Historia de ...

    COP $ 138.000
    Estudio monográfico sobre la polémica cuestión filológica de la pronunciación griega a lo largo de los siglos desde las primeras hipótesis erasmianas al s. XVI hasta nuestros días tanto en el mundo académico griego como en la tradición hispana.
    Más información
  3. Crónicas de un viaje al pasado

    COP $ 89.000
    Dado que, según Arquímedes, «el hombre siempre ha aprendido del pasado» y Sócrates consideraba que «solo hay un mal: la ignorancia», Alejandro, un joven adolescente, asumió que «una mirada hacia atrás vale más que una hacia adelante» y decidió «viajar» al pasado. Primero, caminó por las «autopistas» que conducen a las moradas de los dioses de la antigua Grecia, lo que le permitió ver los pros y los contras de la opulencia. Luego visitó el tonel de Diógenes, donde estuvo mucho tiempo valorando las ventajas e inconvenientes de la austeridad. El joven viajero comprobó que la opulencia era como una sirena que, de tanto satisfacer al sujeto con lo material, le convertía en robot biológico sin sentimientos, mientras que la austeridad era capaz de convertirle en anacoreta urbano, solitario, insociable y rechazado por la sociedad. Sirva el presente manuscrito como barco con remos para que cada lector con su esfuerzo navegue por mares no cartografiados.
    Más información
  4. Cómo se febrican los productos de la madera....

    COP $ 149.000

    Ventanas de madera pavimentos de madera maciza o parqué, parqué industrial, parqué mosaico, parqué multicapa, puertas de madera, talleres de carpintería. Evolución histórica, el taller de carpintería y mueble en la actualidad.

    Más información
  5. Cómo protegen sus activos los más ricos y p...

    COP $ 139.000
    Este libro es a la vez una desmitificación sobre las llamadas jurisdicciones offshore, también conocidos como "paraísos fiscales" y una guía práctica de opciones para la eficiente estructuración de patrimonios. En sus páginas el lector encontrará una explicación de cómo y por qué existen estas jurisdicciones y las razones por las cuales los países que abusan de los impuestos para financiar cada vez más abultados gastos y las organizaciones supranacionales que los aglutinan, intentan y seguirán intentando, demonizarlas. También es una referencia indispensable para quienes buscan mecanismos para preservar la privacidad de sus activos en la "era de la transparencia".

    Para sorpresa de muchos Martín Litwak explica en estas páginas por qué esto ya no es únicamente relevante para los más ricos, sino de cualquier persona que tenga bienes que pretenda pasar a sus herederos sin que queden atrapados por una puja de voraces aparatos fiscales y leyes de distintas jurisdicciones que se contradicen entre sí.
    Más información
  6. Afilar la mente como herramienta del pensar

    COP $ 74.000
    La Ley Universal del Aprendizaje viene a decir que ?toda persona, toda institución, toda sociedad, para sobrevivir, necesita aprender, al menos, a la misma velocidad que cambia el entorno, y si quiere progresar tiene que aprender más deprisa?. El reto es grande. Pensemos, aunque solo sea, en lo que supone la inteligencia artificial. Se estima que en 2045 se habrá alcanzado la ?singularidad tecnológica?, que así se llama el momento en el que la inteligencia artificial alcance a la inteligencia humana. Su incidencia en la vida de las personas no tendrá parangón con ninguna otra etapa histórica: se podrá secuenciar nuestro genoma en pocos segundos; las enfermedades que hoy conocemos serán un mal recuerdo; la medicina será preventiva, de diseño, y así sucesivamente. Y ante esto, podemos preguntarnos: En una sociedad tan cambiante y mágica en la que internet será planetario ¿es posible mejorar las capacidades? ¿qué posibilidades tenemos de diseñar programas para mejorar científicamente la inteligencia de las personas? O si se prefiere, ¿es posible enseñar a pensar? ¿podemos llevar a cabo modelos de intervención para aprender más y mejor? ¿es posible intervenir para mejorar los procesos cognitivos? ¿la modificabilidad cognitiva perdura en el tiempo, y en todas las situaciones? A estas y otras cuestiones trata de dar respuesta el presente volumen en el que se recogen las aportaciones más logradas en este campo y, al tiempo, se pretende reconocer la investigación desarrollada en este ámbito, en la Universidade de Vigo, por el profesor, Dr. Manuel Deaño, al que se le tributa el presente homenaje.
    Más información
  7. Atención Básica Al Cliente. Técnicas y com...

