Libros

  1. Solicitar

    Una historia corriente

    Una historia corriente

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    Aleksandr, un joven idealista y cultivado, inclinado a las «efusiones sinceras» y a las «señales tangibles» del amor y la amistad, decide dejar su aldea y probar fortuna en San Petersburgo. Allí vive un tío suyo, Piotr, copropietario de una fábrica y funcionario de altos vuelos, un hombre pragmático con cierta tendencia al «análisis implacable» ya encontrarlo todo «ridículo», que se presta de mala gana a tutelar la «sed de actividades nobles» de su sobrino. Las dosis de «sangre fría, paciencia y habilidad» que intenta inculcarle caen en principio en saco roto; pero de la confrontación, tan desigual, entre los personajes acaba derivándose no sólo la lenta pero previsible destrucción de las ilusiones románticas, sino la revelación inesperada de los tristes efectos de un «método» confiado al cálculo y a la frialdad. Acaba imponiéndose, en fin, con todas sus imponderables marañas, la vida. Una historia corriente (1847) fue la primera novela de Goncharov, y fue saludada como la introducción del realismo en las letras rusas. Pero no hay sólo realismo en esta pieza maestra de vibrante y sonora dialéctica, sino una penetración, un humor y una sutileza que parecen abarcar lo inabarcable, y donde se reconoce sin esfuerzo el inefable talento del celebrado autor de Oblómov. Más información

  2. Solicitar

    La otra casa

    La otra casa

    Sin existencias

    COP $ 88.000
    Una esposa enferma, su más Íntima amiga y una joven vecina ocasional forman parte del círculo que rodea al banquero Tony Bream cuando, in extremis, se ve obligado a pronunciar un juramento difícil de aceptar y de cumplir. En virtud de éste, no sólo su futuro queda hipotecado, sino también el de otras personas que quizá desearían no verlo tan comprometido y cuyos actos desembocan, en medio de una densa atmósfera de culpabilidad colectiva, «en una serie de acontecimientos oscuros e infelices... en sufrimientos, peligro y muerte». Esta obra fue la primera novela que escribió Henry James después de sus infortunados años dedicados al teatro, y de hecho parte de un guión para una obra dramática. Es una de sus piezas menos conocidas, y en muchos sentidos extraordinaria, «un estallido de rabia primitiva que parece irracional e incontrolado», según su biógrafo Leon Edel, pero que el escritor consideraría hasta el fin de su carrera «un precedente, una lucecita divina que alumbra mi paso». En esta historia escalofriante de abismos abiertos bajo la delicadeza de las formas, se cumple una técnica que el mismo texto anuncia: Lo cierto es que los elementos del drama surgen cuando se comprimen con fuerza y, en algunas circunstancias, parecen invitar más al microscopio que a los gemelos del teatro».Esta obra fue la primera novela que escribió Henry James después de sus infortunados años dedicados al teatro, y de hecho parte de un guión para una obra dramática. Es una de sus piezas menos conocidas, y en muchos sentidos extraordinaria, «un estallido de rabia primitiva que parece irracional e incontrolado», según su biógrafo Leon Edel, pero que el escritor consideraría hasta el fin de su carrera «un precedente, una lucecita divina que alumbra mi paso». En esta historia escalofriante de abismos abiertos bajo la delicadeza de las formas, se cumple una técnica que el mismo texto anuncia: Lo cierto es que los elementos del drama surgen cuando se comprimen con fuerza y, en algunas circunstancias, parecen invitar más al microscopio que a los gemelos del teatro». Más información

