Libros

  1. Breve manual de sociología general

    COP $ 49.000
    El propósito de este libro es ofrecer de manera clara, amena y comprensible una aproximación a los principales temas que plantea el estudio de la sociedad actual. Para ello el autor presenta en forma didáctica y accesible los aportes que hicieron los más destacados sociológicos de nuestra época. Ulrich Beck, Pierre Bourdieu, Manuel Castells, Jon Elster, Anthony Giddens, Thomas Luckmann, Niklas Luhmann, figuran entre los principales animadores de los capítulos que integran este esfuerzo de introducir al lector en algunos de los problemas que propone este atrapante objeto de estudio.El texto puede constituirse en una herramienta de trabajo imprescindible para los profesores de sociología y de ciencias sociales de la escuela secundaria y el polimodal. También le resultará útil a los estudiantes que cursen las primeras materias de la carrera de sociología y a los que sigan carreras terciarias que tengan en sus planes de estudio la asignatura Sociología General. Con seguridad el contenido del libro se convertirá en un estimulante camino de iniciación para todas aquellas personas que les interese adentrarse en el análisis y la comprensión de las complejidades que presenta la sociedad de esta época. El texto puede constituirse en una herramienta de trabajo imprescindible para los profesores de sociología y de ciencias sociales de la escuela secundaria y el polimodal. También le resultará útil a los estudiantes que cursen las primeras materias de la carrera de sociología y a los que sigan carreras terciarias que tengan en sus planes de estudio la asignatura Sociología General. Con seguridad el contenido del libro se convertirá en un estimulante camino de iniciación para todas aquellas personas que les interese adentrarse en el análisis y la comprensión de las complejidades que presenta la sociedad de esta época. Más información
  2. El estado y sus otros

    COP $ 71.000
    La modernidad es un proceso en curso que da lugar a múltiples miradas, a enfoques diversos, a interpretaciones dispares abiertas a augurar desenlaces que se proyectan por caminos diferentes.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico. Más información
  3. El vértigo del orden. La relación entre el ...

    COP $ 75.000
    El vértigo del orden muestra la rica y compleja relación que existe entre el espacio vital que los hombre ocupan la casa, el mundo doméstico y la identidad.El estado de bienestar o malestar interior siempre se refleja en la relación que el ser humano tienen con los objetos y los espacios que, solo o acompañado, transita y trata de ordenar a diario.Cuando uno se despierta, en mitad de la noche, esos objetos y esos espacios van señalando las coordenadas de referencia con el mundo real, que tranquilizan si mantienen su armonía o llenan de angustia si se han desordenado.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa.El estado de bienestar o malestar interior siempre se refleja en la relación que el ser humano tienen con los objetos y los espacios que, solo o acompañado, transita y trata de ordenar a diario.Cuando uno se despierta, en mitad de la noche, esos objetos y esos espacios van señalando las coordenadas de referencia con el mundo real, que tranquilizan si mantienen su armonía o llenan de angustia si se han desordenado.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa.Cuando uno se despierta, en mitad de la noche, esos objetos y esos espacios van señalando las coordenadas de referencia con el mundo real, que tranquilizan si mantienen su armonía o llenan de angustia si se han desordenado.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa. Más información
  4. Solicitar

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas...

    Sin existencias

    COP $ 82.000
    Los terribles holocaustos del siglo XX, el siglo de la modernidad total, encuentran sus orígenes premodernos en el genocidio cometido en nombre de razones superiores, incluso revolucionarias, en contra de los indios americanos.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.En Nombre de la Cruz, en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo. Más información

  5. Solicitar

    Paul Ricœur: lenguaje, texto y realidad

    Paul Ricœur: lenguaje, texto y realidad

    Sin existencias

    COP $ 97.000
    El autor ha asumido la generosa tarea de hacer accesible el diálogo que, desde la hermenéutica, Paul Ricur mantiene con el estructuralismo, diálogo del cual la propia filosofía de Ricur sale enriquecida. La intención de este libro es descubrir la articulación entre lenguaje, texto y realidad para ubicar el lugar que ocupa el estructuralismo lingüístico dentro de la filosofía hermenéutica y ver así la función que está llamado a ejercer.En esta obra se muestra el trabajo casi artesanal que hace Ricur con las piezas que le ofrece cada pensador y que escoge para cumplir su propósito. No se trata de exponer sólo las conclusiones a las que Ricur llega sino también las mediaciones a las que recurrió para alcanzarlas.En esta obra se muestra el trabajo casi artesanal que hace Ricur con las piezas que le ofrece cada pensador y que escoge para cumplir su propósito. No se trata de exponer sólo las conclusiones a las que Ricur llega sino también las mediaciones a las que recurrió para alcanzarlas. Más información

  6. Lacan, el bárbaro. Desarrollo y estructura d...

    COP $ 58.000
    Jacques Lacan es toda una marca de estilo. Disfruta retorciendo sus frases a tal punto que la comprensión se vuelve muy difícil. Contra ese mal, este libro es medicina. está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.Lacan, el bárbaro está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano. Más información
  7. Razón, persistencia, racionalidad. Algunos c...

