Libros
La visión abierta. Del mito del Grial al sur...
Sin existencias
COP $ 69.000El mito del Grial da título a este libro acerca de las posibilidades de una percepción más allá del mundo físico. Lo oculto y lo invisible son los objetos de la facultad imaginativa que en la Edad Media se comprendía como una experiencia visionaria concedida por Dios. El capítulo 1 se abre a la visión a partir de una confrontación entre una cultura arcaica, con una mística como H. von Bingen, y otra moderna, en la que vanguardias como el surrealismo entendieron la interioridad como el único modelo posible para la pintura. Las técnicas de apertura del ojo interior se exploran en el capítulo 2, que hace dialogar a Cervantes con Leonardo o Breton. En el 3, se analiza el sentimiento ante la naturaleza desde la mística medieval y Boehme hasta el romanticismo y Caillois, para quienes lo visible conduce a lo invisible. El 4 se pregunta por el lugar del visionario que es la «zona intermedia» desde el abad de Saint Denis hasta Picasso, como a ese mundus imaginalis corresponde la «visión abierta» del Grial, tal y como fue planteado en una de las reelaboraciones del mito, estudiadas en el 5. Y el capítulo 6 se ocupa del figurativismo visionario para compararlo con el geométrico: dos «estilos» que remiten a una misma realidad simbólica. Más informaciónMitología americana. Mitos y leyendas del Nu...
Sin existencias
COP $ 77.000Libro fundamental, constituye una indiscutible fuente de conocimiento del estilo, del arte primigenio de los indígenas americanos, en cuyas cosmogonías, teogonías, mitos y leyendas se unen fantasía y superstición para engendrar la poesía asombrosa de su fábula. La tremenda imaginación del hombre americano y su fecunda creatividad artística se combinan para dar respuestas a los fenómenos y situaciones de la vida a los que no encontraban explicación: cómo se creó la tierra, la mujer, la luna y las estrellas, la luciérnaga; por qué se trabaja, por qué hay guerras... Los mitos son las respuestas a estas preguntas, y este libro, una de sus mejores antologías. Más informaciónTemperamentos filosóficos de Platón y Fouca...
Sin existencias
COP $ 79.000«El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello el autor quiere decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue siendo ahora tan verdadera como siempre. Peter Sloterdijk espera haber mostrado con los breves estudios aquí reunidos que la escala de los temperamentos filosóficos va mucho más allá de la oposición entre tipos cobardes y orgullosos. Es tan extensa como el alma iluminada por el logos, cuyos límites, afirmaba Heráclito, resultan imposibles de alcanzar, por mucho que se la recorra.»Peter Solterdijk Más informaciónTirando del hilo (Artículos 1949-2000)
Sin existencias
COP $ 80.000En se han recogido 192 artículos que Carmen Martín Gaite publicó en prensa entre 1949 y 2000. En esta excelente edición del profesor José Teruel, podemos seguir disfrutando de cómo su autora interpretaba libros y días y páginas leídas o vividas.Si su operación de leer nos acerca al taller del escritor, su operación de mirar nos vincula a una de las espectadoras más lúcidas, atentas y curiosas de la vida cultural, política y cotidiana de la España de la segunda mitad del siglo XX.Tirando del hilo se han recogido 192 artículos que Carmen Martín Gaite publicó en prensa entre 1949 y 2000. En esta excelente edición del profesor José Teruel, podemos seguir disfrutando de cómo su autora interpretaba libros y días y páginas leídas o vividas.Si su operación de leer nos acerca al taller del escritor, su operación de mirar nos vincula a una de las espectadoras más lúcidas, atentas y curiosas de la vida cultural, política y cotidiana de la España de la segunda mitad del siglo XX.Si su operación de leer nos acerca al taller del escritor, su operación de mirar nos vincula a una de las espectadoras más lúcidas, atentas y curiosas de la vida cultural, política y cotidiana de la España de la segunda mitad del siglo XX. Más informaciónCorrespondencia (1940-1985)
Sin existencias
