Libros

  1. Solicitar

    La nave abandonada y otros relatos de horror en el mar

    La nave abandonada y otros relatos de horror ...

    Sin existencias

    COP $ 59.000
    La nave abandonada y otros relatos de horror en el mar reúne los mejores relatos de terror que Hodgson dedicó a los misterios de las profundidades del mar. La soledad de los vastos desiertos de las aguas, el horror apenas insinuado, el acecho de entidades que están más allá de la esfera humana, la pesadilla creciente, las embarcaciones abandonadas en la noche profunda de los mares inmóviles son algunos de los temas recurrentes de la presente selección, descritos con la intensidad y el suspense de un maestro del género. Más información

  2. Los Césares y otras obras selectas

    COP $ 106.000
    Los ensayos seleccionados para este volumen se ocupan de temas de la antigüedad clásica que aún están presentes en la memoria cultural y que siguen rodeados de misterio. Los Césares (1832-34) es un estudio histórico documentado tanto en las obras de Herodiano, Dión Casio, Livio y Suetonio como en los ya legendarios estudios de Edward Gibbon y Thomas Blackwell. El texto no se detiene en las curiosidades biográficas sino que ahonda en la definición de Imperio como forma política y en su inevitable decadencia. Judas lscariote (1853) aborda sin complejos el «mito de «Judas» acercándose a este enigmático personaje sin tener en cuenta los tópicos ni la tradición eclesiástica. El discípulo traidor, comúnmente asociado con Satán, constituye uno de los argumentos del antijudaísmo cristiano, pero lo cierto es que sin Judas no habría prosperado el plan de redención cristiano. En Homero y la cuestión homérica (1841) De Quincey los guía por los entresijos de la Ilíada para rebatir la tesis de que Homero nunca existió como personaje histórico. Y, por último, La filosofía de Heródoto (1842) pretende rehabilitar al gran historiador griego que durante un largo periodo de tiempo fue denostado como «padre de las mentiras».Los Césares (1832-34) es un estudio histórico documentado tanto en las obras de Herodiano, Dión Casio, Livio y Suetonio como en los ya legendarios estudios de Edward Gibbon y Thomas Blackwell. El texto no se detiene en las curiosidades biográficas sino que ahonda en la definición de Imperio como forma política y en su inevitable decadencia. Judas lscariote (1853) aborda sin complejos el «mito de «Judas» acercándose a este enigmático personaje sin tener en cuenta los tópicos ni la tradición eclesiástica. El discípulo traidor, comúnmente asociado con Satán, constituye uno de los argumentos del antijudaísmo cristiano, pero lo cierto es que sin Judas no habría prosperado el plan de redención cristiano. En Homero y la cuestión homérica (1841) De Quincey los guía por los entresijos de la Ilíada para rebatir la tesis de que Homero nunca existió como personaje histórico. Y, por último, La filosofía de Heródoto (1842) pretende rehabilitar al gran historiador griego que durante un largo periodo de tiempo fue denostado como «padre de las mentiras».Judas lscariote (1853) aborda sin complejos el «mito de «Judas» acercándose a este enigmático personaje sin tener en cuenta los tópicos ni la tradición eclesiástica. El discípulo traidor, comúnmente asociado con Satán, constituye uno de los argumentos del antijudaísmo cristiano, pero lo cierto es que sin Judas no habría prosperado el plan de redención cristiano. En Homero y la cuestión homérica (1841) De Quincey los guía por los entresijos de la Ilíada para rebatir la tesis de que Homero nunca existió como personaje histórico. Y, por último, La filosofía de Heródoto (1842) pretende rehabilitar al gran historiador griego que durante un largo periodo de tiempo fue denostado como «padre de las mentiras».En Homero y la cuestión homérica (1841) De Quincey los guía por los entresijos de la Ilíada para rebatir la tesis de que Homero nunca existió como personaje histórico. Y, por último, La filosofía de Heródoto (1842) pretende rehabilitar al gran historiador griego que durante un largo periodo de tiempo fue denostado como «padre de las mentiras».Y, por último, La filosofía de Heródoto (1842) pretende rehabilitar al gran historiador griego que durante un largo periodo de tiempo fue denostado como «padre de las mentiras». Más información
  3. Vikram y el vampiro. Cuentos clásicos hindú...

    COP $ 58.000
    La presente edición, es una traducción libre del sánscrito de los once mejores relatos de Baital-Pachisi (Veinticinco cuentos de un Baital), una leyenda antigua y genuinamente hindú, precursora de Las mil y una noches, que narra la historia de un murciélago, vampiro o espíritu maligno que habitaba y animaba cuerpos muertos. La historia gira principalmente en torno a un gran rey llamado Vikram (un personaje histórico, el Rey Arturo de Oriente), que para cumplir la promesa hecha a un yogui o mago debe capturar y llevar ante él al baital (vampiro) que vive colgado de un árbol. Las dificultades que tienen que superar el rey Vikram y su hijo para llevar a cabo su objetivo tejen una serie de relatos de aventuras, magia y amor, independientes pero unidos «como perlas recorridas por un hilo común», que «aún hoy siguen formando parte del repertorio de cuentacuentos vagabundos, bardos y rapsodas de Persia y Asia central», apuntaba Burton. Más información
  4. Solicitar

    Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas

    Historia general de los robos y asesinatos de...

