Libros

  1. Retrato de un hilo

    COP $ 55.000
    Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) fue periodista musical en Madrid. Formó parte de CLOC, grupo de escritores surrealistas. Desde 1993 reside en París, donde ha cursado estudios musicales: Armonía y Composición, Historia de la Música, etc. Más información
  2. Baile de máscaras

    COP $ 55.000
    JOSÉ MANUEL DÍEZ nace en Zafra, Badajoz, en 1978. Creador multiforme, compagina la narración breve, el artículo de opinión y la composición musical con una personalísima cosmovisión poética, desarrollada tanto en su forma escrita como visual. 
    Ya en sus primeros libros, 42 (Nuevas Letras) y La caja vacía (Visor), fundamenta las bases de una esencialidad estética y un compromiso ético poco frecuentes en la poesía joven actual, a partir de poemas marcadamente íntimos y reflexivos, encaminados a profundizar en las circunstancias que delimitan la naturaleza humana. 
    Con Baile de máscaras asistimos a la confirmación de un poeta rotundo e innovador, tan plural en sus formas como lúcido en sus contenidos. Poemas dotados de una musicalidad envolvente, construidos a partir de un lenguaje depurado y pleno en símbolos. Una mirada cabal, crítica y sensible, en la que convergen ocho siglos de historia universal, poetizados a través de un mosaico de sucesos y personajes inolvidables. 

    Más información
  3. Solicitar

    Antología poética

    Antología poética

    Sin existencias

    COP $ 55.000
    Denise Levertov (1923-1997) es una de las voces que destacan en la moderna poesía anglonorteamericana. Habiendo sido un personaje radicalmente de su tiempo, una poeta impura en sentido nerudiano, no deja de manifestársenos como una aristócrata del espíritu. A ello contribuyen en no escasa medida el vigor de su movilidad o desarraigo identitarios, su condición de transterrada en términos de filosofía poética, la riqueza de su periplo religioso y un cosmopolitanismo versátil e indagador.
    Más información

  4. 99 Sonetos Romanescos

    COP $ 84.000
    En el clima de cerrazón cultural de la Roma del Papa, Giuseppe Gioachino Belli (1794-1863), un oscuro empleado de la administración pontificia frecuentador de polvorientas academias literarias, escribe de forma semiclandestina 2.279 sorprendentes sonetos en romanesco, el dialecto de su ciudad. En cada uno, un narrador en primera presona nos habla de sexo, violencia, religión, y de la miseria, la muerte y los abusos de poder, ejecutando una vasta diversidad de registros, desde la comicidad más desenfrenada a la más intensa meditación filosófica. El conjunto de sus versos constituye una obra polifónica, impactante, atemporal, de altísima calidad poética, un caso muy peculiar de uso literario de una lengua subalterna que nos da una visión "desde abajo" de las grandezas y miserias de una ciudad y nos revela los impulsos más íntimos y ocultos de nuestras conciencias. Estamos, en fin de cuentas, ante una obra cumbre de la poesía europea de todos los tiempos, que aquí presentamos por primera vez en una antología anotada para el lector español. 
    Más información
  5. Solicitar

    55 poemas

    55 poemas

    Sin existencias

    COP $ 66.000
    La obra de Emily Dickinson sigue siendo enigmática para sus lectores. ¿Cómo es posible que esta mujer pequeñita que vivió toda su vida en Amherst a mediados del siglo XIX, prácticamente sin ningún contacto con los grandes movimientos literarios europeos fraguara una obra que iba a cambiar el curso de la poesía norteamericana del siglo XX, ¿Y cómo ofrecer al lector en un manojo de poemas y de versos traducidos una visión completa, redonda, de la obra de esta poeta singular Apostando, tal vez, por la calidad, más que por la cantidad, toda vez que, como la misma Emily Dickinson lo decía: «multiplicar los muelles no disminuye el mar». La pequeña selección que aquí se presentan consta de 55 poemas: uno por cada año que vivió la autora. Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Apostando, tal vez, por la calidad, más que por la cantidad, toda vez que, como la misma Emily Dickinson lo decía: «multiplicar los muelles no disminuye el mar». La pequeña selección que aquí se presentan consta de 55 poemas: uno por cada año que vivió la autora. Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Otros 40 poemas, escritos por el traductor en Amherst, completan este libro que es, todo él, un breve pero sentido homenaje a esta poeta excepcional.Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más información

  6. Solicitar

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Larenopfer)

    Rainer Maria Rilke. Ofrenda a los lares (Lare...

    Sin existencias

    COP $ 81.000
    Este es el primer libro de Rainer Maria Rilke, escrito en Praga en 1895, a sus 19 años. Rilke pertenecía a la población germanoparlante, pero se sentía checo y, sobre todo, praguense, y este libro es una declaración de amor a su ciudad natal, la de su familia y la de su infancia. Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Su patria era el mundo, y su tierra natal, Praga, Bohemia, su propia casa dentro del mundo. El ciudadano Rilke viajó con pasaporte austrohúngaro hasta 1919, en que pasó a tener ciudadanía checa. Pero el poeta nunca volvió a su país. Su patria más auténtica, el idioma, lo llevó hacia lectores de "otro ámbito, el germanoparlante. Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe.Luego, las traducciones lo universalizarían. Pero este primer libro, este homenaje juvenil a Praga, a sus gentes, sus calles, sus monumentos y su historia, a Bohemia, a sus canciones populares y a sus poetas, a su historia, sus paisajes, sus mártires y sus patriotas, deja patente su educación sentimental y salda una deuda, la de su infancia, adolescencia y primera juventud, con una patria chica a la que amó y de la que la historia le forzó a alejarse. La Praga que vivió Rilke, la que vivió Kafka, ya no existe. Más información

  7. Solicitar

    Una temporada en el infierno (Une saison en enfer)

    Una temporada en el infierno (Une saison en e...

