Libros

  1. Solicitar

    Las escuelas de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarrollista

    Las escuelas de la identidad. La cultura y el...

    Sin existencias

    COP $ 62.000
    El presente texto es fruto de una investigación que tuvo como objetivo central analizar la articulación existente entre determinadas estrategias periodísticas y los procesos modernizadores que las enmarcan, en un período específico del siglo XX en nuestro país, a partir de un caso y un formato específico: el de la revista desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Estadio desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles.Estadio instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Más información

  2. ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempres...

    COP $ 84.000
    Un trabajo remunerado sigue siendo un elemento central en la vida de las mujeres. A pesar de los enormes avances que se lograron durante la década de los noventa en América Latina en la búsqueda de una mayor equidad de género, en especial debido al aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral, todavía el déficit es muy importante y los desafíos pendientes son de gran envergadura.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos. Más información
  3. Puntos de fuga: El fin de una historia y la t...

    COP $ 70.000
    Este ensayo explora con audacia y originalidad las raíces profundas de nuestro malestar colectivo contemporáneo. Pero este trabaja no es solamente un diagnóstico riguroso de nuestros tiempos turbulentos y confusos, sino también una voz de esperanza cautelosa. El autor comienza por examinar las dos grandes escuelas de pensamiento sobre la modernidad fundadas por Nietzsche y Weber, para desarrollar a través de este diálogo crítico una conceptualización alternativa. El ensayo alcanza su punto culminante al presentar una clara exposición sobre las relaciones a menudo inesperadas entre revolución tecnotrónica, globalización trasnacional, el fin de la guerra fría, el auge del fundamentalismo y el neoliberalismo en esta fase de transición hacia una nueva modalidad de historicidad, que el autor define como la hipermodernidad. Más información
  4. Delincuencia y desviación juvenil

    COP $ 128.000
    Este libro relata y describe la investigación y teorías que establecen la relación y las causas de la delincuencia común en Chile y, principalmente, lo que a través de largas entrevistas y conversaciones, logran transmitir las personas adultas y jóvenes en problemas con la justicia.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.La delincuencia y desviación juvenil son especialmente presentadas tal como la vivencian los propios jóvenes, cuando exponen sus percepciones, valores, actitudes y explicaciones de los mundos de la vida cotidiana por los que transitan.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran.Estas percepciones desmitifican muchas de las teorías científicas clásicas y modernas y los prejuicios sociales anclados en la ideología dominante, con los que en forma habitual simplemente se juzga a los niños y a los jóvenes que han cometido delitos, sin intentar comprenderlos a ellos ni los problemas sociales que los afectan e involucran. Más información
  5. Construir el futuro. Vol. 1. Aproximaciones a...

    COP $ 53.000
    El Comité Editorial de LOM se propuso invitar a intelectuales destacados de nuestro medio, cada uno por separado y sin más requisitos que la voluntad (y la audacia) de mirar hacia el futuro, a diseñar su propio proyecto país. Bajo la coordinación de Tomás Moulian, integrante del Comité Editorial, quienes finalmente recogieron el desafío, conformaron el grupo de cuatro autores y una autora que ha dado cuerpo al libro que se ofrece a continuación.Obviamente, las recopilaciones no son coincidentes, ni siquiera en el sentido de querer modificar sustancialmente el orden imperante. En eso precisamente reside la riqueza de reunirlas en un solo cuerpo. Pero sí constituyen reflexiones profundas y desafiantes sobre el país que nos ha tocado vivir, y sobre el que a ellos y a ellas les gustaría llegar a ver y a construir. A pocos años del bicentenario, es un ejercicio que nos haría bien a todos los miembros de esta sociedad, tan necesitada de utopías y tan carente de propuestas. Los invitamos entonces, a partir de su lectura, a imaginar su propio proyecto país. Obviamente, las recopilaciones no son coincidentes, ni siquiera en el sentido de querer modificar sustancialmente el orden imperante. En eso precisamente reside la riqueza de reunirlas en un solo cuerpo. Pero sí constituyen reflexiones profundas y desafiantes sobre el país que nos ha tocado vivir, y sobre el que a ellos y a ellas les gustaría llegar a ver y a construir. A pocos años del bicentenario, es un ejercicio que nos haría bien a todos los miembros de esta sociedad, tan necesitada de utopías y tan carente de propuestas. Los invitamos entonces, a partir de su lectura, a imaginar su propio proyecto país. Más información
  6. El ejército de un hombre solo

