Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Segunda serie glosarios jurídicos. IV tomos
COP $ 168.000Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés. Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Glosario jurídico penal. Tomo IEl manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El manejo del vocabulario técnico resulta imprescindible en todas las ciencias, el derecho penal no es la excepción, por ello es importante conocer los términos usados con más frecuencia en esta rama del derecho. Los conceptos como pena, medida de seguridad, delincuente, culpabilidad, causa de justificación, imputabilidad, tienen significados diversos desde el punto de vista lingüístico y legal; en esta obra se han incluido tres definiciones de cada término: la gramatical, la jurídica y la vulgar, referida esta última al lenguaje cotidiano.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.El Glosario jurídico penal es una obra significativa por su carácter práctico y oportuno, la cual permite al lector resolver sus dudas de manera clara y accesible. Será de gran utilidad tanto para estudiantes de la ciencia jurídica, como para abogados postulantes, y de interés para quienes les interesa los temas esenciales del derecho penal.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.Este esfuerzo editorial tendrá cabida en todos los acervos bibliográficos, será fundamental para la elaboración de trabajos técnicos y especializados, y por supuesto, permitirá comprender el alcance de las múltiples formas de las voces usuales en el amplio y generoso campo del derecho penal.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se publica, llena de vacío importante dentro de esta rama del derecho que poco se ha explorado en nuestros país y que tiene vigencia debido al énfasis que se ha hecho en la aplicación de la normatividad a la actuación de los servidores públicos.Los vocablos que se incluyen en la presente publicación, no sólo se refieren a cuestiones teóricas de la relación laboral entre el Estado y los servidores públicos sino que tratan también aspectos y figuras prácticas del derecho vigente de forma completa, concisa, acertada y actual.***Glosario jurídico constitucional y garantías. Tomo IVEl derecho constitucional y de las garantías individuales y sociales, del cual se han producido doctrinas y estudios recientes en el país, precisa de una fuente breve, ágil y completa como el presente glosario que IURE editores publica como parte de la segunda serie de este tipo de obras jurídicas.La amplia difusión que en determinados ámbitos ha tenido la ley suprema de México, no necesariamente está acompañada por una explicación adecuada de su contenido. De ahí se deriva la utilidad de este Glosario jurídico constitucional y garantías de la autoría de Rafael Martínez Morales, catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM con varias décadas en el ejercicio docente y en la elaboración de literatura jurídica, quien, gracias a esa experiencia, ofrece una excelente obra de actualidad.En este volumen se hace un exhaustivo recorrido alfabético por la terminología de esta trascendente rama del derecho público, de modo breve, certero y completo, originando una extraordinaria fuente de consulta de gran beneficio para el licenciado en derecho, cualquiera que sea su campo de actividad e interés.***Glosario jurídico civil. Tomo IIEl derecho es un universo, pese a ello y con fines metodológicos y didácticos fue necesario clasificarlo, ya que la evolución de la vida social y el desarrollo tecnológico así lo exigieron, esto dio lugar a la formación de principios y conceptos propios de cada una de las áreas en las que se dividió el conocimiento jurídico.El derecho civil, cuyo origen se encuentra en el genio romano constituyó el universo de la teoría general del derecho y tal naturaleza es el fundamento de las instituciones actuales.Difícilmente podría entenderse lo que el Estado, o una sociedad, si se desconociera lo que es una persona jurídica, lo mismo ocurriría con los derechos de autor si se ignorara lo que es un derecho subjetivo, la propiedad o los derechos reales.¿Cómo podría entenderse qué es un tratado internacional si se desconociera lo que es un convenio, un acuerdo y las obligaciones que derivan de ellosEs así, que en esta obra se pretende proporcionar al estudioso del derecho, la noción de los conceptos civiles, sus múltiples relaciones con otras instituciones jurídicas y su gran trascendencia en la interpretación y aplicación del derecho.***Glosario jurídico burocrático. Tomo IIIRafael Martínez Morales es uno de los autores de derecho administrativo más acreditados en la literatura jurídica del México actual, como lógico integrante y complemento de esa rama se halla el aspecto burocrático del poder público; de ahí que este escritor aborde el gran tema contenido en el presente volumen, con la pericia que le da su amplia experiencia.El Glosario jurídico burocrático que bajo el sello IURE editores se pu Más informaciónCuarta serie de glosarios jurídicos temátic...
