Libros
Las cárceles y la búsqueda de una política...
Sin existencias
COP $ 87.000Por primera vez en Chile se lleva a cabo un estudio empírico orientando a comprobar el grado de protección jurídica de las personas privadas de libertad frente a los actos u omisiones abusivos o ilegales de que son objeto durante su encierro.La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. María Inés Horvitz L. Más informaciónLos despojos del sol. Anandas primera y segun...
Sin existencias
COP $ 70.000El autor concibe el vivir habitual como un estar fuera un paseo sin regreso: un vivir (un morir) sin enterarse. l comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Los despojos del sol comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.se sabe. Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.saberse, existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.ahora experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. real ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Primera conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Segunda, mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. Más informaciónDeus caritas est. Introducción y cometario A...
Sin existencias
COP $ 80.000así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisivaLa primera encíclica de Benedicto XVI, introducida y comentada, apartado a apartado, por uno de los teólogos más próximos al Papa: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia.Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisivaLa primera encíclica de Benedicto XVI, introducida y comentada, apartado a apartado, por uno de los teólogos más próximos al Papa: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia.La primera encíclica de Benedicto XVI, introducida y comentada, apartado a apartado, por uno de los teólogos más próximos al Papa: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia. Más informaciónEducar es un riesgo. Apuntes para un método ...
Sin existencias
COP $ 98.000Nada se percibe hoy tan importante como la necesidad de educar a nuestros jóvenes en la libertad y en la responsabilidad. El sistema educativo español presenta heridas profundas y difícilmente sanables en todos sus flancos: desaparece cada vez más rápidamente el sujeto que educa padres, maestros, sacerdotes, la legislación vigente no favorece a las realidades sociales que apuestan por la educación y, por último, el nihilismo y el relativismo cultural imperantes nos dejan inermes ante tan importante y urgente tarea. Pero educar hoy no es sólo necesario y urgente, sino posible.Estas páginas recogen la frescura de una concepción educativa vivida y experimentada, fruto de un conocimiento profundo de la naturaleza humana y, al mismo tiempo, de las condiciones culturales e históricas que caracterizan la vida del hombre de hoy. La atención con la que ha sido acogida esta obra por parte de estudiosos de varios países de Estados Unidos a Rusia, desde países de África a regiones asiáticas da cuenta de la importancia y el valor de un planteamiento que se dirige a cualquier hombre de nuestro tiempo.Estas páginas recogen la frescura de una concepción educativa vivida y experimentada, fruto de un conocimiento profundo de la naturaleza humana y, al mismo tiempo, de las condiciones culturales e históricas que caracterizan la vida del hombre de hoy. La atención con la que ha sido acogida esta obra por parte de estudiosos de varios países de Estados Unidos a Rusia, desde países de África a regiones asiáticas da cuenta de la importancia y el valor de un planteamiento que se dirige a cualquier hombre de nuestro tiempo. Más informaciónEl arte, el terror y la muerte
Sin existencias
COP $ 74.000¿Se puede representar el terror Pero, ¿y si el terror surgeira precisamente de la propia reiteración de la representación, aquella a la que se reduce modernamente la subjetividad En tal caso, el terror y la subjetividad constituirían las dos caras de un mismo fenómeno que transforma a su vez el arte: de la presencia singular de la cosa que ha de ser recogida en una mirada a la repetición infinita de la mirada que ya no puede captarse más que a sí misma. Pero esa repetición de la mirada, procedente de la transformación de la pintura entre J. L. David y T. Géricault, sólo es posible como elusión de la muerte, esto es, como su elevación a pura trivialidad, tal como acontece en la pintura-fotografía de A. Warhol. Frente al terror y la totalidad de su representación subjetiva, la finitud de la muerte, pensada por Heidegger y dibujada tal vez por Van Gogh, continúa apareciendo como la señal oculta del arte: aquella que lo devuelve a un inalcanzable más allá de la representación. Más informaciónEl Dios de la fe y el Dios de los filósofos
Sin existencias
COP $ 68.000El conocimiento de que Dios es un Dios referido al mundo y al hombre, que opera dentro de la historia, o, dicho más hondamente, el conocimiento de que Dios es persona, yo que sale al encuentro del tú, este conocimiento exige sin duda un nuevo examen en toda la línea de las declaraciones filosóficas, un repensarlas como todavía no se ha ejecutado suficientemente(del del autor)(del del autor)Prólogo del autor) Más informaciónEl viaje de invierno
Sin existencias
COP $ 66.000El viaje de invierno, publicado en 1993, narra la historia de un descubrimiento tan hermoso e impactante como enloquecedor: un libro de libros convertido enigmáticamente en el libro de los libros donde la maestría perecquiana navega entre las aguas siempre ambiguas de una narrativa que contiene su propia teoría literaria. Novela hecha de la inteligencia de un autor y de la pasión que siente un hombre, un personaje literario: Vincent Degraël, por la literatura de su tiempo, cuyo modelo evidente y misterioso se presenta y se hurta a nuestra vista, y a la del protagonista, conforme vamos devorando sus palabras. Así, entre el ilusionismo y la ilusión, se despliega ante sus ojos y los nuestros una obra oculta y huidiza que se hace necesaria y verdadera: la obra maestra desconocida de Hugo Vernier, autentica matriz de la literatura en su conjunto. Y con ella de la literatura que recibe el nombre de Perec. Más informaciónMemoria del fuego 2. Las caras y las máscara...
