Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Serie Estudios Clásicos del Derecho Penal. V...
COP $ 362.000Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959). Tomo IPosiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Posiblemente ningún otro título cumpliría con más digna y más justa propiedad su cometido que el de Crónicas del derecho penal en Hispanoamérica (1949 a 1959) por cuanto, por una parte, la naturaleza indica el trabajo: una relación de acontecimientos ordenados cronológicamente, y, por la otra, que la dicha relación está provista de un discurso cargado de una marcada tendencia valorativa de los mismos. Es dejar constancia que en el discurso aflora una personalidad y se aprecia un estilo, los cuales lo matizan con su singular colorido y con cuyo concurso se entrega una obra, la cual no se circunscribe a informar de los hechos, por lo mismo que critica, sino que da cuenta de las circunstancias circundantes de los mismos, tanto como de los aciertos y desaciertos, de los logros y de los empeños perdidos o fallidos en que tales hechos desembocan.Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Indudablemente, se trata de una recopilación de crónicas que están referidas a un lapso en que ocurre un significativo cambio de orientación de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia penal en América de habla española, al incorporarse nuevas concepciones fundadas, en mucho, en las tendencias típicas del tecnicismo jurídico italiano y en la dogmática alemana, con lo cual se dejaban atrás las otras influencias que habían informado el pensamiento y el quehacer práctico de esta disciplina, incluidos, desde luego, los códigos penales españoles.Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Quien quiera que se acerque a los 14 estudios aquí reunidos, y a cualquiera de los trabajos que integran la obra del autor, habrá de condescender en que, en mucho, las palabras anteriores reflejan una gran parte del ser y del pensar de este grande y tan especial penalista.Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 1 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez forma parte de la biblioteca grandes maestros del derecho.******Derecho penal, criminología y otros penales. Tomo IITodos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Todos y cada uno de los cinco volúmenes que integran estos estudios, son presentados con prosa pulcra y vibrante por el excepcional jurista doctor Néstor de Buen, lo cual es un incentivo más para acercarse a esta rica, plural y variada obra del erudito penalista Luis Jiménez de Asúa.Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Sin prejuicio de que cualquier trabajo de Jiménez de Asúa es digno de leerse con cuidada atención, por ser siempre tema de enconada disputa entre partidarios y abolicionistas de la pena de muerte, vale la pena atraer la atención del lector hacia los estudios 10, 11 y 12, pena de muerte, homicidio judicial (caso Chessman) y Tiranicidio que dejan entrever que en esta materia, ya sea a la luz de la justicia distributiva o de la conmutativa, quizá no sea prudente siempre divinizar, exaltándolo, el perdón o siempre satanizar, condenándolo al descrédito, el talión.Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.***Este es el volumen 2 de la serie de estudios clásicos del derecho penal, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho penal, que se inscribe en la biblioteca grandes maestros del derecho.******Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales. Tomo IIIEn razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En razón del bien jurídico tutelado o en razón del ámbito espacial de su comisión, desde hace muchos años algunas figuras delictivas se elevaron a la categoría de internacionales; o sea, los delitos que se inician en un Estado y se continúan o consuman en otro, o en el supuesto de que se encaminen a lastimar intereses a lo que universalmente se les considera necesitados de especial protección, como la seguridad de que deben gozar las grandes vías de comunicación, o de la infraestructura que soporta al comercio entre los diversos países y naciones del mundo, así como los mecanismos de defensa y salvaguarda contra los enemigos de la humanidad: traficantes de esclavos, de mujeres, de menores; piratas; rufianes; terroristas, etc.; delitos que desde siempre se han ocupado el interés y el tiempo de los juristas como se aprecia a partir de las convenciones de París, 1902, 1910, 1921; sobre todo en la lucha contra la trata de mujeres y niños. Por parte en lo que concierne a reprimir las publicaciones obscenas y el tráfico de estupefacientes, y combate a la piratería, son temas relevantes en las agendas de las conferencias internacionales por la unificación del derecho penal de Bruselas (1930), París (1931) y Madrid (1933), donde se les confiere una particular atención; así como la suscripción de acuerdos, como el congreso de Palermo (1933) y el de Ginebra de 1936 en que se da trato el privilegiado a la protección de los cables submarinos, lo mismo que a los transmisores de ciertas señales radioeléctricas.Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Acontecimientos recientes ocurridos en distintas partes del mundo, vuelven a darle vigencia a asuntos, como la correcta fijación de lo que significan las expresiones crímenes contra la paz, crímenes de guerra, delitos contra la humanidad, genocidio, junto con otras de similar naturaleza, entre las que destacan las de la lucha contra el narcotráfico.En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***En este volumen se desentrañan muchos de esos contenidos y se exploran otros de particular relevancia para el jurista, por ejemplo, los que aluden a la restauración del derecho penal democrático, es decir temas que conservan su presencia en el mundo actual.La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***La presente publicación lleva una emotiva y sentida introducción trazada por la atildada pluma de un apreciado abogado y maestro de derecho, el doctor Néstor de Buen, la cual le agrega un incuestionable valor humano a la misma.Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Delitos internacionales, política criminal internacional y otros temas penales constituye el volumen 3 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca .***Grandes Maestros del Derecho.******Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante y otros temas penales. Tomo IVSi bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Si bien la doctrina reconoce dos grandes categorías de estado peligroso: la delictiva y la predictual, posiblemente sea esta segunda la que más dificultades aparentes presenta en materia de detección y determinación de los elementos constitutivos de su identidad; lo cual el autor resuelve de manera sistemática y meticulosa en ocho de los estudios contenidos en esta magnífica publicación.En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En la búsqueda y establecimiento de los supuestos teóricos que le otorguen trascendencia jurídica a dicha concepción, y que la incorporen al derecho penal, Jiménez de Asúa recorre la vinculación de la noción de estado peligroso con las de responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, y lógicamente con la de pena y con la de medidas de seguridad.En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca En ese largo camino va dejando la impronta de su generosa erudición y se van encontrando conceptos e ideas de singular valor, los cuales son enunciados de forma concisa y precisa, por ejemplo, cuando dice: la responsabilidad es, desde el punto de vista material, la valorización afirmativa del conjunto del autor y del delito, para ser sujeto de la represión, y desde el punto de vista del procedimiento, la declaración de que debe ser sometida a una pena. Noción que para los propósitos de su discurso es rápidamente enriquecida con otras tres, la de imputabilidad, que en su entender es el conjunto de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda ser atribuido a quien voluntariamente ejecute la acción, como a su causa eficiente y libre; la de culpabilidad, que en sus palabras es la reprochabilidad de la conducta del autor, en referencia con el acto psicológico, medido según la motivación y la caracterologías del agente; y la de estado peligroso, que a su juicio es el elemento más importante de la caracterología y representa el mejor medio de graduar la culpabilidad, la posibilidad de que el sujeto pueda cometer un delito o un nuevo delito, según los diferentes casos [] el estado peligroso propiamente dicho comporta la posibilidad de que una persona perpetre actos antisociales, en el derecho, delitos. En otros cuantos capítulos, Luis Jiménez de Asúa hace brillante doctrina en lo referente a la inimputabilidad, en lo particular a lo concerniente al trastorno mental transitorio y al psicosis de situación.La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca La obra se enriquece notablemente con la sentida y robusta presentación hecha por una personalidad blasonada por el saber e investida de una muy peculiar y singular, valga la tautología, calidad humana: la del calificado jurista Néstor de Buen.Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Estado peligroso, homicidio provocado en situación de emoción violenta y alucinante, y otros temas penales constituye el volumen 4 de la serie estudios clásicos del derecho penal, la cual se inscribe dentro de la colección grandes maestros del derecho penal, que a su vez pertenece a la biblioteca Grandes Maestros del Derecho.***Defensa social, legítima defensa, defensa putativa y otros temas penales. Tomo VLa España del exilio, la errante, la que peregrinó con el costado abierto y la frente enhiesta, la que llevó junto con su dignidad invicta, una mente refulgente y una probidad inatacable por caducidad o por prescripción, hermana ella indisputada de una honradez inalienable e imprescriptible, tuvo el derecho, sin menoscabo de otros dominios del mismo o similar valer, que adornaron y prestigiaron su épico ser, tuvo en el dere Más informaciónSerie grandes instituciones de derecho mercan...