COP $ 200.000Glosario jurídico internacional privado. Tomo IEl presente glosario ha sido elaborado con el propósito de servir de orientación al estudioso de la materia que además de contener los campos de estudio señalados por Niboyet (derecho de la nacionalidad, condición jurídica del extranjero, conflicto de leyes sustantivas, y conflictos de leyes adjetivas o competencia judicial), abarca otros aspectos de actualidad que comprenden, entre otros, los conceptos de comercio electrónico, contratos internacionales, garantías inmobiliarias, propiedad intelectual, derecho penal internacional y convenciones, se han ido incorporando a la nomenclatura del derecho internacional privado.En otro orden de ideas vemos el tratamiento que la autora da al vocablo.Derecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosEl presente glosario ha sido elaborado con el propósito de servir de orientación al estudioso de la materia que además de contener los campos de estudio señalados por Niboyet (derecho de la nacionalidad, condición jurídica del extranjero, conflicto de leyes sustantivas, y conflictos de leyes adjetivas o competencia judicial), abarca otros aspectos de actualidad que comprenden, entre otros, los conceptos de comercio electrónico, contratos internacionales, garantías inmobiliarias, propiedad intelectual, derecho penal internacional y convenciones, se han ido incorporando a la nomenclatura del derecho internacional privado.En otro orden de ideas vemos el tratamiento que la autora da al vocablo.Derecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosEn otro orden de ideas vemos el tratamiento que la autora da al vocablo.Derecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosDerecho internacional privado. Esta denominación es de acuñación reciente, al igual que el estudio metódico y técnico. Sin embargo, como problemática jurídica y social es tan antigua como lo son las primeras comunidades que establecieron relaciones comerciales familiares o de cualquier otra índole de la que derivaron derechos y obligaciones.con el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechoscon el nombre de derecho internacional privado surgió una disciplina cuyo objeto de estudio es un problema que se llamó conflicto de leyes en el espacio, situación que es propia de la técnica jurídicaEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosEl derecho internacional privado, al resolver los conflictos de leyes en el espacio, se define como: el derecho de aplicación del derecho Estos problemas, sostiene García Máynez, han sido denominados conflicto de leyes en el espacio; de acuerdo con esto, el derecho internacional privado pertenece a la técnica jurídica y no a la sistemática jurídica, lugar donde se le ha ubicado indebidamente. []Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechos[]Al inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechosAl inicio, el derecho internacional privado comprendía sólo el derecho civil y muy pronto o casi simultáneamente se incorporó el derecho mercantil. En la actualidad, el derecho internacional privado se encuentra en todas las ramas del derecho por ser una técnica jurídica que tiene por objeto determinar el derecho aplicable ante un problema en el que convergen distintos derechos***Glosario jurídico electoral. Tomo IIEl glosario jurídico electoral posee las características siguientes: contiene conceptos relacionados con la materia, cuya selección de términos son los que más se manejan, su propósito es didáctico al facilitar la nomenclatura del derecho electoral y va dirigido a estudiantes, profesores, profesionales y lectores en general, en la medida en que el derecho electoral debe ser conocido por los ciudadanos, ya que contribuye al normar criterio y despierta la conciencia cívica en contraste con el abstencionismo y a entender el papel de las elecciones en el desarrollo de la vida pacífica de la sociedad.El método consiste en definir la palabra o frase y describir su contenido o elementos más próximos, en su caso de índole semántica, jurídica, filosófica, histórica, sociológica, política, económica; destacándose su connotación electoral, subraya del derecho constitucional y aspectos del derecho administrativo, procesal y penal, que si bien no son de connotación estrictamente electoral, se trata de ramas del derecho público en que inserta el derecho político electoral.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.El glosario jurídico electoral posee las características siguientes: contiene conceptos relacionados con la materia, cuya selección de términos son los que más se manejan, su propósito es didáctico al facilitar la nomenclatura del derecho electoral y va dirigido a estudiantes, profesores, profesionales y lectores en general, en la medida en que el derecho electoral debe ser conocido por los ciudadanos, ya que contribuye al normar criterio y despierta la conciencia cívica en contraste con el abstencionismo y a entender el papel de las elecciones en el desarrollo de la vida pacífica de la sociedad.El método consiste en definir la palabra o frase y describir su contenido o elementos más próximos, en su caso de índole semántica, jurídica, filosófica, histórica, sociológica, política, económica; destacándose su connotación electoral, subraya del derecho constitucional y aspectos del derecho administrativo, procesal y penal, que si bien no son de connotación estrictamente electoral, se trata de ramas del derecho público en que inserta el derecho político electoral.