  3. Solicitar

    Memorias de mi vida

    Memorias de mi vida

    Sin existencias

    COP $ 85.000
    Conocido sobre todo por su monumental , Edward Gibbon escribió asimismo unas que verían la luz en 1795, un año después de su muerte, y que permiten seguir con detalle con un estilo y un humor característicos la formación de uno de los grandes historiadores de todas las épocas. Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII.Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano, Edward Gibbon escribió asimismo unas que verían la luz en 1795, un año después de su muerte, y que permiten seguir con detalle con un estilo y un humor característicos la formación de uno de los grandes historiadores de todas las épocas. Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII.Memorias de mi vida que verían la luz en 1795, un año después de su muerte, y que permiten seguir con detalle con un estilo y un humor característicos la formación de uno de los grandes historiadores de todas las épocas. Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII.Su mala salud en la infancia alimentó en él un «temprano e invencible», amor por la lectura que nunca se completaría con una educación formal. Catorce meses en Oxford «los más indolentes y desaprovechados de toda su vida», la lectura de Bossuet y otras influencias le llevaron a convertirse al catolicismo, por lo que su padre, alarmado, le envió de inmediato a Lausana, entonces feudo protestante, para que cambiase de idea. Allí aprendió francés, profundizó en el latín y el griego, devoró todos los grandes clásicos y empezaría a conocer las obras clave de la Ilustración. Allí, también, se iniciaría en la vida social y tendría su primer y único romance, frustrado. El proceso que le conduciría a la creación de su obra magna, después de un largo viaje por Europa, se reconstruye en estas páginas de un modo fascinante. La pasión intelectual y la fe en el pensamiento racional que manifiestan, así como la dignidad, tolerancia y sabiduría de que dan muestras, son un genuino ejemplo de los más civilizados valores del siglo XVIII. Más información

  4. Solicitar

    Nuestro corazón

    Nuestro corazón

    Sin existencias

    COP $ 81.000
    «Soy demasiado moderna»: Michèle de Burne, viuda de un «varón brutal», ha tomado la «decisión de no volver a comprometer nunca su libertad». Ahora es una de «esas elegidas que París adula» y en su salón artistas y hombres de mundo se rinden ante ella, que «se conoce a sí misma de maravilla porque se gusta más que nada en el mundo; y nunca se equivoca en la forma de conquistar a un hombre». No se equivoca, en efecto, con André Mariolle, un diletante que nunca ha sido nada porque nada ha querido ser, y que, al conocerla, siente cómo se tambalean los principios de su vida aletargada y todas sus expectativas de lo que debe ser el amor y lo que debe sentir un corazón. Esta obra, la última y sin duda más moderna novela de Maupassant, más que una crónica de amores mundanos, es el sagaz análisis de una crisis de identidad masculina ante la revelación de una mujer que ya no responde a los patrones de la pasión y del placer, sino que parece encarnar «el comienzo de una generación» que deja atrás a los hombres. Sin renunciar a su lenguaje de posesiones, caricias y sentidos embriagados, ni a su prosa tan inspirada como inspiradora, Maupassant inicia un nuevo capítulo en la historia de la literatura íntima que prefigura, con todos los honores, los dilemas eróticos del siglo XX.Esta obra, la última y sin duda más moderna novela de Maupassant, más que una crónica de amores mundanos, es el sagaz análisis de una crisis de identidad masculina ante la revelación de una mujer que ya no responde a los patrones de la pasión y del placer, sino que parece encarnar «el comienzo de una generación» que deja atrás a los hombres. Sin renunciar a su lenguaje de posesiones, caricias y sentidos embriagados, ni a su prosa tan inspirada como inspiradora, Maupassant inicia un nuevo capítulo en la historia de la literatura íntima que prefigura, con todos los honores, los dilemas eróticos del siglo XX.Sin renunciar a su lenguaje de posesiones, caricias y sentidos embriagados, ni a su prosa tan inspirada como inspiradora, Maupassant inicia un nuevo capítulo en la historia de la literatura íntima que prefigura, con todos los honores, los dilemas eróticos del siglo XX. Más información

