Resultados de búsqueda para 'toni y tina'

  1. Solicitar

    Ignorancia y libertad

    Ignorancia y libertad

    Sin existencias

    COP $ 123.000
    «La lucha profunda en la que desde la antigüedad se halla implicado el hombre, es la lucha entre quienes, considerándose ignorantes y falibles, creen en la necesidad de la libre cooperación, temen la libertad y la combaten en nombre de un conocimiento superior, del que ellos mismos se declaran portadores. El reconocimiento de nuestra ignorancia y de nuestra falibilidad nos ha llevado a vivir en la tolerancia, a hacer posible la convivencia entre sujetos partidarios de diferentes concepciones filosóficas y religiosas del mundo. Nos ha llevado a la teoría igualitaria de la razón, a la igualdad jurídicoformal, en la que unas normas generales abstractas definen los límites de nuestras acciones, pero dejan que cada uno de nosotros elija el contenido de nuestro obrar. Es un falibilista que permite la exploración de lo desconocido y la corrección de nuestros errores. Lo cual, a través de la propiedad privada y el mercado, genera desarrollo económico; mediante la democracia, produce desarrollo político; a través de la discusión crítica, conduce a un desarrollo de nuestra racionalidad Tal es el que nos permite al mismo tiempo evitar la intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» habitat falibilista que permite la exploración de lo desconocido y la corrección de nuestros errores. Lo cual, a través de la propiedad privada y el mercado, genera desarrollo económico; mediante la democracia, produce desarrollo político; a través de la discusión crítica, conduce a un desarrollo de nuestra racionalidad Tal es el que nos permite al mismo tiempo evitar la intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» habitat que nos permite al mismo tiempo evitar la intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» hybris intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» Más información

  2. Los senderos de la nueva izquierda partidaria

    COP $ 72.000
    Resulta frecuente en América Latina (y en otras partes del mundo) hablar de una crisis de la representación política. En general, la misma es interpretada como una crisis de los partidos políticos, a partir del hecho de que son estos los principales intermediarios o instituciones representativas que ligan a los ciudadanos con el Estado en los regímenes democráticos modernos. El descenso electoral aún, a veces, el colapso de los partidos establecidos, es, ampliamente reconocido como uno de los más importantes indicadores de una crisis de representación. Más información
  3. Lugares y destinos de la imagen. Un curso de ...

    COP $ 84.000
    El autor da cuenta en este libro de sus doce años de enseñanza en el Collège de France, en la cátedra llamada Estudios comparados de la función poética. Leemos pues ideas, programas, relaciones que se buscan desarrollar y donde se dejan hilos sueltos que nos harán pronunciar tácticamente una promesa: volver. Así, cuando se asiste al curso sobre pintura del barroco italiano, pensamos en ver de nuevo esos cuadros de Cararacci o de Caravaggio que tan radicalmente fundan un destino de la imagen en Occidente y que no hubiésemos sabido ver sin la ayuda perspicaz de una disertación sensible, animada, incansable. También retornan aquí nombres cruciales como Shakespeare, Baudelaire, Mallarmé y Giacometti.Se incluyen las siguientes secciones: la presencia y la imagen; la poética de Giocometti; la poética de Shakespeare; un soneto, , Julio César; hacia Shakespeare: la idea griega de la paralabra trágica; Jules Laforgue: Hamlet y el color; El culto de las imágenes y la pintura italiana; Baudelaire; Los herederos de Baudelaire; La poética de Mallarmé.Se incluyen las siguientes secciones: la presencia y la imagen; la poética de Giocometti; la poética de Shakespeare; un soneto, , Julio César; hacia Shakespeare: la idea griega de la paralabra trágica; Jules Laforgue: Hamlet y el color; El culto de las imágenes y la pintura italiana; Baudelaire; Los herederos de Baudelaire; La poética de Mallarmé.Romeo y Julieta, Julio César; hacia Shakespeare: la idea griega de la paralabra trágica; Jules Laforgue: Hamlet y el color; El culto de las imágenes y la pintura italiana; Baudelaire; Los herederos de Baudelaire; La poética de Mallarmé. Más información
  4. Solicitar

    Manifiestos y textos del futurismo

    Manifiestos y textos del futurismo

    Sin existencias

    COP $ 25.000
    "Seré horriblemente agresivo en este libro, tanto más cuanto que profeso un franco desprecio a las medidas palabras y a la elocuencia académica. Por otra parte, la lucha encarnizada que sostenemos cada día contra todos y contra todo, ha exasperado singularmente nuestra violencia habitual.Las circunstancias nos imponen actitudes brutales. Nuestro caminar azaroso apenas puede cuidarse de sensiblerías. Por esto, nos es forzoso avivar crudamente el mortecino rescoldo espiritual de nuestros escépticos contemporáneos."F. T. Marinetti Las circunstancias nos imponen actitudes brutales. Nuestro caminar azaroso apenas puede cuidarse de sensiblerías. Por esto, nos es forzoso avivar crudamente el mortecino rescoldo espiritual de nuestros escépticos contemporáneos."F. T. Marinetti F. T. Marinetti Más información

  5. Solicitar

    Martin Heidegger. Génesis y estructura de Ser y Tiempo

    Martin Heidegger. Génesis y estructura de Se...