Sin existencias
COP $ 86.000Este libro es el segundo volumen de la trilogía Memoria del fuego. No se trata de una antología, sino de una obra de creación literaria. El autor se propone narrar la historia de América y sobre todo la historia de América Latina, revelar sus múltiples dimensiones y penetrar sus secretos. El vasto mosaico llegará, en el tercer volumen, hasta nuestros días. Las caras y las máscaras abarca los siglos XVIII y XIX.
Más información
A la cabeza de cada texto se indica el año y el lugar en que ha ocurrido el episodio que se narra, Al pie, entre paréntesis, los números señalan las principales obras que el autor ha consultado en busca de información y marcos de referencia. La lista de las fuentes documentales se ofrece al final. Las trascripciones literales se distinguen en letra bastardilla.Cervezas del mundo
Sin existencias
COP $ 98.000Una guía completa con más de 350 de las mejores cervezas del mundo, desde las que se elaboran en los monasterios trapenses de Bélgica hasta las que producen las pequeñas fábricas artesanales de Estados Unidos.Cada cerveza se presta con su fotografía en color, datos históricos y notas de cata sobre su aspecto, su estilo y su sabor distintivo.Ilustrada con más de 600 fotografías, esta obra ofrece una fascinante panorámica del mundo de la cerveza.Nota: Contiene fotografías a colorCada cerveza se presta con su fotografía en color, datos históricos y notas de cata sobre su aspecto, su estilo y su sabor distintivo.Ilustrada con más de 600 fotografías, esta obra ofrece una fascinante panorámica del mundo de la cerveza.Nota: Contiene fotografías a colorIlustrada con más de 600 fotografías, esta obra ofrece una fascinante panorámica del mundo de la cerveza.Nota: Contiene fotografías a colorNota: Contiene fotografías a color Más informaciónPanorama general de la literatura filosófica...
Sin existencias
COP $ 84.000Las relaciones entre teoría y praxis, la noción de filosofía de la naturaleza, la posibilidad misma de una filosofía de la historia o el concepto de espíritu, que tanta importancia tendrá muy poco tiempo después en Hegel, constituyen, entre otros, algunos de los temas centrales de esta obra.El panorama es además la crónica de un período apasionante de la cultura filosófica alemana y occidental, y como tal puede considerarse una magnífica introducción a ese vertiginoso final del siglo XVIII en el joven Schelling hace su particular lectura de Spinoza, Leibniz, Kant, Jacobi y Fitch, entre otros.Por lo demás, el lector esta ante un texto decisivo para comprender la propia evolución de la filosofía de el autor. Por la escritura fácil y brillante características del autor, se puede ver emerger la noción de espíritu como pieza teórica que, presente en el contexto de la época, le llevó a resolver «técnicamente» el conflicto en el que se había debatido desde sus primeras lecturas de Fichte abriendo así la puerta hacia su propio sistema, más allá del «Yo» y de la conciencia.El panorama es además la crónica de un período apasionante de la cultura filosófica alemana y occidental, y como tal puede considerarse una magnífica introducción a ese vertiginoso final del siglo XVIII en el joven Schelling hace su particular lectura de Spinoza, Leibniz, Kant, Jacobi y Fitch, entre otros.Por lo demás, el lector esta ante un texto decisivo para comprender la propia evolución de la filosofía de el autor. Por la escritura fácil y brillante características del autor, se puede ver emerger la noción de espíritu como pieza teórica que, presente en el contexto de la época, le llevó a resolver «técnicamente» el conflicto en el que se había debatido desde sus primeras lecturas de Fichte abriendo así la puerta hacia su propio sistema, más allá del «Yo» y de la conciencia.Por lo demás, el lector esta ante un texto decisivo para comprender la propia evolución de la filosofía de el autor. Por la escritura fácil y brillante características del autor, se puede ver emerger la noción de espíritu como pieza teórica que, presente en el contexto de la época, le llevó a resolver «técnicamente» el conflicto en el que se había debatido desde sus primeras lecturas de Fichte abriendo así la puerta hacia su propio sistema, más allá del «Yo» y de la conciencia. Más información