Libros

  1. Solicitar

    Filosofía del arte o estética

    Filosofía del arte o estética

    Sin existencias

    COP $ 233.000
    El presente volumen reproduce uno de los juegos de apuntes correspondientes a las lecciones de Hegel sobre estética o filosofía del arte, impartidas en el semestre de verano de 1826. Se trata del tercero de los cuatro cursos sobre estética (1820/21, 1823, 1826 y 1828/29) que ocurrieron en Berlín. Del primer curso se conoce solamente un juego de apuntes, publicado por Helmut Schneider en 1995. Así mismo la única fuente que se tiene del curso del primer semestre de verano de 1823, los apuntes de Heinrich Gustav Hotho, tomados directamente en clase ha sido editada por Annemaire Gethmann Siefert en 1998. Sin embargo, para poder conocer plenamente el desarrollo de la estética hegeliana en los cursos de Berlín es imprescindible la documentación sobre las fuentes de la lección del semestre de verano de 1826. Con la publicación de estos apuntes, el lector adquiere un testimonio directo del discurrir de ese desarrollo, el cual llevó a Hegel, un año después de este curso, a publicar la primera parte de la filosofía del espíritu absoluto, dedicada también al arte, en una versión considerablemente ampliada y modificada. Más información

  2. Solicitar

    Gran historia de la ciudad de Mesopotamia a Estados Unidos

    Gran historia de la ciudad de Mesopotamia a E...

    Sin existencias

    COP $ 265.000
    Esta obra, ilustrada con más de 170 planos y croquis propone un recorrido arquitectónico por las ciudades más representativas de las principales civilizaciones, desde la antigüedad hasta estos días. De Tebas a Siena, de Zenobia a Pekín, el autor presenta a los constructores de ciudades en su lucha contra las dificultades del clima y los emplazamientos a fin de sacarles el mayor partido y crear verdaderos enclaves de civilización y, por añadidura, de arte y paisaje. A través de la descripción de los monumentos, las plazas, las calles y sus diferentes etapas de concepción y realización, se despliega ante los ojos de todos, en toda su variedad, un arte milenario, basado en el simbolismo de los lugares pero sometido a la voluntad de los príncipes.Escrito en un lenguaje claro y preciso, este libro es a la vez una historia y una guía de las grandes ciudades que facilitará, tanto al investigador como al viajero, el acceso a una rica documentación y le permitirá servirse de las lecciones del pasado para comprender mejor el debate actual sobre el destino de la ciudad.Escrito en un lenguaje claro y preciso, este libro es a la vez una historia y una guía de las grandes ciudades que facilitará, tanto al investigador como al viajero, el acceso a una rica documentación y le permitirá servirse de las lecciones del pasado para comprender mejor el debate actual sobre el destino de la ciudad. Más información

  3. La poesía y la voz en la civilización medie...

    COP $ 94.000
    Este libro es seguramente uno de los textos más sugerentes del autor. Autentico , contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".work in progress, contiene en cuatro breves lecciones la esencia de una lúcida y fecunda investigación desarrollada a lo largo de varias décadas. El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".El autor aplica aquí las enseñanzas de su célebre introducción a la poesía oral para resaltar tres aspectos fundamentales de la poesía medieval: la importancia de la voz y de sus efectos físicos, el hecho de que la obra sólo existe plenamente durante el y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance y la condición subalterna del texto. No sólo buena parte de esta poesía esta destinada al canto, y la lectura (a menudo verdadera cantilación) se hace en voz alta, sino que las referencias a el abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura".performance abundan en los textos de los cantares de gesta y las marcas gramaticales y estilísticas de la presencia del recitante que aparecen por todas partes. Esto lleva al autor a sugerir que el conjunto de la literatura medieval está basado en efectos de dramatización del discurso todo es teatro, incluso la lectura es un espectáculo y que "la omnipresencia de la voz, que participa con toda su materialidad en la significación del texto, modifica de alguna forma la lectura". Más información
  4. Lápidas

    COP $ 87.000
    Es un libro brutal. Escrito en 1987, este libro húmedo y amarillo se inclina sobre el abismo de la existencia, ofreciéndonos toda la rotundidad y el silencio del que es capaz la palabra. Es un libro de carne y ceniza, una begonia acerada que al lector aguarda, de siempre, con su aroma a su sombra y estiércol, donde dicen que la verdad brota, sí, alimentada por los despojos de razón en que sin duda el lector audaz habrá de convertirse según se avanza por las páginas de este libro. Más información
  5. Lo sano y lo malsano. Historia de las prácti...

    COP $ 201.000
    Elixires, pociones o regímenes alimenticios, el arte de prolongar la vida hunde sus raíces en la tradición. Por mucho que la higiene contemporánea haya revolucionado sus principios, cada época concibió su propia forma de entender el cuidado del cuerpo. Este libro explora las formas de esa vigilancia, su presencia en los actos más anodinos, su interferencia con la ciencia y las creencias, sus lazos con la imagen del cuerpo, la resistencia a las epidemias, la defensa de la comunidad y la siempre lenta orquestación de las iniciativas públicas. La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". La historia de las prácticas de la salud subraya cómo la frontera entre lo sano y lo malsano se desplaza con el tiempo. Los umbrales de lo que es tolerado físicamente, la aparición de lo enfermizo o lo peligroso cambia con la civilización. Por otra parte, la ciencia y la técnica sitúan al ser humano ante la paradoja de superar las antiguas amenazas al tiempo que crean otras nuevas. El mismo proyecto de mantenimiento de la salud ha cambiado: tradicionalmente se entendía que se trataba de conservar un bien amenazado; la modernidad introdujo la posibilidad de mejorar ese bien y, ya a finales del siglo XVIII, la ciencia médica prometía un futuro capaz de cambiar el cuerpo; en nuestros días una búsqueda incesante de bienestar físico, reforzada por las prácticas consumistas, prolonga esa imagen de una salud indefinidamente perfectible, instalado, sin que seamos conscientes de transformaciones sin fin. En este contexto, el autor afirma: "es nuestro deber profundizar en el concepto de salud y no sólo en la lucha contra la enfermedad". Más información
  6. Solicitar

    La Biblia de Amiens

    La Biblia de Amiens

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    La presente edición reúne la obra original de Ruskin y el texto de Proust, y se acompaña de un estudio introductorio. El autor eligió la catedral de Amiens como piedra de toque de su particular ajuste de cuentas con la sociedad industrial.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más información