COP $ 226.000Derecho mercantil. Tomo IUno de los más importantes fenómenos en la historia del derecho privado es el surgimiento, a fines de la Edad Media, del derecho mercantil. Las razones históricas de su aparición, las circunstancias en que ello ocurrió y sus expresiones características se examinan en este libro, que fue planeado, estructurado y realizado con apego al programa vigente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México para el primero de los cursos que integran las diversas materias que conforman el derecho mercantil, si bien, ante las notorias deficientes de dicho programa, el autor añadió numerosos temas, por considerarlos de indispensable conocimiento al estudiarse los aspectos generales del derecho mercantil, como el derecho de la competencia, la empresa individual de responsabilidad limitada, el atinente a la sociedad de responsabilidad limitada, increíblemente omitido en el referido programa, y algunos otros.Ahora bien, el presente libro pretende erigirse, tal vez sin conseguirlo, en un verdadero tratado, pues si bien es cierto que persigue una finalidad primordialmente informativa, también lo es que él se aborda también los problemas prácticos que en la vida diaria plantea el ejercicio del comercio, de tal manera que los profesores de la asignatura encontrarán en él, jurídica pero también pragmáticamente, tratados, la totalidad de los temas exigidos por el referendo programa y otros más que, como antes se dijo, examina el autor. En consecuencia, a los estudiantes les significará una importantísima y completa guía de estudio y aprendizaje.Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Uno de los más importantes fenómenos en la historia del derecho privado es el surgimiento, a fines de la Edad Media, del derecho mercantil. Las razones históricas de su aparición, las circunstancias en que ello ocurrió y sus expresiones características se examinan en este libro, que fue planeado, estructurado y realizado con apego al programa vigente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México para el primero de los cursos que integran las diversas materias que conforman el derecho mercantil, si bien, ante las notorias deficientes de dicho programa, el autor añadió numerosos temas, por considerarlos de indispensable conocimiento al estudiarse los aspectos generales del derecho mercantil, como el derecho de la competencia, la empresa individual de responsabilidad limitada, el atinente a la sociedad de responsabilidad limitada, increíblemente omitido en el referido programa, y algunos otros.Ahora bien, el presente libro pretende erigirse, tal vez sin conseguirlo, en un verdadero tratado, pues si bien es cierto que persigue una finalidad primordialmente informativa, también lo es que él se aborda también los problemas prácticos que en la vida diaria plantea el ejercicio del comercio, de tal manera que los profesores de la asignatura encontrarán en él, jurídica pero también pragmáticamente, tratados, la totalidad de los temas exigidos por el referendo programa y otros más que, como antes se dijo, examina el autor. En consecuencia, a los estudiantes les significará una importantísima y completa guía de estudio y aprendizaje.Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Ahora bien, el presente libro pretende erigirse, tal vez sin conseguirlo, en un verdadero tratado, pues si bien es cierto que persigue una finalidad primordialmente informativa, también lo es que él se aborda también los problemas prácticos que en la vida diaria plantea el ejercicio del comercio, de tal manera que los profesores de la asignatura encontrarán en él, jurídica pero también pragmáticamente, tratados, la totalidad de los temas exigidos por el referendo programa y otros más que, como antes se dijo, examina el autor. En consecuencia, a los estudiantes les significará una importantísima y completa guía de estudio y aprendizaje.Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Por tanto, se ofrece un sucinto panorama de los antecedentes del derecho mercantil en otros países y en México, la problemática que plantea su posible función con el derecho civil, la teoría del acto de comercio, propugnada por el sistema legal mexicano y por los de otros países de Europa y de America, pero hoy en vías de extinción, son temas que el autor examina con acopio de información teórica y con empleo de su experiencia profesional.También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***También se analiza el carácter, elementos y función jurídica de la empresa mercantil, así individual como colectiva, lo que permite al autor abordar el estudio del modernamente llamado derecho de la competencia, con sus importantes repercusiones en la vida del comercio.Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Como es de suponerse, la parte más extensa del texto que el lector tiene en sus manos es la relacionada con el amplio estudio de las sociedades mercantiles, su complejo funcionamiento y modernas proyecciones de tanta actualidad como la fusión, la escisión y la concentración.También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***También se aborda el estudio de las sociedades extranjeras que directamente operan en el ámbito jurídico nacional, fenómeno de innegables importancia y trascendencia actuales, en razón de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país con muchos otros.Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios jurídicos diferentes, y a veces contradictorios, de los que sirven de base a todas las demás expresiones jurídicas del comercio, como son los contratos de crédito que también se examinan en este libro.No es fácil precisar siquiera la época en la que el crédito se entronizó como uno de los pilares en los que se sustenta la moderna vida de los negocios en todas sus manifestaciones, pero en cambio es dable suponer que, a medida que los bancos fueron abriéndose paso en forma exitosa, lo lograron merced a su carácter de intermediarios en el crédito. Empero, como se apunta en este libro, la operación del crédito no es, con algunas salvedades, un coto cerrado a favor de los bancos, pues numerosos contratos de crédito se celebran por personas jurídicas o físicas que ni siquiera con comerciantes.En este libro se intenta exponer, de un modo sencillo y accesible, tanto el régimen legal de los títulos como el de las operaciones de crédito, conforme al plan vigente en La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplias referencias bibliográficas, doctrinales y jurisprudenciales, a fin de estructurarlo como un instrumento útil en calidad de guía para los estudiantes de esta especialidad, aprovechable también por los profesores, investigadores y profesionistas, que en él van a encontrar información y opiniones que le permitirán profundizar en el estudio de los temas que aquí se examinan.***Especial referencia merece la profusa bibliografía nacional y extranjera que aparece al final del libro, que servirá a los profesores para introducir las referencias doctrinales en el mayor o menor gradito que se ajusta al nivel académico que impartan, y a los estudiantes como elemento de consulta para ampliar y profundizar sus conocimientos.***El derecho cambiario o derecho de los títulos de crédito es, sin duda, una de las ramas del derecho mercantil más ricas en teorías jurídicas, algunas de ellas un tanto abstrusas.Bien cierto es que estas importantísimas herramientas del comercio han sido, desde su aparición con la ya cinco veces centenaria letra de cambio, una hechura más de los comerciantes, pero no menos lo que es que fueron los juristas, y en cierto modo lo siguen siendo, quienes dieron forma jurídica a este segmento de la vida del comercio, mediante una regulación basada en principios Más informaciónSerie grandes temas de amparo laboral en el n...