COP $ 133.000Italo Calvino (1923-1985) es uno de los autores más brillantes y originales del panorama literario europeo del siglo XX. Algunas de sus novelas, cuentos o ensayos son imprescindibles no sólo para comprender la Italia de su tiempo, sino sobre todo para saber qué gran salto hacia delante da con él la creación estrictamente literaria. Obras suyas, como las novelas de la trilogía de los antepasados (Siruela, 2004), han sido de referencia para varias generaciones de lectores, por su gran fuerza fabuladora y por su fértil fantasía. Se comprenderá, por ello, la importancia que posee el epistolario que aquí se ofrece, una emocionada crónica en las cartas a su padre o a amigos de juventud, como Eugenio Scalfari, pero también a numerosos escritores. Basta ver la relación de los mismos de Elsa Morante a Natalia Ginzburg, de Antonioni a Moravia, de Pasolini a Gadda para saber que este volumen recoge hechos muy vivos del panorama literario italiano; pero también, por su significación social y política en otros casos, este epistolario es un rico friso de la cultura italiana de la segunda mitad del siglo XX. Agudeza y sentido común, ironía y precisión, fidelidad a la libertad siempre y compromiso con los grandes cambios de su tiempo, son otras características de estas cartas que revelan la crónica Íntima de un gran escritor.Se comprenderá, por ello, la importancia que posee el epistolario que aquí se ofrece, una emocionada crónica en las cartas a su padre o a amigos de juventud, como Eugenio Scalfari, pero también a numerosos escritores. Basta ver la relación de los mismos de Elsa Morante a Natalia Ginzburg, de Antonioni a Moravia, de Pasolini a Gadda para saber que este volumen recoge hechos muy vivos del panorama literario italiano; pero también, por su significación social y política en otros casos, este epistolario es un rico friso de la cultura italiana de la segunda mitad del siglo XX. Agudeza y sentido común, ironía y precisión, fidelidad a la libertad siempre y compromiso con los grandes cambios de su tiempo, son otras características de estas cartas que revelan la crónica Íntima de un gran escritor. Más informaciónCuentos fantásticos del XIX. Lo fantástico ...
Sin existencias
COP $ 81.000Para Calvino, «el cuento fantástico es uno de los productos más característicos de la narrativa del siglo XIX y, para todos los lectores, uno de los más significativos, pues es el que más dice sobre la interioridad del individuo y de la simbología colectiva. Para la sensibilidad de hoy, el elemento sobrenatural en el centro de estas historias aparece siempre cargado de sentido, como la rebelión de lo inconsciente, de lo reprimido, de lo olvidado, de lo alejado de la atención racional. En esto se ve la modernidad de lo fantástico, la razón de su triunfal retorno en esta época».El gran escritor italiano ha dividido su antología en dos partes, que ordenan la sucesión cronológica de los relatos en dos clasificaciones estilísticas. La primera, , reúne a una cuidada nómina de autores Potocki, Eichendorff, Hoffmann, W. Scott, Balzac, Chasles, Nerval, Hawthorne, Gógol, Gautier, Mérimée y Le Fanu cuyos cuentos tienen en común, bajo la descripción de un mundo encantado o infernal, una poderosa sugestión visual. La segunda, , compuesta por narraciones más abstractas y mentales, más psicológicas, congrega a escritores tan variados y significativos como Poe, Andersen, Dickens, Turguéniev, Lexkov, Villiers de lIsle-Adam, Maupassant, Vernon Lee, Bierce, Lorrain, Stevenson, H. James, Kipling y H.G. Wells.Esta nueva edición de reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino.El gran escritor italiano ha dividido su antología en dos partes, que ordenan la sucesión cronológica de los relatos en dos clasificaciones estilísticas. La primera, , reúne a una cuidada nómina de autores Potocki, Eichendorff, Hoffmann, W. Scott, Balzac, Chasles, Nerval, Hawthorne, Gógol, Gautier, Mérimée y Le Fanu cuyos cuentos tienen en común, bajo la descripción de un mundo encantado o infernal, una poderosa sugestión visual. La segunda, , compuesta por narraciones más abstractas y mentales, más psicológicas, congrega a escritores tan variados y significativos como Poe, Andersen, Dickens, Turguéniev, Lexkov, Villiers de lIsle-Adam, Maupassant, Vernon Lee, Bierce, Lorrain, Stevenson, H. James, Kipling y H.G. Wells.Esta nueva edición de reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino.Lo fantástico visionario, reúne a una cuidada nómina de autores Potocki, Eichendorff, Hoffmann, W. Scott, Balzac, Chasles, Nerval, Hawthorne, Gógol, Gautier, Mérimée y Le Fanu cuyos cuentos tienen en común, bajo la descripción de un mundo encantado o infernal, una poderosa sugestión visual. La segunda, , compuesta por narraciones más abstractas y mentales, más psicológicas, congrega a escritores tan variados y significativos como Poe, Andersen, Dickens, Turguéniev, Lexkov, Villiers de lIsle-Adam, Maupassant, Vernon Lee, Bierce, Lorrain, Stevenson, H. James, Kipling