Libros

  1. Solicitar

    La dimensión oculta

    La dimensión oculta

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    El tema principal es el empleo que el hombre hace del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres así como la percepción que tiene del mismo. El autor crea el término proxémica para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio en tanto elaboración especializada de la cultura. Considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y estadounidenses. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar la dimensión que ha creado: la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada. Más información

  2. Solicitar

    El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción del capital. Tomo I Vol. 2

    El Capital. Crítica de la economía polític...

    Sin existencias

    COP $ 47.000
    La edición Siglo XXI de está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elEl capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elTomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elEl proceso de producción del capital. Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elVol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elMercancía y dinero; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa transformación de dinero en capital; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa producción del plusvalor absoluto. Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elVol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa producción de plusvalor relativo; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analí Más información

  3. Solicitar

    La preparación de la novela

    La preparación de la novela

    Sin existencias

    COP $ 120.000
    Este libro encierra manuscritos, apuntes, anotaciones, citas, fotografías: en suma, todo lo que Roland Barthes colocó sobre la mesa de su seminario en el . Pero no sólo eso, sino también deslumbrantes fragmentos de prosa barthesiana, que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. Voy a hacer como si fuera a escribir una novela, dice Barthes, y organiza sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo. En efecto, sus seminarios de 1978-1980 son un juego serio de simulación. La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la forma corta a la forma larga.El territorio elegido para materializar el pasaje es el del , ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de lo que se describe así fue. Un clic, dice Barthes, una iluminación, un . En la preparación de la novela, el toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.Collège de France. Pero no sólo eso, sino también deslumbrantes fragmentos de prosa barthesiana, que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. Voy a hacer como si fuera a escribir una novela, dice Barthes, y organiza sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo. En efecto, sus seminarios de 1978-1980 son un juego serio de simulación. La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la forma corta a la forma larga.El territorio elegido para materializar el pasaje es el del , ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de lo que se describe así fue. Un clic, dice Barthes, una iluminación, un . En la preparación de la novela, el toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.El territorio elegido para materializar el pasaje es el del , ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de lo que se describe así fue. Un clic, dice Barthes, una iluminación, un . En la preparación de la novela, el toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.haiku, ese poema japonés brevísimo que debe despertar en sus lectores la convicción de lo que se describe así fue. Un clic, dice Barthes, una iluminación, un . En la preparación de la novela, el toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.satori. En la preparación de la novela, el toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.haiku toma el lugar de las anotaciones del novelista futuro, de aquello que se capta del instante y se lo registra en la libreta de apuntes a la espera de su oportunidad. El es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.haiku es la aparición brusca del referente, una rasgadura insignificante sobre una gran superficie vacía, una especie de maravillosa contranovela. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué hacer para que prenda como gajo de un relato largoUna respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes.Una respuesta se encuentra en lo que, sin ironía, Barthes llama el método: la disciplina estética y social en la vida del novelista. Proust, Kafka, Flaubert, Mallarmé supieron mucho de eso, y Barthes los lee con la curiosidad y la indiscreción de un etnógrafo que estudia las costumbres que hacen posible una escritura literaria. En medio también están, junto a las de otros, sus manías de escritor, sus supersticiones respecto de lugares, de papeles, de objetos, la disposición del espacio material donde la forma larga podrá finalmente prender. Así, la novela futura es pensada como una forma de vida, en una escena donde se despliegan los modos de ser Barthes. Más información