COP $ 134.000Garantías individuales, principios y partes en el juicio de amparo. Amparo indirecto, suspensión y suplencia de la queja. Aristóteles, el filosofo de la evolución nos dice que la mejor manera de ver las cosas es verlas en su desarrollo natural y desde su principio. Dicha verdad es irrebatible, por eso esta editorial se ha dado a la tarea de publicar obras seleccionadas que en este caso, comprende el amparo laboral en todas sus partes. ¿Cuál es el inicio de un amparo Primero, la creación de la norma tuteladota del derecho, seguida del acto de autoridad transgresor de las garantías individuales del gobierno, y, finalmente, la defensa ejercita por el afectado por medio de este juicio. Éste es nuestro punto de partida, para luego exponer uno a uno los temas concernientes.El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. El derecho es una las instituciones de la sociedad más dinámicas, sus trasformaciones van acordes con la evolución del ser humano, desde el derecho natural al (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. ius cogens (quizá desde la obra de los pandectistas), del al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. uis dispositivum al derecho positivo actual. El amparo laboral igual que el de otras ramas no puede escapar a esta ley universal y en esta obra el lector podrá encontrar trabajos de actualidad, con las últimas resoluciones de los tribunales federales relacionadas con la materia. Además, se intercalan en este texto temas de la dogmática y la práctica del amparo, explicados de manera amena con sencillez y profesionalidad. De ahí su utilidad y su carácter imprescindible.Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Los autores (magistrados en su mayoría), conscientes de su rol de intérpretes en esencia de la ley, escapando al destino que algunos tratan de atribuirles de aplicadores de la letra de la ley (San Agustín, Robespierre), extrayendo de ésta su espíritu a tono con un sinnúmero de autores ilustres (Ulpiano, Santo Tomás, Lonergan), desentrañan el tema tratado por cada cual con responsabilidad y sapiencia. Saben que la función jurisdiccional no puede reducirse a obedecer las reglas del proceso para elaborar una sentencia vinculante; pues, perderían su misión de dar a cada quien lo suyo, administrando las sanciones según lo dictado por las leyes positivas.La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. La teoría y práctica de amparo laboral conjugadas al unísono hacen de esta obra un vademécum ideal para abogados postulantes, académicos, estudiantes, investigadores e interesados en el tema, a quienes les será útil para solucionar los problemas surgidos en su actividad diaria. Más informaciónSerie personas y bienes. Colección 4 Tomos
COP $ 332.000Introducción personas, estado civil, incapaces. Tomo IEn los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que editaesta vezla editorial jurídica universitaria. feliz idea concretada en beneficio de los estudiantes del derecho y, particularmente, del derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, una y otra vez, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiososque honran el calificativo de letradosla obra de los solventes juristas ambroise colin y henry capitant. Ambos profesores de la facultad de derecho de parís, y por sus libros también maestros indirectos, o por la lectura, de nuestros abuelos y los padres de nuestros abuelos. París en muchas ramastan variadas como la moda o las ciencias y las artesfue la capital del mundo; y el idioma francés. La lengua culta desde moscú hasta méxico. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritorios de nuestros mayores para desentrañarentre otrosal pensamiento de colin y capitant, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta nuestros días.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para reconocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en nuestro derecho.No obstante, de propósito, el texto no se ha mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia cultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.En los clásicos no hay desperdicio, en su lectura y aplicación tampoco en sus manos tiene el lector un clásico francés del derecho civil, que editaesta vezla editorial jurídica universitaria. feliz idea concretada en beneficio de los estudiantes del derecho y, particularmente, del derecho civil.Es un clásico de referencia obligatoria citar, una y otra vez, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiososque honran el calificativo de letradosla obra de los solventes juristas ambroise colin y henry capitant. Ambos profesores de la facultad de derecho de parís, y por sus libros también maestros indirectos, o por la lectura, de nuestros abuelos y los padres de nuestros abuelos. París en muchas ramastan variadas como la moda o las ciencias y las artesfue la capital del mundo; y el idioma francés. La lengua culta desde moscú hasta méxico. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritorios de nuestros mayores para desentrañarentre otrosal pensamiento de colin y capitant, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta nuestros días.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para reconocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en nuestro derecho.No obstante, de propósito, el texto no se ha mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia cultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.Es un clásico de referencia obligatoria citar, una y otra vez, en clase, en los despachos de los abogados cultos, trabajadores y estudiososque honran el calificativo de letradosla obra de los solventes juristas ambroise colin y henry capitant. Ambos profesores de la facultad de derecho de parís, y por sus libros también maestros indirectos, o por la lectura, de nuestros abuelos y los padres de nuestros abuelos. París en muchas ramastan variadas como la moda o las ciencias y las artesfue la capital del mundo; y el idioma francés. La lengua culta desde moscú hasta méxico. La influencia de la ciencia jurídica francesa se plasmó en toda una época, cuando los diccionarios franceses poblaron los escritorios de nuestros mayores para desentrañarentre otrosal pensamiento de colin y capitant, mancuerna o dupla intelectual citada una y otra vez hasta nuestros días.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para reconocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en nuestro derecho.No obstante, de propósito, el texto no se ha mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia cultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.Esta labor editorial es una excelente oportunidad, para reconocer, y después aplicar, de primera mano en las propias fuentes al linajudo derecho civil francés, que tanto ha influido en nuestro derecho.No obstante, de propósito, el texto no se ha mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia cultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.No obstante, de propósito, el texto no se ha mexicanizado ni actualizado a alguna legislación vigente, ya que se quiso presentar la fuente primigenia. Las actividades adaptadoras corresponden justamente al inquieto lector, quien en la comparación encontrará la vigencia cultor o postulante, juzgador brillante, o auxiliar en la administración de justicia.El primer volumen de 512 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentado trata los temas: introducción al derecho civil, personas y estado de las personas, e incapaces, que son elementales del derecho civil. Los diversos tomos que comprenden la obra original de colin y capitan se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades de derecho de hispanoamérica. ***Bienes, patrimonio y derecho reales. Tomo IIEste segundo volumen de 280 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentada trata los temas: bienes y patrimonio y derechos reales, que son propios del derecho civil. los diversos tomos que comprenden la obra original de colin y capitant se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades de derecho de hispanoamérica.El presente volumen, derecho civil: introducción, personas, estado civil, incapaces, corresponden al primero de la serie personas y bienes, la cual se ubica dentro de la colección grandes maestros del derecho civil.Este segundo volumen de 280 páginas con tipografía moderna y lujosamente presentada trata los temas: bienes y patrimonio y derechos reales, que son propios del derecho civil. los diversos tomos que comprenden la obra original de colin y capitant se ha editado con las adecuaciones necesarias al orden de los programas de estudio de las más acusadas facultades de derecho de hispanoamérica.El presente volumen, derecho civil: introducción, personas, estado civil, incapaces, corresponden al primero de la serie personas y bienes, la cual se ubica dentro de la colección grandes maestros del derecho civil.El presente volumen, derecho civil: introducción, personas, estado civil, incapaces, corresponden al primero de la serie personas y bienes, la cual se ubica dentro de la colección grandes maestros del derecho civil.