y H.G. Wells.Esta nueva edición de reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino.Lo fantástico cotidiano, compuesta por narraciones más abstractas y mentales, más psicológicas, congrega a escritores tan variados y significativos como Poe, Andersen, Dickens, Turguéniev, Lexkov, Villiers de lIsle-Adam, Maupassant, Vernon Lee, Bierce, Lorrain, Stevenson, H. James, Kipling y H.G. Wells.Esta nueva edición de reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino.Esta nueva edición de reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino.Cuentos fantásticos del XIX reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino.Adquiera también esta edición en Tapa Dura Más informaciónEl cuento de un hombre ciego
Sin existencias
COP $ 59.000El cuento de un hombre ciego (1931) es un relato situado en el siglo XVII, después de la caída del castillo de Osaka (1615), cuando Tokugawa Ieyasu aplastó a los que se oponían a su nueva dinastía de shogunes. La narración se pone en boca de un anciano masajista ciego, una especie de trovador en la tradición medieval japonesa, al servicio de una noble dama, que rememora tiempos pasados ante un benévolo bebedor de sake, cliente de una de las posadas en las que los viajeros descansaban en el camino entre Edo y Kioto. Todos los acontecimientos que se relatan son hechos históricos protagonizados, entre otros, por Oda Nobunaga y su sucesor, Hideyoshi, los dos ambiciosos generales que consiguieron dominar a sus rivales en las anárquicas guerras civiles del siglo XVI en Japón. Este libro, que trata el tema de la devoción ciega, como Retrato de Shunkin, es uno de los mejor logrados estilísticamente de Tanizaki.Todos los acontecimientos que se relatan son hechos históricos protagonizados, entre otros, por Oda Nobunaga y su sucesor, Hideyoshi, los dos ambiciosos generales que consiguieron dominar a sus rivales en las anárquicas guerras civiles del siglo XVI en Japón. Este libro, que trata el tema de la devoción ciega, como Retrato de Shunkin, es uno de los mejor logrados estilísticamente de Tanizaki. Más informaciónEl elogio de la sombra
Sin existencias
COP $ 53.000En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa, lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí, sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Al igual que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si es expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichirô Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichirô Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío. Más informaciónEl hombre es un gran faisán en el mundo
Sin existencias
COP $ 53.000Este libro es un perturbador retrato de la desintegración de una comunidad germánica asentada en una Rumanía rural, atrapada en una atmósfera opresiva de insólita dureza. Sus páginas vuelven a plasmar la intensa calidad literaria de Herta Müller, ya revelada en su libro de relatos E (Siruela, 1990 y 2007), que despertó un gran interés en la crítica dentro y fuera de Alemania. Con trazos rotundos y descarnados, Müller esboza la historia de un pueblo y sus habitantes, reflejando su desesperanza cotidiana, sus conflictos, supersticiones y sueños, en un relato transformado en poesía gracias a la viveza de sus imágenes, al ritmo y la modulación de su prosa.n tierras bajas (Siruela, 1990 y 2007), que despertó un gran interés en la crítica dentro y fuera de Alemania. Con trazos rotundos y descarnados, Müller esboza la historia de un pueblo y sus habitantes, reflejando su desesperanza cotidiana, sus conflictos, supersticiones y sueños, en un relato transformado en poesía gracias a la viveza de sus imágenes, al ritmo y la modulación de su prosa.Adquiera otros títulos de Herta Müller Más informaciónEn tierras bajas
Sin existencias
COP $ 53.000Este libro reúne quince relatos localizados en su mayoría en un mundo rural inclemente, cerrado y opresivo que nos hacen recorrer, tras la mirada viviseccionadora de una niña, escenas cotidianas en la vida de una pequeña comunidad de ascendencia suaba. El núcleo familiar, la muerte, los juegos infantiles, el sexo, la iglesia y la escuela, el baile, los animales y el huerto se van plasmando con una engañosa ingenuidad que convierte la realidad en brutal pesadilla. Por encima de la anécdota la naturaleza se impone, incluso en las breves escenas de la vida urbana, en cada una de las páginas del libro, destilando una intensa calidad poética con la fuerza de sus imágenes casi oníricas.Adquiera otros títulos de Herta Müller Más información

