Libros
Paul Ricur: lenguaje, texto y realidad
Sin existencias
COP $ 97.000El autor ha asumido la generosa tarea de hacer accesible el diálogo que, desde la hermenéutica, Paul Ricur mantiene con el estructuralismo, diálogo del cual la propia filosofía de Ricur sale enriquecida. La intención de este libro es descubrir la articulación entre lenguaje, texto y realidad para ubicar el lugar que ocupa el estructuralismo lingüístico dentro de la filosofía hermenéutica y ver así la función que está llamado a ejercer.En esta obra se muestra el trabajo casi artesanal que hace Ricur con las piezas que le ofrece cada pensador y que escoge para cumplir su propósito. No se trata de exponer sólo las conclusiones a las que Ricur llega sino también las mediaciones a las que recurrió para alcanzarlas.En esta obra se muestra el trabajo casi artesanal que hace Ricur con las piezas que le ofrece cada pensador y que escoge para cumplir su propósito. No se trata de exponer sólo las conclusiones a las que Ricur llega sino también las mediaciones a las que recurrió para alcanzarlas. Más informaciónLacan, el bárbaro. Desarrollo y estructura d...
COP $ 58.000Jacques Lacan es toda una marca de estilo. Disfruta retorciendo sus frases a tal punto que la comprensión se vuelve muy difícil. Contra ese mal, este libro es medicina. está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.Lacan, el bárbaro está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano. Más informaciónRazón, persistencia, racionalidad. Algunos c...
COP $ 58.000¿Nos crearon a imagen y semejanza de Dios ¿Somos ángeles caídos ¿Nuestro antepasado inmediato era similar a un mono, ¿previamente fue un terápside, ¿un reptil Y, antes todavía, ¿qué ¿Miles o millones de años documentan nuestro hollar la tierra Estas preguntas y sus múltiples respuestas que son el hilo conductor de esta obra, enfrentan a biólogos, filósofos, teólogos y, aunque las soluciones o los argumentos difieran entre sí, en todas aparece el común denominador de la intriga por el impulso inicial que posibilitó la deriva de la humanidad, junto a otras especies, hasta el presente. Más informaciónSentidos de la comunicación. Teorías y pers...
Sin existencias
COP $ 58.000Sentidos de la comunicación recorre los temas centrales de la cultura, la comunicación y los medios masivos. La antropología, la sociología, la semiología y la historia son disciplinas convocadas para establecer un tejido conceptual que permita el acceso a temas actuales y complejos. Una detallada exposición de los autores más destacados de cada disciplina permite conocer las perspectivas de trabajo en torno de los medios masivos y las identidades culturales. Se confrontan posiciones para permitir una visión plural que dé por resultado una postura menos inocente y más sospechosa acerca de los medios.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro. Más información¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto
Sin existencias
COP $ 58.000La pregunta Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.¿Qué soy en la historia del psicoanálisis, el yerno de Lacan para la eternidad Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.furor fundadi en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Las cartas a la opinión ilustrada y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro. Más informaciónAntígona
Sin existencias
COP $ 45.000Antígona despliega un combate único en el que cada modo de ser se dirige decididamente contra el otro, desplegando su y en el quesimultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. pro et contra, y en el quesimultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. , simultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. Más informaciónArgentina - Brasil. La gran oportunidad
Sin existencias
COP $ 66.000El futuro de América del Sur como bien lo subraya en este libro el autor depende fundamentalmente en la medida en que se consolide una alianza estable, confiable y estrecha entre Argentina y Brasil. Una alianza que tiene en la actualidad aun a despecho de algunas dificultades momentáneas condiciones extremamente favorables para consolidarse, pero que presenta el imperativo de la urgencia. Es que de no concretarse en un plazo relativamente corto, no tendría las condiciones necesarias para perdurar y se tornaría en un objetivo cada vez más remoto y difícil de alcanzar, si los pasos decisivos para lograrlo no son dados por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Luiz Inácio lula da Silva. Esto queda palmariamente demostrado, una vez más, por el presente estudio del autor: estamos frente a uno de los más decisivos y dramáticos momentos de la historia sudamericana, con sus relevantes implicaciones latinoamericanas y mundiales. Es ahora, o nunca. Más informaciónEconomía, sociedad y formas de organización...
COP $ 46.000En este libro se desarrolla un panorama de las grandes etapas del capitalismo durante el siglo XX, con el objetivo de introducir al lector a la historia social y económica occidental. Más precisamente, ofrece una herramienta para la comprensión de sus principales fenómenos y procesos históricos. El marco geográfico de este análisis se circunscribe a Europa occidental, Estados Unidos y Japón y se detiene particularmente en el caso argentino. Más informaciónEl capitalismo depredador. Los escándalos co...
Sin existencias
COP $ 78.000Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más informaciónEl fin de la inocencia. Antología de cuentos...
COP $ 38.000Se trata de una escena tan completamente americana, que abraza toda esa mixtura de civilización, de bosques, de trabajos del hombre y del reino de la naturaleza, que uno puede imaginarse con total facilidad su pertenencia a esta tierra, escribe James Fenimore Cooper en de 1828. Y quizá la literatura norteamericana tiene su punto de partida con Cooper, precisamente porque creció rodeado de esa mezcla.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX.Nociones de los americanos, de 1828. Y quizá la literatura norteamericana tiene su punto de partida con Cooper, precisamente porque creció rodeado de esa mezcla.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX.Así, los primeros pasos literarios de esta nueva nación serán dados por relatos que vacilan entre la salvaje frontera oeste y el este civilizado: Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Mark Twain, Jack London, serán esa punta de lanza. Por ello, algunas veces ese límite estará entre el paisaje exótico de la naturaleza y la racionalización espacial de la ciudad, y otras en la frontera mental entre la cordura y la locura. Luego, vendrá el tránsito hacia el fin de esa inocencia signado por el universo inquietante e inseguro descripto por Henry James y Edith Warthon. En ese sentido, esta colección de cuentos pretende guiarnos por ese momento fundamental del nacimiento del género en Estados Unidos hasta alcanzar su madurez a finales de siglo XIX. Más información