***Derecho civil personas. Tomo IIILa ciencia jurídica mexicana se ha decantando a lo largo ya de tres centurias, incluida la recién iniciada. En sus primeros pasos, los autores pioneros solían adaptar obras europeas o las instituciones de Álvarez, de Guatemala como el febrero y el sala. Ya con el derecho codificado en la séptima década decimonónica. el ambiente fue más propicio para producir obras de derecho sustantivo y adjetivo que versaron sobre los novísimos códigos, pero además plasmaron conceptos y apreciaciones de tipo doctrinal en sus escritos. Los seguidores de la sistemática de gayo, clasificación lo jurídico en personas, cosas, y acciones, y formaron todo género: las institutas o instituciones.En este contexto aparecieron en 1919 la obra del eminente jurista mexicano, don Ricardo Couto, derecho civil. ahora, en un cierto de la editorial jurídica universitaria se presenta la parte relativa a personas. Sin embargo, los temas que comprende el volumen son mayores. Sólo como ejemplo hay que decir que el título 1, se refiere a la ley y sus efectos, en donde encontramos tópicos que hoy estudian los iusfilósofos y los publicistas.La obra de Couto tuvo como referencia al código civil de 1884 base de los posteriores. No obstante, la vigencia de un clásico es en última instancia supralegal, cada vez que es doctrina; esta última es fuente del derecho. Como tal, puede ser invocada a ser luz y guía del estudiante estudioso, docente, investigador, juzgador o sus auxiliares, y de los abogados consultores o postulantes.La obra, además del supradicho título sobre las personas, se componen por lo siguiente: personas físicas, personas morales, actas del estado civil, matrimonio; paternidad y afiliación de minoría de edad; patria potestad; tutela; curatela; emancipación y mayoría de edad; y ausentes e ignoradoslos conceptos son la esencia de las instituciones y pueblan los clásicos. Por ello, su vigencia es más dilatada que la legislación positiva. Además, en el contraste entre la lesgilación de ayer y hoy, puede seguir la base de un alegato del abogado, un razonamiento judicial, o la materia primera de una exposición de motivos en una reforma legal.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.La ciencia jurídica mexicana se ha decantando a lo largo ya de tres centurias, incluida la recién iniciada. En sus primeros pasos, los autores pioneros solían adaptar obras europeas o las instituciones de Álvarez, de Guatemala como el febrero y el sala. Ya con el derecho codificado en la séptima década decimonónica. el ambiente fue más propicio para producir obras de derecho sustantivo y adjetivo que versaron sobre los novísimos códigos, pero además plasmaron conceptos y apreciaciones de tipo doctrinal en sus escritos. Los seguidores de la sistemática de gayo, clasificación lo jurídico en personas, cosas, y acciones, y formaron todo género: las institutas o instituciones.En este contexto aparecieron en 1919 la obra del eminente jurista mexicano, don Ricardo Couto, derecho civil. ahora, en un cierto de la editorial jurídica universitaria se presenta la parte relativa a personas. Sin embargo, los temas que comprende el volumen son mayores. Sólo como ejemplo hay que decir que el título 1, se refiere a la ley y sus efectos, en donde encontramos tópicos que hoy estudian los iusfilósofos y los publicistas.La obra de Couto tuvo como referencia al código civil de 1884 base de los posteriores. No obstante, la vigencia de un clásico es en última instancia supralegal, cada vez que es doctrina; esta última es fuente del derecho. Como tal, puede ser invocada a ser luz y guía del estudiante estudioso, docente, investigador, juzgador o sus auxiliares, y de los abogados consultores o postulantes.La obra, además del supradicho título sobre las personas, se componen por lo siguiente: personas físicas, personas morales, actas del estado civil, matrimonio; paternidad y afiliación de minoría de edad; patria potestad; tutela; curatela; emancipación y mayoría de edad; y ausentes e ignoradoslos conceptos son la esencia de las instituciones y pueblan los clásicos. Por ello, su vigencia es más dilatada que la legislación positiva. Además, en el contraste entre la lesgilación de ayer y hoy, puede seguir la base de un alegato del abogado, un razonamiento judicial, o la materia primera de una exposición de motivos en una reforma legal.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.En este contexto aparecieron en 1919 la obra del eminente jurista mexicano, don Ricardo Couto, derecho civil. ahora, en un cierto de la editorial jurídica universitaria se presenta la parte relativa a personas. Sin embargo, los temas que comprende el volumen son mayores. Sólo como ejemplo hay que decir que el título 1, se refiere a la ley y sus efectos, en donde encontramos tópicos que hoy estudian los iusfilósofos y los publicistas.La obra de Couto tuvo como referencia al código civil de 1884 base de los posteriores. No obstante, la vigencia de un clásico es en última instancia supralegal, cada vez que es doctrina; esta última es fuente del derecho. Como tal, puede ser invocada a ser luz y guía del estudiante estudioso, docente, investigador, juzgador o sus auxiliares, y de los abogados consultores o postulantes.La obra, además del supradicho título sobre las personas, se componen por lo siguiente: personas físicas, personas morales, actas del estado civil, matrimonio; paternidad y afiliación de minoría de edad; patria potestad; tutela; curatela; emancipación y mayoría de edad; y ausentes e ignoradoslos conceptos son la esencia de las instituciones y pueblan los clásicos. Por ello, su vigencia es más dilatada que la legislación positiva. Además, en el contraste entre la lesgilación de ayer y hoy, puede seguir la base de un alegato del abogado, un razonamiento judicial, o la materia primera de una exposición de motivos en una reforma legal.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.La obra de Couto tuvo como referencia al código civil de 1884 base de los posteriores. No obstante, la vigencia de un clásico es en última instancia supralegal, cada vez que es doctrina; esta última es fuente del derecho. Como tal, puede ser invocada a ser luz y guía del estudiante estudioso, docente, investigador, juzgador o sus auxiliares, y de los abogados consultores o postulantes.La obra, además del supradicho título sobre las personas, se componen por lo siguiente: personas físicas, personas morales, actas del estado civil, matrimonio; paternidad y afiliación de minoría de edad; patria potestad; tutela; curatela; emancipación y mayoría de edad; y ausentes e ignoradoslos conceptos son la esencia de las instituciones y pueblan los clásicos. Por ello, su vigencia es más dilatada que la legislación positiva. Además, en el contraste entre la lesgilación de ayer y hoy, puede seguir la base de un alegato del abogado, un razonamiento judicial, o la materia primera de una exposición de motivos en una reforma legal.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.La obra, además del supradicho título sobre las personas, se componen por lo siguiente: personas físicas, personas morales, actas del estado civil, matrimonio; paternidad y afiliación de minoría de edad; patria potestad; tutela; curatela; emancipación y mayoría de edad; y ausentes e ignoradoslos conceptos son la esencia de las instituciones y pueblan los clásicos. Por ello, su vigencia es más dilatada que la legislación positiva. Además, en el contraste entre la lesgilación de ayer y hoy, puede seguir la base de un alegato del abogado, un razonamiento judicial, o la materia primera de una exposición de motivos en una reforma legal.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.los conceptos son la esencia de las instituciones y pueblan los clásicos. Por ello, su vigencia es más dilatada que la legislación positiva. Además, en el contraste entre la lesgilación de ayer y hoy, puede seguir la base de un alegato del abogado, un razonamiento judicial, o la materia primera de una exposición de motivos en una reforma legal.