    Sin existencias

    COP $ 27.000
    Comprender a Heidegger constituyó un verdadero desafío para la mayoría de sus contemporáneos. Lo mismo ocurre en la actualidad. La complejidad de Heidegger ha llegado a ser proverbial en este sentido, y más de uno ha visto fracasar su empresa y extinguido los ánimos de lectura tan pronto como se ha colisionado con una terminología a todas luces incomprensible.Se propone aquí una aproximación a la lectura de orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Se propone aquí una aproximación a la lectura de orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Ser y Tiempo orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Ser y Tiempo a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea. Más información

  6. Nuevos modelos de hostia. Filosofía y matice...

    COP $ 52.000
    Hay ciertos temas indefinidos, de sombría figuración, que quizá sólo lleguen a ser iluminados por una falsedad cercana a la piel. ¿Podemos aprender algo totalmente nuevo sobre el silencio o el dolor ¿Pueden los textos aparecer cargados de dolor Un sujeto feliz, ¿podría imaginar y pintar la atmósfera de infelicidad sin abandonar su mundo ¿Podría advertirse, en un libro, la ausencia de autenticidadUn yo roído, que detesta la insensibilidad pero toca las flores con manos sucias, un yo sin filosofía, sin poema que pueda darle explicación. No es un mundo en el que se pueda estar sencillamente sentado. El silencio es transformado en enigma, distancia extrema, sin empatía, capaz de revivir las cosas como si no tuvieran otro sentido de aquel que está en la superficie, rozado por todos. Descubrir, entonces, esa percepción como si fuera la primera. Turbarse, dar cuerpo a lo incorpóreo, creer en la realidad de ese estado infantil en el que las cosas aún no tienen nombres. Mirar, y mirarse mirar y apartar los ojos al mismo tiempo. Quedar ante las fronteras. ¿Dónde establecerse Tal vez donde se pueda obtener una sensación de aislamiento. O mejor donde la noche no esté poblada de aullidos. Y atesorar un álbum roído, un álbum propio. Método del álbum: sombras pegadas, representación de sombras entre sombras. Es el tartamudeo de un sentido que no puede reencarnarse. Apenas se anotan estados intangibles, vagabundeos abstractos, esbozos de glosas.Un yo roído, que detesta la insensibilidad pero toca las flores con manos sucias, un yo sin filosofía, sin poema que pueda darle explicación. No es un mundo en el que se pueda estar sencillamente sentado. El silencio es transformado en enigma, distancia extrema, sin empatía, capaz de revivir las cosas como si no tuvieran otro sentido de aquel que está en la superficie, rozado por todos. Descubrir, entonces, esa percepción como si fuera la primera. Turbarse, dar cuerpo a lo incorpóreo, creer en la realidad de ese estado infantil en el que las cosas aún no tienen nombres. Mirar, y mirarse mirar y apartar los ojos al mismo tiempo. Quedar ante las fronteras. ¿Dónde establecerse Tal vez donde se pueda obtener una sensación de aislamiento. O mejor donde la noche no esté poblada de aullidos. Y atesorar un álbum roído, un álbum propio. Método del álbum: sombras pegadas, representación de sombras entre sombras. Es el tartamudeo de un sentido que no puede reencarnarse. Apenas se anotan estados intangibles, vagabundeos abstractos, esbozos de glosas. Más información
  7. Solicitar

    Obras escogidas: Frédéric Bastiat

    Obras escogidas: Frédéric Bastiat

    Sin existencias

    COP $ 74.000
    El presente volumen ofrece una selección de textos de Bastiat que permite obtener una visión global de su pensamiento. Con este propósito se ha intentado escoger aquellos textos que, siendo representativos de las ideas de su autor, pueden ser leídos hoy con mayor interés. Se reproduce un número significativo de sus escritos cortos, especialmente de sus Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica «antikeynesiana» a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general.Sofismas económicos y de Lo que se ve y lo que no se ve.Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica «antikeynesiana» a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general. Más información

  8. Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexion...

    COP $ 52.000
    Reflexiona el autor en este trabajo que, en los últimos treinta años y son las que siguen sus palabras, el desarrollo de increíbles capacidades tecnológicas para manipular información no necesariamente repercutió en una esfera pública global más informada, no resolvió los desequilibrios en la producción mundial de la información.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales. Más información
  9. Reflexiones sobre la teoría política del si...

    COP $ 82.000
    Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más información
  10. Solicitar

    Socialismo, cálculo económico y función empresarial

    Socialismo, cálculo económico y función em...

    Sin existencias

    COP $ 158.000
    En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más información