    COP $ 109.000

    Atención básica al cliente

     Querido lector a lo largo de estas paginas indagaremos en las tecnicas de comunicación con clientes, en las tecnicas de atencion básica a clientes y de la calidad del servicio que podemos dar o recibir. Hacemos hincapie en el fun cionamiento de un proceso de comunicación efectiva, conociendo las estrategias y pautas que posibilitan, relacionamos distintos tipos de clientes con las respectivas estrategias de atencion que requieren y valoramos la importancia de la calidad en la atencion y servicio al cliente. Te invitamos a profundizar en esta temática.

    Más información
  8. El Último Stanislavski. 8a. edición

    COP $ 79.000
    La difusión del revolucionario «sistema» con que Stanislavski enriqueció el teatro del siglo xx, ha sufrido una serie de oscurecimientos que han dificultado su recta apreciación. Solo pudo supervisar en vida la primera parte de su libro. El trabajo del actor sobre sí mismo. La visión de su trabajo es incompleta si no se la considera conjuntamente con El trabajo del actor sobre su papel. La aproximación norteamericana tiene su fuente en un encuentro de pocas semanas entre el mismo Stanislavski y Stella Adler en un momento en que las investigaciones del director ruso no habían alcanzado el contraste al que las sometió más tarde. La mayor parte del conocimiento que tenemos de Stanislavski llega a España y Latinoamérica a través de la versión estadounidense que soslaya la enorme importancia del habla escénica, reduciéndola a la mera interioridad. La prueba a que fue sometido el sistema por E. Vajtángov, V. Meyerhold y M. Chéjov hizo revisar al gran maestro sus aproximaciones; y así surge al final de su vida el sistema de las acciones físicas donde la aceleración del proceso de construcción del personaje se halla en la elucidación física de la acción, mucho más potente que la elucidación psíquica a la que hasta entonces se había dado preeminencia. María Ósipovna Knébel fue discípula directa de Stanislavski, compañera y amiga de E. Vajtángov y M. Chéjov, de quien editó su legado fundamental, El arte del actor. El último Stanislavski, el análisis activo es una extraordinaria herramienta empleada por muchos directores de todo el mundo, que ya da sus frutos en los trabajos del Teatro de la Abadía (Madrid) y que en la práctica se convierte en una guía esencial para el actor, un mapa para orientarse en el océano de palabras que es el texto teatral.
    Más información
  9. El Jugador

    COP $ 28.000

    Dostoievski tenía cuarenta y cinco años cuando escribió este libro. En él, volcó muchas de sus experiencias personales en los balnearios alemanes de Wiesbaden, Baden-Baden o Homburg, que eran a la vez los grandes centros del juego, muy frecuentados por los rusos en sus viajes por Europa. 

    Al volcar esas vivencias en su novela, Dostoievski quería liberarse de tan duros recuerdos; pero El jugador no solo retrata a ese alter ego ruso sin recursos aunque culto que caerá atrapado en la pasión del juego, sino también a las clases altas europeas que se dejaban ver por esos balnearios-casinos, a las que critica sin tapujos. Lo que en principio iba a ser una obra menor ha ganado valor con los años, gracias al vigor con que está escrita: por la frescura de los diálogos, el lenguaje brusco y directo, el ritmo nervioso que la recorre.

    Más información