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.Este tercer volumen de la serie personas y bienes de la colección grandes maestros del derecho civil.***Teoría de las personas jurídicas. Tomo IVEl concepto de personas jurídica es, sin lugar a duda, una categoría fundamental. de él derivan una serie de conceptos secundarios como los nombres, capacidad, nacionalidad, estado civil, patrimonio pecuniario, y patrimonio moral, entre muchos otros importantes. El tema es total en el mundo jurídico. Uno de los autores clásicos que lo han abordado es Francesco Ferrara. Es clásico por la validez de sus afirmaciones en dilatado tiempo y grande extensión geográfica. sus estudios científicos tienen vigencia al margen de alguna legislación positiva en especial.El estudio de las personas jurídicas públicas se ha desarrollado en los últimos tiempos por el derecho público; pero sus raíces hay que buscarlas en el milenario derecho civil. Sobre este largo tránsito ha escrito ferrara en esta obra, que arranca en el inevitable derecho romano y que pasa por distancias culturales y juristas. Entre ellos, aparece Bártolo, de quien se ha dicho es de los más grandes jurisconsultos que ha dado la humanidad.A la presentadora de esta obra, la culta jurista Carina Gómez Frödequien ha sabido combinar los que haceres académicos y los afanes de la postulación y consultoría jurídica le asiste grandes razón cuando escribe:sin duda. la decisión de editar nuevamente esta obra clásica de ferrara constituyente un gran acierto para el mundo del derecho. El autor goza de gran aceptación entre los juristas, en virtud de que su concepto de personalidad jurídica es una abstracción, no ficción del derecho, que permite dar unidad a las agrupaciones humanas, considerándolas individuos con derechos y obligaciones.La lectura de un clásico como Ferrara es una oportunidad para ampliar el horizonte cultural de una de las instituciones de ayer, hoy y mañana: la persona jurídica. Es ella la que su actuación social mueve al mundo en amplísimos campos y niveles.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.El concepto de personas jurídica es, sin lugar a duda, una categoría fundamental. de él derivan una serie de conceptos secundarios como los nombres, capacidad, nacionalidad, estado civil, patrimonio pecuniario, y patrimonio moral, entre muchos otros importantes. El tema es total en el mundo jurídico. Uno de los autores clásicos que lo han abordado es Francesco Ferrara. Es clásico por la validez de sus afirmaciones en dilatado tiempo y grande extensión geográfica. sus estudios científicos tienen vigencia al margen de alguna legislación positiva en especial.El estudio de las personas jurídicas públicas se ha desarrollado en los últimos tiempos por el derecho público; pero sus raíces hay que buscarlas en el milenario derecho civil. Sobre este largo tránsito ha escrito ferrara en esta obra, que arranca en el inevitable derecho romano y que pasa por distancias culturales y juristas. Entre ellos, aparece Bártolo, de quien se ha dicho es de los más grandes jurisconsultos que ha dado la humanidad.A la presentadora de esta obra, la culta jurista Carina Gómez Frödequien ha sabido combinar los que haceres académicos y los afanes de la postulación y consultoría jurídica le asiste grandes razón cuando escribe:sin duda. la decisión de editar nuevamente esta obra clásica de ferrara constituyente un gran acierto para el mundo del derecho. El autor goza de gran aceptación entre los juristas, en virtud de que su concepto de personalidad jurídica es una abstracción, no ficción del derecho, que permite dar unidad a las agrupaciones humanas, considerándolas individuos con derechos y obligaciones.La lectura de un clásico como Ferrara es una oportunidad para ampliar el horizonte cultural de una de las instituciones de ayer, hoy y mañana: la persona jurídica. Es ella la que su actuación social mueve al mundo en amplísimos campos y niveles.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.El estudio de las personas jurídicas públicas se ha desarrollado en los últimos tiempos por el derecho público; pero sus raíces hay que buscarlas en el milenario derecho civil. Sobre este largo tránsito ha escrito ferrara en esta obra, que arranca en el inevitable derecho romano y que pasa por distancias culturales y juristas. Entre ellos, aparece Bártolo, de quien se ha dicho es de los más grandes jurisconsultos que ha dado la humanidad.A la presentadora de esta obra, la culta jurista Carina Gómez Frödequien ha sabido combinar los que haceres académicos y los afanes de la postulación y consultoría jurídica le asiste grandes razón cuando escribe:sin duda. la decisión de editar nuevamente esta obra clásica de ferrara constituyente un gran acierto para el mundo del derecho. El autor goza de gran aceptación entre los juristas, en virtud de que su concepto de personalidad jurídica es una abstracción, no ficción del derecho, que permite dar unidad a las agrupaciones humanas, considerándolas individuos con derechos y obligaciones.La lectura de un clásico como Ferrara es una oportunidad para ampliar el horizonte cultural de una de las instituciones de ayer, hoy y mañana: la persona jurídica. Es ella la que su actuación social mueve al mundo en amplísimos campos y niveles.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.A la presentadora de esta obra, la culta jurista Carina Gómez Frödequien ha sabido combinar los que haceres académicos y los afanes de la postulación y consultoría jurídica le asiste grandes razón cuando escribe:sin duda. la decisión de editar nuevamente esta obra clásica de ferrara constituyente un gran acierto para el mundo del derecho. El autor goza de gran aceptación entre los juristas, en virtud de que su concepto de personalidad jurídica es una abstracción, no ficción del derecho, que permite dar unidad a las agrupaciones humanas, considerándolas individuos con derechos y obligaciones.La lectura de un clásico como Ferrara es una oportunidad para ampliar el horizonte cultural de una de las instituciones de ayer, hoy y mañana: la persona jurídica. Es ella la que su actuación social mueve al mundo en amplísimos campos y niveles.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.sin duda. la decisión de editar nuevamente esta obra clásica de ferrara constituyente un gran acierto para el mundo del derecho. El autor goza de gran aceptación entre los juristas, en virtud de que su concepto de personalidad jurídica es una abstracción, no ficción del derecho, que permite dar unidad a las agrupaciones humanas, considerándolas individuos con derechos y obligaciones.La lectura de un clásico como Ferrara es una oportunidad para ampliar el horizonte cultural de una de las instituciones de ayer, hoy y mañana: la persona jurídica. Es ella la que su actuación social mueve al mundo en amplísimos campos y niveles.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.La lectura de un clásico como Ferrara es una oportunidad para ampliar el horizonte cultural de una de las instituciones de ayer, hoy y mañana: la persona jurídica. Es ella la que su actuación social mueve al mundo en amplísimos campos y niveles.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.Desentrañar sus elementos, naturaleza, y alcances jurídicos, fue la misión de ferrara; la nuestra es aquilatarla en toda su extensión.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil.Teoría de las personas jurídicas corresponden al volumen 4 de la serie personas y bienes, la cual pertenece a la colección grandes maestros del derecho civil. Más informaciónSerie sistema jurídico procesal mexicano