  5. Hitch y yo

    COP $ 69.000
    Me decía que tenía la sensación de estar entrando en la edad dorada de su creatividad. Me decía que iba a ser la obra de su consagración.Pero cuando se tomaba un vino de más, cogía la mano de Anita entra las suyas y, dándole palmaditas, le decía que no era más que un gordo estúpido.Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Los pájaros iba a ser la obra de su consagración.Pero cuando se tomaba un vino de más, cogía la mano de Anita entra las suyas y, dándole palmaditas, le decía que no era más que un gordo estúpido.Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Pero cuando se tomaba un vino de más, cogía la mano de Anita entra las suyas y, dándole palmaditas, le decía que no era más que un gordo estúpido.Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Evan Hunter Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Cuando conoció a Alfredo Hitchcock en 1959, Evan Hunter tenía treinta y dos años y, aunque neófito en Hollywood, era un novelista de éxito, autor de rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine best sellers rápidamente llevados al cine como o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Semilla de maldad o y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Un extraño en mi vida, y conocido asimismo, con el alias de Ed McBain, por sus incursiones en el género policial. Hitchcock pasaba de los sesenta y estaba en la cúspide de su carrera cinematográfica. La relación profesional entre ambos se inició con un par de adaptaciones para la serie de televisión siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Alfred Hitchcock presenta, siguió con el guión de y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Los pájaros y se truncó con el de, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Marnie, la ladrona, del que Hunter fue despedido al parecer por diferencias de bases respecto a la célebre escena de la violación. Casi cuatro décadas después, el escritor y guionista recuerda los pormenores de su trabajo con el mago del suspense en este libro que es un grato y detallado compendio de afinidades y discrepancias, resistencias y rectificaciones, tanto en el plano técnico como personal, y que recupera aspectos inéditos de la trastienda de un momento dorado en la historia del cine Más información
  6. Impostores

    COP $ 113.000
    Amparándose en la credulidad y la confianza, en el dominio de las apariencias y en la fragilidad de toda prueba documental, a lo largo de la historia muchas personas han vivido una vida que, por sus circunstancias, nunca les hubiera correspondido, y han convencido a la sociedad de que eran sencillamente quienes decían ser. Falsos héroes, falsos aristócratas, falsos militares, falsos médicos, mujeres que vivieron como hombres, jefes indios que en realidad eran negros, princesas de países que nunca existierony, sin embargo, el mundo los creyó y respetó. En este libro, la autora traza una antológica serie de semblanzas, a veces hilarantes, a veces patéticos, de esos inventores de identidades que lograron forzar las puertas para ellos cerradas del éxito y del prestigio, y establece una ajustada tipología que analiza sus causas y condicionamientos, así como la extraña complicidad de quienes los acogen y respaldan. Un libro oportunísimo e imprescindible en el actual debate sobre la cuestión de la identidad. Más información
  7. Solicitar

    El hombre de cincuenta años. La Elegía de Marienbad

    El hombre de cincuenta años. La Elegía de M...

    Sin existencias

    COP $ 64.000
    «El amor, cuyo poder siente la juventud, se aviene mal con la vejez.» Éste podría ser el lema de los textos que componen el presente volumen: En 1807, a los cincuenta y ocho años, Goethe inicia la redacción de El hombre de cincuenta años, un relato sobre la madurez y las perturbaciones que pueden llegar a sacudirla, pero, ante todo, un elogio de la renuncia. En 1823, sin embargo, su autor, ya septuagenario, durante una estancia en Marienbad se enamora con juvenil arrebato de una adolescente, Ulrike. Como consecuencia de esta pasión y de la negativa que recibe, Goethe escribirá un bellísimo poema, la Elegía de Marienbad. Poco hay en dos versos que se presentan en versión bilingüe de sabia renuncia y mucho, en cambio, de pasión desatada y de trágico lamento. Mucho, también, de despedida, pues con ellos Goethe daba un adiós definitivo a la pasión y, por lo tanto, a la vida. Hasta aquí la literatura. Pero bajo esta historia de amor palpita una versión paralela, recogida a través de textos y documentos contemporáneos: el escándalo que suscitó el amor de este hombre público, la incomprensión de su familia, preocupada por el destino de la herencia, así como el testimonio de la propia Ulrike, plasmado en un breve Esquema autobiográfico que se cierra con una frase bella y enigmática: «No se puede decir que no haya sido un amor». Quién sabe si Goethe no debería haber insistido un poco más.Hasta aquí la literatura. Pero bajo esta historia de amor palpita una versión paralela, recogida a través de textos y documentos contemporáneos: el escándalo que suscitó el amor de este hombre público, la incomprensión de su familia, preocupada por el destino de la herencia, así como el testimonio de la propia Ulrike, plasmado en un breve Esquema autobiográfico que se cierra con una frase bella y enigmática: «No se puede decir que no haya sido un amor». Quién sabe si Goethe no debería haber insistido un poco más.Quién sabe si Goethe no debería haber insistido un poco más. Más información