    Sin existencias

    COP $ 156.000
    La Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas es la fuente principal y mejor documentada de la que han bebido tanto los estudiosos de la Historia de la Piratería como los novelistas que crearon la leyenda romántica y universal de aquellos marinos, proscritos y temerarios, cuya única patria era su propio barco y los océanos. Publicada originalmente (la primera parte) en 1724 con la firma del Capitán Charles Johnson seudónimo tras el que se ocultaba, como se ha sabido mucho después, el autor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe, Historia general de los piratas se inicia con las biografías de diecisiete notables piratas ingleses de la época (Avery, Mary Read, Barbanegra), acompañadas de consideraciones generales sobre la piratería, sus peligros para las naciones, sus causas y posible remedio. Tras esta primera parte, dedicada a la piratería en occidente, la segunda se ocupa de los capitanes y tripulaciones que actuaban en torno a Madagascar, la costa africana y el océano Índico. Se remonta Defoe siete años atrás para fechar el origen de su Historia General, al año 1717, año en que el rey Jorge I publica el famoso Edicto para la supresión de los piratas, ofreciendo el perdón real a los capitanes y tripulaciones que abandonasen sus actividades delictivas, y arbitrando medidas de fuerza para acabar con quienes persistieran en el bandidaje marítimo. Las andanzas y persecuciones que vivieron aquellos hombres, y mujeres, que desafiaron la autoridad real es el tema central de esta peculiar y fascinante historia. Publicada originalmente (la primera parte) en 1724 con la firma del Capitán Charles Johnson seudónimo tras el que se ocultaba, como se ha sabido mucho después, el autor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe, Historia general de los piratas se inicia con las biografías de diecisiete notables piratas ingleses de la época (Avery, Mary Read, Barbanegra), acompañadas de consideraciones generales sobre la piratería, sus peligros para las naciones, sus causas y posible remedio. Tras esta primera parte, dedicada a la piratería en occidente, la segunda se ocupa de los capitanes y tripulaciones que actuaban en torno a Madagascar, la costa africana y el océano Índico. Se remonta Defoe siete años atrás para fechar el origen de su Historia General, al año 1717, año en que el rey Jorge I publica el famoso Edicto para la supresión de los piratas, ofreciendo el perdón real a los capitanes y tripulaciones que abandonasen sus actividades delictivas, y arbitrando medidas de fuerza para acabar con quienes persistieran en el bandidaje marítimo. Las andanzas y persecuciones que vivieron aquellos hombres, y mujeres, que desafiaron la autoridad real es el tema central de esta peculiar y fascinante historia. Se remonta Defoe siete años atrás para fechar el origen de su Historia General, al año 1717, año en que el rey Jorge I publica el famoso Edicto para la supresión de los piratas, ofreciendo el perdón real a los capitanes y tripulaciones que abandonasen sus actividades delictivas, y arbitrando medidas de fuerza para acabar con quienes persistieran en el bandidaje marítimo. Las andanzas y persecuciones que vivieron aquellos hombres, y mujeres, que desafiaron la autoridad real es el tema central de esta peculiar y fascinante historia. Más información

  5. El síncope blanco y otros cuentos de locura ...

    COP $ 47.000
    Horacio Quiroga nació en Salto (Uruguay) el 31 de diciembre de 1878. En su juventud viajó a París y participó de la vida literaria y bohemia de Montevideo, hasta que un desgraciado accidente -provocó la muerte de su mejor amigo en un duelo- le indujo a abandonar Uruguay y buscar refugio en Argentina. Acosado por el fantasma de la locura, comenzó entonces un largo peregrinaje a través de la vida y el delirio -fue colono, junto con Lugones, en la región selvática de Misiones, maestro, cultivador de algodón en el Chaco, industrial del carbón y funcionario del consulado uruguayo- que culminó en las primeras horas de la mañana del 19 de febrero de 1937 cuando, víctima de un cáncer incurable, se dio muerte con cianuro en la habitación de un hospital de Buenos Aires.

    Al igual que Poe, su maestro, Horacio Quiroga pertenece a esa clase de narradores cuya corriente emocional adquiere su grado de máxima tensión en el cuento breve «de efecto», que participa de los elementos característicos del cuento oral, donde la intensidad argumental -la capacidad de absorber la atención del lector- sigue una línea ascendente que se libera con el impacto final.«Si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno tan rico como el miedo», decía Quiroga. El horror que contienen los cuentos reunidos en la presente antología, no es un mero procedimiento mecánico descubierto en las narraciones de Poe y reflejado con mayor o menor fortuna verbal. Como Poe, Quiroga descendió a los infiernos y el horror y la crueldad se instalaron en su propia vida. Más información