COP $ 123.000Un objetivo fundamental que se persigue con esta obra es dar una visión integral del sistema jurídico mexicano en el ámbito de los procesos jurisdiccionales de carácter privado. La armónica vinculación de la legislación con los conceptos jurídicos que son comunes a las disciplinas jurídico procesales del derecho privado, permitirá al lector obtener información amplia y detallada pero, a la vez, expuesta en forma sencilla y accesible, de los diversos temas que en su conjunto completan el esquema procesal civil en México.Para lograr un acercamiento al sistema jurídico mexicanos es necesario hacer referencia a las instituciones sobre las que descansa su organización política, para posteriormente ahondar en la organización judicial propiamente dicha, lo cual se realiza en el primer volumen de esta obra, en la introducción y en el título 3, con el análisis de las diferentes acciones reales y personales, además de la demanda y su reglamentación. La referencia a todos los procedimientos, reglamentados en los principales ordenamientos de carácter procesal, y al juicio ordinario civil, se tratan en el título 4, complementado a su vez con los incidentes que pueden presentarse en esos procedimientos y que se exponen en el título 5. Las costas procesales son materia de estudio en el título 6.Los autores que participaron en este proyecto bajo la coordinación del Dr. Cipriano Gómez Lara, profesor emérito de la UNAM y reconocido autor y catedrático, han realizado diferentes trabajos de investigación en el campo del derecho procesal, sin olvidar, por supuesto, que se trata de autores dedicados a las loables tareas de la docencia y de la investigación pero también estrechamente vinculados a la práctico jurídica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.Para lograr un acercamiento al sistema jurídico mexicanos es necesario hacer referencia a las instituciones sobre las que descansa su organización política, para posteriormente ahondar en la organización judicial propiamente dicha, lo cual se realiza en el primer volumen de esta obra, en la introducción y en el título 3, con el análisis de las diferentes acciones reales y personales, además de la demanda y su reglamentación. La referencia a todos los procedimientos, reglamentados en los principales ordenamientos de carácter procesal, y al juicio ordinario civil, se tratan en el título 4, complementado a su vez con los incidentes que pueden presentarse en esos procedimientos y que se exponen en el título 5. Las costas procesales son materia de estudio en el título 6.Los autores que participaron en este proyecto bajo la coordinación del Dr. Cipriano Gómez Lara, profesor emérito de la UNAM y reconocido autor y catedrático, han realizado diferentes trabajos de investigación en el campo del derecho procesal, sin olvidar, por supuesto, que se trata de autores dedicados a las loables tareas de la docencia y de la investigación pero también estrechamente vinculados a la práctico jurídica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.Los autores que participaron en este proyecto bajo la coordinación del Dr. Cipriano Gómez Lara, profesor emérito de la UNAM y reconocido autor y catedrático, han realizado diferentes trabajos de investigación en el campo del derecho procesal, sin olvidar, por supuesto, que se trata de autores dedicados a las loables tareas de la docencia y de la investigación pero también estrechamente vinculados a la práctico jurídica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica.Con una fisonomía de tratado, esta obra de factura colectiva será de necesaria presencia en bibliotecas jurídicas de tribunales, escuelas y facultades de derecho y de oficinas jurídicas, en general; auxiliar de docentes universitarios, y recomendable como texto en los postgrados y diplomados que cada vez con más frecuencia se reclama y organizan en nuestro país hermanos de Iberoamérica. Más informaciónSubsunción real del consumo al capital
Sin existencias
COP $ 57.000Desde los años treinta del siglo XX los científicos sociales han registrado y analizado los fenómenos característicos del capitalismo contemporáneo como el armamentismo y la industria bélica, la lucha por el petróleo, el crecimiento del Estado y de su intervención en la vida social, la cultura de masas y la manipulación de los hábitos de consumo mediante la propaganda. Pero nunca han logrado dar razón unitaria del conjunto, y menos desde las necesidades de la producción material capitalista. El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea. Más informaciónSerie amparo contra leyes
COP $ 76.000Esta obra, que nos complace poner a disposición de litigantes y estudios del derecho, costa de dos tomos, el primero contempla tres capítulos: la ley, su inconstitucionalidad y el juicio de amparo; y el segundo, los distintos procesos de amparo y el amparo contra leyes.En palabras de su autor la presente obra es de tipo formalista-dogmático y de carácter propositivo, toda vez que cuestiona una institución jurídica como la del amparo en una de sus especies, la del amparo contra leyes en relación con el principio de relatividad en los defectos de las sentencias, y propone reformas legislativas en concreto, como es el caso de la fracc II de art. 107 bajos histórico-jurídicos, pues se hace un seguimiento histórico de la institución jurídica que se analiza: el juicio de amparo Más informaciónDulces de navidad
COP $ 19.000En muchos lugares del mundo, los ritos navideños están sazonados con deliciosos platos. Dentro de estas preparaciones, tiene especial protagonismo los dulces, las galletas, los ponqués y las tortas, hechos y decorados con los símbolos que caracterizan en todo el planeta la celebración de estas fiestas.Muchos de los postres se sirven en la cena de Navidad, pero otros entre los amigos que se reúnen durante los días previos a la Noche buena. Así sucede en Alemania, donde tienen especial énfasis las galletas de jengibre. En España, como herencia de la dominación árabe de ocho siglos, las delicias son los turrones y los mazapanes, elaborados con nueces y almendras, con ellos se moldean muñecos de nieve, papá Noel, angelitos, árboles y toda suerte de pastores para alegrar los platos, los paladares y recrear las escenas de Belén. En Gran Bretaña, la preparación del pudín de Navidad convoca a toda la familia el primer domingo de Adviento: cada miembro bate la mezcla en dirección oriente-occidente como una evocación de la visita de los Reyes Magos.La dulcería navideña de America Latina es el resultado de la confluencia de herencias de los lugares más remotos con la creación de la cocina propia. Por eso, una torta como el panetone de origen italiano se encuentra en la mesa de países como Venezuela, Perú, Colombia y Uruguay, preparada con frutas secas y glaseadas, que son una evocación del proceso que esta debía seguir en los países con invierno para recordar el gozo que representan las frutas en los días de escasez.Otros hábitos son una herencia de los árabes, como la preparación de diferentes dulces servidos como bocados en un mismo plato, costumbre que se practica en España y en algunas regiones colombianas, donde los niños y adultos que celebran la novena pueden disfrutar del manjar blanco con dulce caldo, desamarrado que se hacen con azúcar, clavo de olor, cáscara del limón, mamey y brevas, así como de buñuelos, hojaldres y natillas, postres presentes solo en Navidad.En este libro se ofrecen 35 recetas novedosas, creativas y fáciles de hacer en casa. Cada una posee un toque particular de textura, color y presentación que fascinará a todos. Para hacer más fácil el desarrollo de las recetas, al final encontrará unas guías prácticas que le ayudarán a vivir estas preparaciones como momentos inolvidables.Nota: contiene imágenes y fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Muchos de los postres se sirven en la cena de Navidad, pero otros entre los amigos que se reúnen durante los días previos a la Noche buena. Así sucede en Alemania, donde tienen especial énfasis las galletas de jengibre. En España, como herencia de la dominación árabe de ocho siglos, las delicias son los turrones y los mazapanes, elaborados con nueces y almendras, con ellos se moldean muñecos de nieve, papá Noel, angelitos, árboles y toda suerte de pastores para alegrar los platos, los paladares y recrear las escenas de Belén. En Gran Bretaña, la preparación del pudín de Navidad convoca a toda la familia el primer domingo de Adviento: cada miembro bate la mezcla en dirección oriente-occidente como una evocación de la visita de los Reyes Magos.La dulcería navideña de America Latina es el resultado de la confluencia de herencias de los lugares más remotos con la creación de la cocina propia. Por eso, una torta como el panetone de origen italiano se encuentra en la mesa de países como Venezuela, Perú, Colombia y Uruguay, preparada con frutas secas y glaseadas, que son una evocación del proceso que esta debía seguir en los países con invierno para recordar el gozo que representan las frutas en los días de escasez.Otros hábitos son una herencia de los árabes, como la preparación de diferentes dulces servidos como bocados en un mismo plato, costumbre que se practica en España y en algunas regiones colombianas, donde los niños y adultos que celebran