    Sin existencias

    COP $ 61.000
    Esta nueva traducción supone un paso decisivo para el acercamiento de los lectores en lengua española a la obra de Rimbaud. Años de dedicación a este autor y al estudio de la bibliografía más reciente sobre el poeta francés, con aportaciones decisivas para la aproximación a su obra, han permitido al traductor depurar al máximo sus versiones, eliminando los numerosos deslices y errores de cuantas les han precedido, y establecer un texto castellano que no añade al original nuevas dificultades, sino que resuelve las dudas con exactitud y precisión, dejando al lector enfrentado con los misterios y las riquezas del texto rimbaudiano; una labor que sólo las más recientes investigaciones de críticos y estudiosos han hecho posible. Las numerosas notas que explican y justifican cada matiz de su versión al final del volumen, para no interferir en la lectura del texto facilitan y complementan su lectura sin entrar en el terreno de las explicaciones, resbaladizo y a menudo arbitrario o interesado. Nota: esta edición es bilingüe.Las numerosas notas que explican y justifican cada matiz de su versión al final del volumen, para no interferir en la lectura del texto facilitan y complementan su lectura sin entrar en el terreno de las explicaciones, resbaladizo y a menudo arbitrario o interesado. Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más información

  8. Solicitar

    Vocabulario clasificado de Japonés

    Vocabulario clasificado de Japonés

    Sin existencias

    COP $ 74.000
    Este vocabulario clasificado de japonés está organizado en nueve apartados generales: naturaleza, ser humano, necesidades humanas, sociedad (I y II), nación, industria y economía, cultura y ciencia, arte y aficiones, subdivididos a su vez en numerosas secciones, lo que permite al usuario localizar con facilidad las palabras relativas a un tema concreto que sea de su interés. Esto facilita, igualmente, el sencillo aprendizaje de palabras afines a las buscadas, así como relacionar unas y otras entre sí. No es simplemente una obra de consulta, sino un importante apoyo para aprender el léxico japonés. Alrededor de 8.000 entradas sistemáticamente organizadas permiten disponer rápida y fácilmente de las más importantes palabras relativas a cada tema, tanto en español como en japonés, así como la transcripción fonética de éste para facilitar su pronunciación. Fruto de años de experiencia en la enseñanza de este idioma, resume e incorpora de manera clara y didáctica los vocablos fundamentales que puedan ser más útiles para el estudiante con un nivel intermedio o avanzado. Su manejo resultará, sin duda, de gran utilidad para cuantos se interesen por la lengua y la cultura japonesas.No es simplemente una obra de consulta, sino un importante apoyo para aprender el léxico japonés. Alrededor de 8.000 entradas sistemáticamente organizadas permiten disponer rápida y fácilmente de las más importantes palabras relativas a cada tema, tanto en español como en japonés, así como la transcripción fonética de éste para facilitar su pronunciación. Fruto de años de experiencia en la enseñanza de este idioma, resume e incorpora de manera clara y didáctica los vocablos fundamentales que puedan ser más útiles para el estudiante con un nivel intermedio o avanzado. Su manejo resultará, sin duda, de gran utilidad para cuantos se interesen por la lengua y la cultura japonesas.Fruto de años de experiencia en la enseñanza de este idioma, resume e incorpora de manera clara y didáctica los vocablos fundamentales que puedan ser más útiles para el estudiante con un nivel intermedio o avanzado. Su manejo resultará, sin duda, de gran utilidad para cuantos se interesen por la lengua y la cultura japonesas. Más información

  9. Canciones para todo el año

    COP $ 38.000
    En este texto sin abandonar el tono narrativo de sus Cuentos tontos para niños listos, optó por unos ritmos más cercanos a la canción popular infantil, recreando incluso algunas de ellas como "La pájara pinta" o "Que llueva, que llueva". Junto a las canciones integran el libro "tarjetas postales" y "adivinanzas".Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Más información
  10. Cartas de la monja portuguesa

    COP $ 53.000
    En 1669 aparecía en París un pequeño volumen titulado Cartas portuguesas que contenía las cinco misivas que Mariana Alcoforado, monja portuguesa del convento de Beja, en el Alentejo, había escrito al conde Chamilly, capitán de la caballería francesa que había participado en el asedio de Ferreira. La historia que había unido a ambos personajes nada tiene de particular: Mariana había sido seducida por el conde y éste, olvidadizo, había partido para Francia dando por terminada su aventura. Sin embargo, estas cartas pasaron a la historia como una de las más rotundas expresiones del amor femenino: la monja portuguesa, abnegadamente enamorada, escribía desde su celda dando rienda suelta a su pasión ensimismada, a sus quejas y desvaríos, y dejando un testimonio imperecedero sea o no real su autoría, un auténtico breviaro de amor. Más información