Detalles
Comprender a Heidegger constituyó un verdadero desafío para la mayoría de sus contemporáneos. Lo mismo ocurre en la actualidad. La complejidad de Heidegger ha llegado a ser proverbial en este sentido, y más de uno ha visto fracasar su empresa y extinguido los ánimos de lectura tan pronto como se ha colisionado con una terminología a todas luces incomprensible.Se propone aquí una aproximación a la lectura de orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Se propone aquí una aproximación a la lectura de orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Ser y Tiempo orientada a poner de manifiesto su funcionamiento discursivo a partir de un modelo inspirado en la retrolectura, tal como se la utiliza en la semiótica narrativa, combinada con instrumentos foucaultianos. El objeto de todo ello es exponer los hilos conductores de a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.Ser y Tiempo a partir de lo que éstos mismos desencadenan en el interior de la obra más importante de la filosofía contemporánea.
Sergio Albano
información no disponible.
Introducción
Sección I
1. Génesis y estructura. La retrolectura de Ser y Tiempo
2. La retrolectura
Sección II
1. Necesidad de una repetición explícita de la pregunta por el ser.
[Die Notwendigkeit einer ausdrücklichen Wiederhoulung der Frage nach dem Sein]
1.1. El ser es el concepto “más universal”
1.2. El concepto de ser es indefinible
1.3. El ser es un concepto evidente oir sí mismo
2. Estructura de la pregunta por el ser
2.1. Fórmulas heideggerianas, introducción, capítulo I y II
3. Génesis y estructura de la analítica existencial
3.1. Die Ernest Philosophie. La filosofía primera
3.2. Función y campo de la analítica existencial
3.3. Bosquejo del estar–en–el–mundo a partir del estar–en como tal
3.4. El estar ahí. La facticidad
3.5. El ser en el mundo. La mundaneidad
3.6. El flexo de útiles
3.7. El uno. La comprensión madia
3.8. El análisis temático del estar–en
3.9. El cuidado
4. Conclusiones generales
5. Algunas fórmulas generales complementarias
Bibliografía