la novena pueden disfrutar del manjar blanco con dulce caldo, desamarrado que se hacen con azúcar, clavo de olor, cáscara del limón, mamey y brevas, así como de buñuelos, hojaldres y natillas, postres presentes solo en Navidad.En este libro se ofrecen 35 recetas novedosas, creativas y fáciles de hacer en casa. Cada una posee un toque particular de textura, color y presentación que fascinará a todos. Para hacer más fácil el desarrollo de las recetas, al final encontrará unas guías prácticas que le ayudarán a vivir estas preparaciones como momentos inolvidables.Nota: contiene imágenes y fotografías a color. Impreso en papel propalcote.La dulcería navideña de America Latina es el resultado de la confluencia de herencias de los lugares más remotos con la creación de la cocina propia. Por eso, una torta como el panetone de origen italiano se encuentra en la mesa de países como Venezuela, Perú, Colombia y Uruguay, preparada con frutas secas y glaseadas, que son una evocación del proceso que esta debía seguir en los países con invierno para recordar el gozo que representan las frutas en los días de escasez.Otros hábitos son una herencia de los árabes, como la preparación de diferentes dulces servidos como bocados en un mismo plato, costumbre que se practica en España y en algunas regiones colombianas, donde los niños y adultos que celebran la novena pueden disfrutar del manjar blanco con dulce caldo, desamarrado que se hacen con azúcar, clavo de olor, cáscara del limón, mamey y brevas, así como de buñuelos, hojaldres y natillas, postres presentes solo en Navidad.En este libro se ofrecen 35 recetas novedosas, creativas y fáciles de hacer en casa. Cada una posee un toque particular de textura, color y presentación que fascinará a todos. Para hacer más fácil el desarrollo de las recetas, al final encontrará unas guías prácticas que le ayudarán a vivir estas preparaciones como momentos inolvidables.Nota: contiene imágenes y fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Otros hábitos son una herencia de los árabes, como la preparación de diferentes dulces servidos como bocados en un mismo plato, costumbre que se practica en España y en algunas regiones colombianas, donde los niños y adultos que celebran la novena pueden disfrutar del manjar blanco con dulce caldo, desamarrado que se hacen con azúcar, clavo de olor, cáscara del limón, mamey y brevas, así como de buñuelos, hojaldres y natillas, postres presentes solo en Navidad.En este libro se ofrecen 35 recetas novedosas, creativas y fáciles de hacer en casa. Cada una posee un toque particular de textura, color y presentación que fascinará a todos. Para hacer más fácil el desarrollo de las recetas, al final encontrará unas guías prácticas que le ayudarán a vivir estas preparaciones como momentos inolvidables.Nota: contiene imágenes y fotografías a color. Impreso en papel propalcote.En este libro se ofrecen 35 recetas novedosas, creativas y fáciles de hacer en casa. Cada una posee un toque particular de textura, color y presentación que fascinará a todos. Para hacer más fácil el desarrollo de las recetas, al final encontrará unas guías prácticas que le ayudarán a vivir estas preparaciones como momentos inolvidables.Nota: contiene imágenes y fotografías a color. Impreso en papel propalcote.Nota: contiene imágenes y fotografías a color. Impreso en papel propalcote. Más informaciónMesas de Navidad
COP $ 19.000En la celebración de la Navidad, la comida es un símbolo esencial alrededor del cual se realizan la mayoría de reuniones y celebraciones. Aunque en muchos países diciembre es sinónimo de Navidad, las celebraciones en todo el mundo cristiano empiezan el 16, nueve días antes del nacimiento. En México, por ejemplo, durante esos nueve días se realizan las posadas, representaciones de la búsqueda de María y José de un lugar cálido para Jesús.Otra costumbre, prácticamente exclusiva de Colombia, es la Novena de Aguinaldos. El primer texto fue escrito por Fray Fernando de Jesús Larrea, Franciscano ecuatoriano, por petición de doña Clemencia Caicedo, fundada del convento de la Enseñanza de Bogotá. Este texto fue adoptado por la madre María Ignacia, y es el que se reza en muchos hogares.La Novena, sin embargo, no tiene un origen cristiano. Los griegos y los romanos hacían celebraciones que duraban nueve días, en honor a los difuntos y para calmar a los dioses. El rito cristiano, que se lleva a cabo nueve días antes de Navidad como evocación a los meses de embarazo de María, comenzó en el siglo VII en Francia y España, celebrando nueve misas. Solo hasta el siglo XVII se acogió la costumbre en Italia.Con el tiempo las costumbres se flexibilizaron y la Novena ganó popularidad. A ello contribuyó San Francisco de Asís con la creación de las Belenes, pues así esta devoción llegó a las casas, acompañada por los villancicos, cantos de las villas o pueblos, compuestos para alegrar las representaciones del nacimiento.Luego, adquirieron vida propia, se popularizaron y hoy están presentes en todas las reuniones familiares de la Navidad que concluyen alrededor de una mesa y en la cena de Nochebuena.Estas tradiciones estaban revestidas de la mayor solemnidad, la familia asistía con sus mejores galas y las casas y las mesas se adornaba siguiendo las más arraigadas costumbres.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.Otra costumbre, prácticamente exclusiva de Colombia, es la Novena de Aguinaldos. El primer texto fue escrito por Fray Fernando de Jesús Larrea, Franciscano ecuatoriano, por petición de doña Clemencia Caicedo, fundada del convento de la Enseñanza de Bogotá. Este texto fue adoptado por la madre María Ignacia, y es el que se reza en muchos hogares.La Novena, sin embargo, no tiene un origen cristiano. Los griegos y los romanos hacían celebraciones que duraban nueve días, en honor a los difuntos y para calmar a los dioses. El rito cristiano, que se lleva a cabo nueve días antes de Navidad como evocación a los meses de embarazo de María, comenzó en el siglo VII en Francia y España, celebrando nueve misas. Solo hasta el siglo XVII se acogió la costumbre en Italia.Con el tiempo las costumbres se flexibilizaron y la Novena ganó popularidad. A ello contribuyó San Francisco de Asís con la creación de las Belenes, pues así esta devoción llegó a las casas, acompañada por los villancicos, cantos de las villas o pueblos, compuestos para alegrar las representaciones del nacimiento.Luego, adquirieron vida propia, se popularizaron y hoy están presentes en todas las reuniones familiares de la Navidad que concluyen alrededor de una mesa y en la cena de Nochebuena.Estas tradiciones estaban revestidas de la mayor solemnidad, la familia asistía con sus mejores galas y las casas y las mesas se adornaba siguiendo las más arraigadas costumbres.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.La Novena, sin embargo, no tiene un origen cristiano. Los griegos y los romanos hacían celebraciones que duraban nueve días, en honor a los difuntos y para calmar a los dioses. El rito cristiano, que se lleva a cabo nueve días antes de Navidad como evocación a los meses de embarazo de María, comenzó en el siglo VII en Francia y España, celebrando nueve misas. Solo hasta el siglo XVII se acogió la costumbre en Italia.Con el tiempo las costumbres se flexibilizaron y la Novena ganó popularidad. A ello contribuyó San Francisco de Asís con la creación de las Belenes, pues así esta devoción llegó a las casas, acompañada por los villancicos, cantos de las villas o pueblos, compuestos para alegrar las representaciones del nacimiento.Luego, adquirieron vida propia, se popularizaron y hoy están presentes en todas las reuniones familiares de la Navidad que concluyen alrededor de una mesa y en la cena de Nochebuena.Estas tradiciones estaban revestidas de la mayor solemnidad, la familia asistía con sus mejores galas y las casas y las mesas se adornaba siguiendo las más arraigadas costumbres.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.Con el tiempo las costumbres se flexibilizaron y la Novena ganó popularidad. A ello contribuyó San Francisco de Asís con la creación de las Belenes, pues así esta devoción llegó a las casas, acompañada por los villancicos, cantos de las villas o pueblos, compuestos para alegrar las representaciones del nacimiento.Luego, adquirieron vida propia, se popularizaron y hoy están presentes en todas las reuniones familiares de la Navidad que concluyen alrededor de una mesa y en la cena de Nochebuena.Estas tradiciones estaban revestidas de la mayor solemnidad, la familia asistía con sus mejores galas y las casas y las mesas se adornaba siguiendo las más arraigadas costumbres.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.Luego, adquirieron vida propia, se popularizaron y hoy están presentes en todas las reuniones familiares de la Navidad que concluyen alrededor de una mesa y en la cena de Nochebuena.Estas tradiciones estaban revestidas de la mayor solemnidad, la familia asistía con sus mejores galas y las casas y las mesas se adornaba siguiendo las más arraigadas costumbres.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.Estas tradiciones estaban revestidas de la mayor solemnidad, la familia asistía con sus mejores galas y las casas y las mesas se adornaba siguiendo las más arraigadas costumbres.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.En este libro encontrará espectaculares opciones para decorar las mesas de Navidad de manera original, con ideas acogedoras y de buen gusto, en las que los pequeños detalles cobran vida y representan el espíritu navideño. Al final del libro, encontrarán unas guías prácticas que harán más fácil el desarrollo de todas las manualidades.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote. Más informaciónSímbolos de Navidad