    COP $ 37.000
    El protagonista de esta historia, y sus amigos todos inmigrantes judíos-rusos en Brasil, amantes de Walt Whitmean y Rosa Luxemburgo, emprenden la formación de una colonia socialista, a semejanza de la región judía autónoma que el gobierno soviético estableció en 1982 en Birobidján, Siberia Oriental. Para Meyer la misión era clara: habrá un mástil en el que flameará la bandera de la Nueva Birobidján. Sembrarían porotos y maíz. Tratarían a los vegetales como amigos, como aliados de la gran empresa. Criarían un cerdo, el Compañero cerdo; una cabra, la Compañera cabra; una gallina, la Compañera gallina. Tendrían que esforzarse por simpatizar con los compañeros animales, y el que no, debería hacerse al autocrítica. Vivirían en chozas, instalarían el Palacio de Cultura, y también la colonia tendría un diario, iniciándose así la constricción de la nueva sociedad. Con aliento quijotesco y una atmósfera mesiánica esta narración va desarrollando la saga del Capitán Birobidján, el solitario predicador de un mundo mejor; su loco humor, sus sueños mágicos, su delirante y contradictoria obsesión redentora, hacen de este libro una grata invitación a una lectura divertida, conmovedora y apasionante. Más información
  7. Solicitar

    Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y feminidad

    Historia contemporánea de Chile IV. Hombría...

    Sin existencias

    COP $ 71.000
    En lo profundo del ciudadano vive la historia subjetiva e intersubjetiva de su (auto) construcción de identidad, en la cual tan importantes como los poderes del espacio público son el rompecabezas de su género, las incertidumbres se de su niñez y juventud, y el acoso del pasado en su vejez, además de la difícil articulación de las redes sociales y proyectos de vida que requieren la solución de todo eso. La historia profunda del sujeto está preñada de dilemas y disyuntivas que implican riesgo y necesitan decisión, saltos al vacío y la nada. Este libro pretende escuchar las voces que provienen de esos procesos, describir y comprender las resonaciones y ecos de ese combate profundo por la historia que los ciudadanos chilenos, como sujetos, tienen que dar privadamente.Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Volumen IAdquiera también el Adquiera también el Volumen IIIAdquiera también el Volumen V Más información

  8. Pisagua. La semilla en la arena

    COP $ 83.000
    En esta novela el autor lleva a la literatura a dar cuenta de uno de sus hitos de vergüenza y dolor de la historia de Chile. Bajo el gobierno de Gabriel González Videla se promulgó la Ley de defensa de la democracia, rebautizada por el pueblo como la ley maldita , que puso en la ilegalidad al Partido Comunista: así se persiguió a hombres y mujeres, y dos mil de ellos fueron regalados al primer campo de concentración en Chile: Pisagua.Se podría decir que esta es una crónica pública y secreta de una experiencia que se convirtió en una epopeya, protagonizada por la humildad de trabajadores de las minas y las fábricas, de dirigentes sindicales, de profesores primarios, de dueñas de casa, de jóvenes y viejos, que en las duras condiciones climáticas, físicas y morales tuvieron también que enfrentarse a la mezquindad, el temor, las flaquezas de lo humano y con ello a través de los principios, los valores y el sentirse parte de un cuerpo que está más alla del propio, supieron hacer de esta una experiencia y ejemplo que potenciaba la fraternidad y el compromiso con la vida, con una sociedad más justa y humana.Para Neruda esta obra era inicial y augural de lo que se le pide al novelista y al poeta, que no solo sea un hombre de nuestro tiempo sino para todos los tiempos , pero en ese momento el gran vate no sabía que esta obra, iba a ser también augural en cuanto al destino que para otros hombres tenía reservado Pisagua, con su reinauguración como campo de concentración con posterioridad al golpe militar de 1973 que enterró por muchos años a la democracia.Se podría decir que esta es una crónica pública y secreta de una experiencia que se convirtió en una epopeya, protagonizada por la humildad de trabajadores de las minas y las fábricas, de dirigentes sindicales, de profesores primarios, de dueñas de casa, de jóvenes y viejos, que en las duras condiciones climáticas, físicas y morales tuvieron también que enfrentarse a la mezquindad, el temor, las flaquezas de lo humano y con ello a través de los principios, los valores y el sentirse parte de un cuerpo que está más alla del propio, supieron hacer de esta una experiencia y ejemplo que potenciaba la fraternidad y el compromiso con la vida, con una sociedad más justa y humana.Para Neruda esta obra era inicial y augural de lo que se le pide al novelista y al poeta, que no solo sea un hombre de nuestro tiempo sino para todos los tiempos , pero en ese momento el gran vate no sabía que esta obra, iba a ser también augural en cuanto al destino que para otros hombres tenía reservado Pisagua, con su reinauguración como campo de concentración con posterioridad al golpe militar de 1973 que enterró por muchos años a la democracia.Para Neruda esta obra era inicial y augural de lo que se le pide al novelista y al poeta, que no solo sea un hombre de nuestro tiempo sino para todos los tiempos , pero en ese momento el gran vate no sabía que esta obra, iba a ser también augural en cuanto al destino que para otros hombres tenía reservado Pisagua, con su reinauguración como campo de concentración con posterioridad al golpe militar de 1973 que enterró por muchos años a la democracia. Más información
  9. Un episodio en la vida del pintor viajero

