Libros

  1. Juicio y sentimiento

    COP $ 108.000
    «Ninguna de las dos tiene nada que decir; tú, porque no te comunicas, y yo, porque no escondo nada», le dice Marianne Dashwood a su hermana mayor Elinor en uno de los pasajes más célebres de o (1811), la primera novela que consiguió publicar Jane Austen. Lo no dicho, el secreto deliberado o impuesto, la verdad oculta y la mentira, el pacto de silencio dictado por la lealtad o la piedad, son en efecto los temas principales de esta novela que traza un cuadro tan hilarante como patético de las desventuras de dos hermanas casaderas, hijas de la gentry pero apartadas en su condición de mujeres de la fortuna familiar. Sus tropiezos en el camino del matrimonio, a veces empujadas por la mezquinad de sus propios parientes, las alegres presiones de sus vecinos o los mismos «principios» de su carácter y moral, las llevan a conocer todos los extremos que el «terror a la pobreza» o los estragos de una vida inútil pueden ocasionar en el destino de los hombres. Marianne, locuaz y ultrarromántica, y Elinor, prudente y reservada, componen una descompensada balanza de caracteres que finalmente se habrá de equilibrar. Ingeniosísima en su trama, cáustica en su pintura de ambientes y personajes, grave en su espíritu moral, ésta es la primera de las obras maestras de Jane Austen.Juicio y sentimiento (1811), la primera novela que consiguió publicar Jane Austen. Lo no dicho, el secreto deliberado o impuesto, la verdad oculta y la mentira, el pacto de silencio dictado por la lealtad o la piedad, son en efecto los temas principales de esta novela que traza un cuadro tan hilarante como patético de las desventuras de dos hermanas casaderas, hijas de la gentry pero apartadas en su condición de mujeres de la fortuna familiar. Sus tropiezos en el camino del matrimonio, a veces empujadas por la mezquinad de sus propios parientes, las alegres presiones de sus vecinos o los mismos «principios» de su carácter y moral, las llevan a conocer todos los extremos que el «terror a la pobreza» o los estragos de una vida inútil pueden ocasionar en el destino de los hombres. Marianne, locuaz y ultrarromántica, y Elinor, prudente y reservada, componen una descompensada balanza de caracteres que finalmente se habrá de equilibrar. Ingeniosísima en su trama, cáustica en su pintura de ambientes y personajes, grave en su espíritu moral, ésta es la primera de las obras maestras de Jane Austen. Más información
  2. Lady Susan - Los Watson

    COP $ 81.000
    Este volumen reúne dos piezas de Jane Austen no publicadas durante su vida, Lady Susan y Los Watson, que no sólo confirman sus cualidades como novelista, sino que constituyen una lectura deliciosa por derecho propio. En (escrita probablemente hacia 1793-1794), una viuda inteligente y bella, pero con pocos escrúpulos, pretende que su hija se case con un hombre al que detesta. Ella, por su parte, quiere a un tiempo atraer los favores del hermano de su cuñada y conservar a su antiguo amante. En (1804), primera parte de una novela incompleta, la protagonista, una joven llamada a recibir una sustanciosa herencia pero despojada de ella, se debate entre un rico pretendiente y otro con menos medios económicos.Todos los aficionados a las novelas de Jane Austen podrán apreciar en estas breves piezas la vitalidad y el ingenio característicos de la autora.En (escrita probablemente hacia 1793-1794), una viuda inteligente y bella, pero con pocos escrúpulos, pretende que su hija se case con un hombre al que detesta. Ella, por su parte, quiere a un tiempo atraer los favores del hermano de su cuñada y conservar a su antiguo amante. En (1804), primera parte de una novela incompleta, la protagonista, una joven llamada a recibir una sustanciosa herencia pero despojada de ella, se debate entre un rico pretendiente y otro con menos medios económicos.Todos los aficionados a las novelas de Jane Austen podrán apreciar en estas breves piezas la vitalidad y el ingenio característicos de la autora.Lady Susan (escrita probablemente hacia 1793-1794), una viuda inteligente y bella, pero con pocos escrúpulos, pretende que su hija se case con un hombre al que detesta. Ella, por su parte, quiere a un tiempo atraer los favores del hermano de su cuñada y conservar a su antiguo amante. En (1804), primera parte de una novela incompleta, la protagonista, una joven llamada a recibir una sustanciosa herencia pero despojada de ella, se debate entre un rico pretendiente y otro con menos medios económicos.Todos los aficionados a las novelas de Jane Austen podrán apreciar en estas breves piezas la vitalidad y el ingenio característicos de la autora.En (1804), primera parte de una novela incompleta, la protagonista, una joven llamada a recibir una sustanciosa herencia pero despojada de ella, se debate entre un rico pretendiente y otro con menos medios económicos.Todos los aficionados a las novelas de Jane Austen podrán apreciar en estas breves piezas la vitalidad y el ingenio característicos de la autora.Los Watson (1804), primera parte de una novela incompleta, la protagonista, una joven llamada a recibir una sustanciosa herencia pero despojada de ella, se debate entre un rico pretendiente y otro con menos medios económicos.Todos los aficionados a las novelas de Jane Austen podrán apreciar en estas breves piezas la vitalidad y el ingenio característicos de la autora.Todos los aficionados a las novelas de Jane Austen podrán apreciar en estas breves piezas la vitalidad y el ingenio característicos de la autora. Más información
  3. Marketing para escritores. Cómo publicar, pr...