Sin existencias
COP $ 19.000Como toda fiesta cultural y religiosa importante, la Navidad está llena de símbolos representativos mediante los cuales se quieren trasmitir los valores de unión, paz y armonía y toda alegría que invade el ambiente en esta temporada.Unos de los símbolos más fuertes de la Navidad es el pesebre, Belén o nacimiento, el cual es una puesta en escena del nacimiento de Jesús creada por San Francisco de Asís en Italia, en el siglo XIII, como una manera de demostrar devoción y hacer más atractiva la práctica cristiana. Cuando murió el santo que amaba la naturaleza, su costumbre de reproducir la escena de Belén con pequeñas figuritas ya era común en toda Europa, y de España llegó a America. Desde entonces, es tradición que la celebración navideña de la familia se organice en torno al nacimiento, a lo Reyes Magos y a los villancicos que se entonan durante estas fechas.Otros símbolos de la Navidad tienen su origen en tradiciones paganas que fueron adoptadas por el cristianismo. Es el caso del árbol de Navidad, cuyo origen algunos ubican en Alemania y lo vinculan con San Bonifacio, obispo inglés que convirtió a muchos alemanes al cristianismo en el siglo VIII. Dice la leyenda que, en una ocasión, el santo encontró a unos hombres adorando un roble símbolo del encuentro del hombre con los dioses y, enfurecido, lo cortó. En su lugar, sembró un pino abeto que se asociaba con el cristianismo. Así comenzó la costumbre de cortar un pino para decorar las cosas en Navidad con luces y frutos, adorno que no solo significa una manifestación divina, sino también la esperanza del regreso de la primavera, la luz del sol y la fertilidad de la tierra.Los nacimientos se arraigaron con mucha fuerza en la América española desde la época de la colonia. En cambio, la costumbre, proveniente de Francia, de armar el árbol entró tarde en nuestros países. Junto con el árbol, llegaron también las guirnaldas, las coronas, las luces y todos aquellos símbolos con los que, siglo tras siglo, se ha evocado el nacimiento de Jesús.Las manualidades de este libro se presentan en tres capítulos que corresponden a tres de los símbolos más importantes de esta fiesta: el árbol de Navidad y sus adornos; los pesebres o Belenes, y las coronas y guirnaldas. Cada uno de los trabajos que se enseñan aquí tiene un estilo innovador que conserva algunos elementos esenciales de la tradición que les dio origen.Unos de los símbolos más fuertes de la Navidad es el pesebre, Belén o nacimiento, el cual es una puesta en escena del nacimiento de Jesús creada por San Francisco de Asís en Italia, en el siglo XIII, como una manera de demostrar devoción y hacer más atractiva la práctica cristiana. Cuando murió el santo que amaba la naturaleza, su costumbre de reproducir la escena de Belén con pequeñas figuritas ya era común en toda Europa, y de España llegó a America. Desde entonces, es tradición que la celebración navideña de la familia se organice en torno al nacimiento, a lo Reyes Magos y a los villancicos que se entonan durante estas fechas.Otros símbolos de la Navidad tienen su origen en tradiciones paganas que fueron adoptadas por el cristianismo. Es el caso del árbol de Navidad, cuyo origen algunos ubican en Alemania y lo vinculan con San Bonifacio, obispo inglés que convirtió a muchos alemanes al cristianismo en el siglo VIII. Dice la leyenda que, en una ocasión, el santo encontró a unos hombres adorando un roble símbolo del encuentro del hombre con los dioses y, enfurecido, lo cortó. En su lugar, sembró un pino abeto que se asociaba con el cristianismo. Así comenzó la costumbre de cortar un pino para decorar las cosas en Navidad con luces y frutos, adorno que no solo significa una manifestación divina, sino también la esperanza del regreso de la primavera, la luz del sol y la fertilidad de la tierra.Los nacimientos se arraigaron con mucha fuerza en la América española desde la época de la colonia. En cambio, la costumbre, proveniente de Francia, de armar el árbol entró tarde en nuestros países. Junto con el árbol, llegaron también las guirnaldas, las coronas, las luces y todos aquellos símbolos con los que, siglo tras siglo, se ha evocado el nacimiento de Jesús.Las manualidades de este libro se presentan en tres capítulos que corresponden a tres de los símbolos más importantes de esta fiesta: el árbol de Navidad y sus adornos; los pesebres o Belenes, y las coronas y guirnaldas. Cada uno de los trabajos que se enseñan aquí tiene un estilo innovador que conserva algunos elementos esenciales de la tradición que les dio origen.Otros símbolos de la Navidad tienen su origen en tradiciones paganas que fueron adoptadas por el cristianismo. Es el caso del árbol de Navidad, cuyo origen algunos ubican en Alemania y lo vinculan con San Bonifacio, obispo inglés que convirtió a muchos alemanes al cristianismo en el siglo VIII. Dice la leyenda que, en una ocasión, el santo encontró a unos hombres adorando un roble símbolo del encuentro del hombre con los dioses y, enfurecido, lo cortó. En su lugar, sembró un pino abeto que se asociaba con el cristianismo. Así comenzó la costumbre de cortar un pino para decorar las cosas en Navidad con luces y frutos, adorno que no solo significa una manifestación divina, sino también la esperanza del regreso de la primavera, la luz del sol y la fertilidad de la tierra.Los nacimientos se arraigaron con mucha fuerza en la América española desde la época de la colonia. En cambio, la costumbre, proveniente de Francia, de armar el árbol entró tarde en nuestros países. Junto con el árbol, llegaron también las guirnaldas, las coronas, las luces y todos aquellos símbolos con los que, siglo tras siglo, se ha evocado el nacimiento de Jesús.Las manualidades de este libro se presentan en tres capítulos que corresponden a tres de los símbolos más importantes de esta fiesta: el árbol de Navidad y sus adornos; los pesebres o Belenes, y las coronas y guirnaldas. Cada uno de los trabajos que se enseñan aquí tiene un estilo innovador que conserva algunos elementos esenciales de la tradición que les dio origen.Los nacimientos se arraigaron con mucha fuerza en la América española desde la época de la colonia. En cambio, la costumbre, proveniente de Francia, de armar el árbol entró tarde en nuestros países. Junto con el árbol, llegaron también las guirnaldas, las coronas, las luces y todos aquellos símbolos con los que, siglo tras siglo, se ha evocado el nacimiento de Jesús.Las manualidades de este libro se presentan en tres capítulos que corresponden a tres de los símbolos más importantes de esta fiesta: el árbol de Navidad y sus adornos; los pesebres o Belenes, y las coronas y guirnaldas. Cada uno de los trabajos que se enseñan aquí tiene un estilo innovador que conserva algunos elementos esenciales de la tradición que les dio origen.Las manualidades de este libro se presentan en tres capítulos que corresponden a tres de los símbolos más importantes de esta fiesta: el árbol de Navidad y sus adornos; los pesebres o Belenes, y las coronas y guirnaldas. Cada uno de los trabajos que se enseñan aquí tiene un estilo innovador que conserva algunos elementos esenciales de la tradición que les dio origen.Nota: contiene fotografías a color. Impreso en papel propalcote. Más información