    COP $ 58.000
    ¿Nos crearon a imagen y semejanza de Dios ¿Somos ángeles caídos ¿Nuestro antepasado inmediato era similar a un mono, ¿previamente fue un terápside, ¿un reptil Y, antes todavía, ¿qué ¿Miles o millones de años documentan nuestro hollar la tierra Estas preguntas y sus múltiples respuestas que son el hilo conductor de esta obra, enfrentan a biólogos, filósofos, teólogos y, aunque las soluciones o los argumentos difieran entre sí, en todas aparece el común denominador de la intriga por el impulso inicial que posibilitó la deriva de la humanidad, junto a otras especies, hasta el presente. Más información
  8. Solicitar

    Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación

    Sentidos de la comunicación. Teorías y pers...

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Sentidos de la comunicación recorre los temas centrales de la cultura, la comunicación y los medios masivos. La antropología, la sociología, la semiología y la historia son disciplinas convocadas para establecer un tejido conceptual que permita el acceso a temas actuales y complejos. Una detallada exposición de los autores más destacados de cada disciplina permite conocer las perspectivas de trabajo en torno de los medios masivos y las identidades culturales. Se confrontan posiciones para permitir una visión plural que dé por resultado una postura menos inocente y más sospechosa acerca de los medios.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro.La sociedad de la información y del conocimiento, otro tema del que trata este texto, no es una idea sino una reliadad que está entre nosotros. Un dicho actual señala que la información puede hallarse en muchos lugares pero la sabiduría, no. Se trata de aprender a manejar con habilidad el exceso de información disponible. A ello también apunta este libro. Más información

  9. Solicitar

    ¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto

    ¡Ese yerno de Lacan! Historia de un insulto

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    La pregunta Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.¿Qué soy en la historia del psicoanálisis, el yerno de Lacan para la eternidad Requiere pensar la relación de esencia entre ser yerno y la historia del psicoanálisis ya que esta condición sostiene y decide la posición de Miller; su política, el manejo del poder, su relación con la causa y hasta las domésticas rencillas institucionales. Ser yerno es lo que le ha permitido expandir su en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.furor fundadi en nombre del suegro, abrir escuelas en todo el mundo, manejar publicaciones, hacerse dueño de la enseñanza de Lacan y lo más grave: dosificar la publicación de los seminarios escudado en su estatuto de albacea.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Aquí se cuenta la historia del instituto que persigue a Miller. Haga lo que haga, diga lo que diga, funde lo que funde, siempre es el yerno de Lacan y cada vez que así lo nombran le escamotean su nombre propio, cuya reivindicación busca afanosa e inútilmente.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Insulto, nombre propio, lazos familiares, arribismo, historias de guerras intestinas, con múltiples referencias a personajes históricos y literarios con todos los cuales Miller se identifica y se trasviste, referencias que sólo apuntan a un único propósito: develar su lugar en el psicoanálisis.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.A partir de y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Las cartas a la opinión ilustrada y tomando esta correspondencia como un momento privilegiado del estado actual del psicoanálisis, se ha llevado a cabo una lectura rigurosa del material que ofrecen sus intervenciones, artículos y cursos, tribuna que anualmente le permite proseguir con el discurso que lo localiza como el heredero legítimo de Lacan, herencia y legitimidad que también se pone en cuestión.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro.Con Miller y sólo con él, surge en el psicoanálisis la cuestión del ser-yerno-de y, si bien hay otros yernos en el movimiento psicoanalítico, ninguno da con la talla de ser un asunto histórico, en tanto los otros suegros no son Lacan. El lugar de Miller aún no ha sido pensado. Hasta ahora, su persona ha suscitado una adhesión sin fronteras o una crítica que siempre ataca su autoritarismo y acaparamiento de la herencia de Lacan. Ningunas de las dos posturas ha dado lugar a un comentario que traspase los límites de las pugnas institucionales no tome la forma de un trabajo de lectura tal como se propone en este libro. Más información

  10. Solicitar

    Antígona

    Antígona

    Sin existencias

    COP $ 45.000
    Antígona despliega un combate único en el que cada modo de ser se dirige decididamente contra el otro, desplegando su y en el quesimultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. pro et contra, y en el quesimultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. , simultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. Más información