    COP $ 83.000
    Todo autor, ya sea de ficción, ensayo ó poesía, escribe para ser leído y para llegar a «ese» lector a quien, con total seguridad, va a interesar su obra. Lo primero que necesita, evidentemente, es publicar. Pero lo cierto es que eso no basta. En un mundo donde un autor se ve valorado en función del éxito que ha obtenido con su último libro, es imprescindible, además, vender, y, para conseguirlo, su obra debe obtener la máxima visibilidad en un mercado que, por una parte, brinda al autor nuevas oportunidades el potencial de las nuevas tecnologías, pero por otra presenta también abundantes dificultades la saturación de la oferta. Marketing para escritores muestra todas las claves del marketing a quienes desean publicar, promocionar y vender su obra. Con infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués ofrece la información y las herramientas para que cualquier autor ya sea profesional o novel pueda abrirse paso con éxito en el competitivo mercado editorial actual.En un mundo donde un autor se ve valorado en función del éxito que ha obtenido con su último libro, es imprescindible, además, vender, y, para conseguirlo, su obra debe obtener la máxima visibilidad en un mercado que, por una parte, brinda al autor nuevas oportunidades el potencial de las nuevas tecnologías, pero por otra presenta también abundantes dificultades la saturación de la oferta. Marketing para escritores muestra todas las claves del marketing a quienes desean publicar, promocionar y vender su obra. Con infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués ofrece la información y las herramientas para que cualquier autor ya sea profesional o novel pueda abrirse paso con éxito en el competitivo mercado editorial actual.Marketing para escritores muestra todas las claves del marketing a quienes desean publicar, promocionar y vender su obra. Con infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués ofrece la información y las herramientas para que cualquier autor ya sea profesional o novel pueda abrirse paso con éxito en el competitivo mercado editorial actual. Más información
  4. Mi primera película: toma 2

    COP $ 109.000
    En , el autor entrevistaba a veinte destacados directores de cine sobre su primera experiencia profesional. Ocho años después, suma a la lista otros diez, alejados en su mayoría del cine hecho en Hollywood y que trabajan con otros sistemas de producción, en América Latina o en Japón, en el este de Europa o bajo la presión de la peculiar industria de Bollywood en la India. empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa.Mi primera película, el autor entrevistaba a veinte destacados directores de cine sobre su primera experiencia profesional. Ocho años después, suma a la lista otros diez, alejados en su mayoría del cine hecho en Hollywood y que trabajan con otros sistemas de producción, en América Latina o en Japón, en el este de Europa o bajo la presión de la peculiar industria de Bollywood en la India. empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa.Mi primera película: toma 2 empieza con uno de los referentes del cine indie norteamericano, Richard Linklater, y termina con las tribulaciones de un prestigioso director de teatro inglés (Sam Mendes) en los laberintos de Dreamworks (eso sí, de la mano de Steven Spielberg); pero entretanto Alejandro González Iñárritu cuenta cómo pudo realizar Amores perros al margen de la industria mexicana, caracterizada por su nepotismo, o Emir Kusturica cómo empezó su carrera en Yugoslavia poco después de la muerte de Tito. Las presiones de producción, las ansiedades creativas, el respeto (o la despreocupación) que inspiran los aspectos técnicos, la inseguridad y al mismo tiempo la euforia del primer rodaje son los temas comunes de estas entrevistas, para los que cada director tiene una historia distinta que contar, a veces cómica, a veces tortuosa, pero siempre intensa e ilustrativa. Más información