  8. De qué hablamos las mujeres cuando hablamos ...

    COP $ 78.000
    Un grupo de mujeres, a lo largo de doce conversaciones en torno al sexo, comparten fantasías, intercambian experiencias y desvelan los secretos más íntimos de su propio placer. Este texto sorprende por su absoluta sinceridad. Ha sido tan estimulante y liberador hablar sin censuras sobre cómo viven y sienten las mujeres la sexualidad que han querido compartir.Un libro de mujeres que, desde luego, interesa mucho a los hombres.Ha sido tan estimulante y liberador hablar sin censuras sobre cómo viven y sienten las mujeres la sexualidad que han querido compartir.Un libro de mujeres que, desde luego, interesa mucho a los hombres.Un libro de mujeres que, desde luego, interesa mucho a los hombres. Más información
  9. El americano

    COP $ 109.000
    Christopher Newman, «el americano», «el hombre nuevo», «el gran bárbaro del Oeste», llega a París dispuesto a «ver todas las cosas importantes y hacer lo que hace la gente inteligente». Tomar esposa se encuentra también entre sus expectativas, y ninguna mujer parece adecuarse tanto a ellas como madame de Cintré, una joven viuda perteneciente a una rancia casta de aristócratas. Newman piensa que, con su dinero, podrá vencer las reticencias y el orgullo de una familia poco inclinada a emparentar con como ellos dicen «una persona mercantil». Y en un principio así parece pero, como un día le advierte el hermano menor de madame de Cintré, «los árboles viejos tienen ramas torcidas, las casas viejas tienen grietas curiosas, las viejas estirpes tienen raros secretos. ¡Recuerde que tenemos ochocientos años!». La comedia de sociedad se ensombrece de pronto con el oscuro legado de los siglos, que hace su gótica aparición en forma de duelos, vergonzosos secretos, crímenes y clausuras de por vida. Newman aprende así lo que oculta y lo que depara no sólo la vieja Europa, sino también su propio deseo de ella. El americano (1876-77) es la primera novela propiamente «internacional» de Henry James y constituye ya una muestra excelente y responsable de su personalidad y su estilo.La comedia de sociedad se ensombrece de pronto con el oscuro legado de los siglos, que hace su gótica aparición en forma de duelos, vergonzosos secretos, crímenes y clausuras de por vida. Newman aprende así lo que oculta y lo que depara no sólo la vieja Europa, sino también su propio deseo de ella. El americano (1876-77) es la primera novela propiamente «internacional» de Henry James y constituye ya una muestra excelente y responsable de su personalidad y su estilo. Más información
  10. Solicitar

    Escribir sobre uno mismo. Todas las claves para dar forma literaria al material biográfico

    Escribir sobre uno mismo. Todas las claves pa...

    Sin existencias

    COP $ 48.000
    Escribir sobre uno mismo es una buena forma de entrar en el mundo de la creación literaria. Pero ¿qué pasos seguir para convertir el material biográfico en un conjunto trascendente que interese a terceros ¿Qué datos extraer de la historia personal para desarrollar en un texto Esta práctica guía te ayudará a: saber cómo recuperar y organizar el material biográfico, superar escollos internos para escribir, analizar tus motivaciones y elaborar la propia experiencia otorgándole un sentido estético y escoger los formatos y las técnicas literarias que más te convienen.Esta práctica guía te ayudará a: saber cómo recuperar y organizar el material biográfico, superar escollos internos para escribir, analizar tus motivaciones y elaborar la propia experiencia otorgándole un sentido estético y escoger los formatos y las técnicas literarias que más te convienen. Más información