    COP $ 83.000
    Johan Moritz Rugendas (1802-1858), descendiente de una ilustre familia de grabadores de Augsburgo, en la primera mitad del siglo XXI visitó el continente americano desde México a Cabo de Hornos. Durante veinte años de viaje recorrió Brasil, Haití, México, Chile Uruguay, Argentina y Perú.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Su obra marcha a caballo entre la ciencia y el arte. Fue un buen pintor y un buen dibujante. Su proyecto consistía en dar a conocer el mundo americano a Europa. Así se empeñó y logro mirar desde dentro la vida de las sociedades. Sin duda la inmensidad de la obra de Rugendas, alrededor de seis mil piezas entre dibujos (aproximadamente cinco mil), óleos y acuarelas, está dada no solo por la cantidad, sino también por el valor como documento histórico, rico en información de detalles, y por el amplio horizonte trazado, no se agota en la información puntual y anecdótica.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.En este libro electrizante, César Aira relata desde dentro una etapa de la estancia de Rugendas en Chile y Argentina, un episodio del viaje en que, acompañado por otro pintor amigo, atraviesa Los Andes, se detiene unos días en Mendoza y continúa su camino a través de la Pampa con la intención de llegar a Buenos Aires: un episodio que modificará por completo su vida, su cuerpo, su visión del mundo y su estética.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral.Esta obra se distingue por su vocación propiamente narrativa, de acción incesante a ritmo de golpe, y por la belleza convulsiva que alcanza aquí el paisaje, como los rápidos dibujos y esbozos con que Rugendas trataba de captar la velocidad de un ataque de los indios de la Pampa, Aira traza precisa e intesamente el periplo de su pintor viajero, resultando una vez más un escritor magistral. Más información
  10. Viajeros virtuales. Exploración bioética po...

    COP $ 38.000
    Este libro presenta una serie de seis episodios relacionados con problemas éticos que han debido enfrentar los científicos en diversas etapas de la historia de la ciencia. Los problemas seleccionados implican la posibilidad de producir alteraciones significativas en los seres vivos.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.El libro está dirigido especialmente a jóvenes de 12 a 17 años y pretende promover la reflexión sobre los avances científicos y tecnológicos desde una perspectiva ética. Se desea así formar conciencia de que el desarrollo de las ciencias no es neutro, sino que debe tener siempre presente el conjunto de valores éticos que están en juego.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Se ha elegido el cómic como modo de presentación de estos episodios de la ciencia, porque se trata de un nuevo género literario que goza de gran popularidad entre los jóvenes. Su carácter icónico permite vivencias intensas y fáciles de captar relacionadas con las acciones relatadas. Al ser presentados a través de imágenes los problemas pierden su carácter abstracto, se localizan, presentan rostro, provocan emociones y motivan la toma de posiciones frente a ellos.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Las historias se basan en las vivencias de un joven y una joven que pueden servir para que los lectores se identifiquen con ellos. Ambos jóvenes tienen diferentes visiones de ver el mundo. Claudia es partidaria del progreso científico, porque opina que favorece a la comunidad. Javier en cambio, es muy critico sobre los avances de la ciencia, ya que piensa que se puede alterar la naturaleza y, en último término perjudicar a los seres humanos.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales.Ambos jóvenes son idealistas y viven plenamente la realidad del mundo actual utilizando las modernas tecnológicas comunicacionales. Su interno uso de Internet los pone en los límites de la realidad virtual. La ambivalente atracción que esta presenta para los protagonistas se encarna en el Aleph. Este personaje juega con Claudia y Javier y los transporta a mundos virtuales, relacionados con episodios de la historia de las ciencias, en los que las ideas que discuten se hacen reales. Más información