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.El método consiste en definir la palabra o frase y describir su contenido o elementos más próximos, en su caso de índole semántica, jurídica, filosófica, histórica, sociológica, política, económica; destacándose su connotación electoral, subraya del derecho constitucional y aspectos del derecho administrativo, procesal y penal, que si bien no son de connotación estrictamente electoral, se trata de ramas del derecho público en que inserta el derecho político electoral.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero del erario y, por tanto, todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procesamientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.***Glosario jurídico procesal laboral. Tomo IIIEl presente glosario pretende comentar los conceptos más usuales en la jerga del abogado laboralista, son el ánimo de establecer definiciones únicas y está enfocado a la connotación práctica de cada voz.Algunos vocablos más representativos se complementan con jurisprudencia y tesis de los tribunales de amparo y de lo que la doctrina no ha dicho la última palabra para el litigante o estudioso.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.El presente glosario pretende comentar los conceptos más usuales en la jerga del abogado laboralista, son el ánimo de establecer definiciones únicas y está enfocado a la connotación práctica de cada voz.Algunos vocablos más representativos se complementan con jurisprudencia y tesis de los tribunales de amparo y de lo que la doctrina no ha dicho la última palabra para el litigante o estudioso.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.Algunos vocablos más representativos se complementan con jurisprudencia y tesis de los tribunales de amparo y de lo que la doctrina no ha dicho la última palabra para el litigante o estudioso.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.El proceso del trabajo reclama independencia. Las instituciones civilistas por la naturaleza misma de su tronco original no pueden encajar en forma exacta en el derecho del trabajo. Ello no se debe a una malformación de las mismas sino a la frescura y novedad de este último. Como partícipes del proceso se involucra a los órganos jurisdiccionales.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.Un glosario tiene la vana pretensión de explicar los términos e instituciones jurídicas que toca. Éste, se dirige en esencia a aquellos estudiantes del derecho que requieran precisar el significado o alcances de una voz determinada. El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida.El autor recrea con las que maneja y aventura en muchos casos definiciones novedosas pretendiendo iniciar a demarcar límites claros entre el derecho civil y el laboral. Si logra o no su objetivo será el lector quien lo decida. Más informaciónColección cursos jurídicos temáticos hispa...
COP $ 213.000Teoría general del estado. Tomo IEsta obra ofrece al estudio de las ciencias políticas, derecho y otras ciencias sociales y humanidades, una compilación del pensamiento político, social y jurídico acerca de la noción del Estado en sus diferentes acepciones y dilemas de su desarrollo teórico. Ente que ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas; por lo que hay diferentes interpretaciones de sus características y funciones. Desde las aportaciones clásicas y liberales del Estado, a las contribuciones marxistas y las actuales a favor de la desestatización de la política, pasando por los realistas y críticos del Estado social, entre otros, el fenómeno estatal ha sido objeto de un análisis intenso en la medida que también se ha transformado. De ahí el énfasis para que el estudio del Estado tenga una visión actualizada y multidisciplinaria.El estado moderno implica la revisión de diversos filósofos, políticos e historiadores que, en su tiempo y contexto, identificaron la noción con la actividad de comunidades y ciertas formas de patrimonio como fundamento de la actividad política y de gobierno. Moderadamente al referirse a un conjunto de criterios y principios operativos que regulan la actividad, estructura y organización de la forma política, se concibió como órgano de producción y régimen jurídico y de gobierno.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.Esta obra ofrece al estudio de las ciencias políticas, derecho y otras ciencias sociales y humanidades, una compilación del pensamiento político, social y jurídico acerca de la noción del Estado en sus diferentes acepciones y dilemas de su desarrollo teórico. Ente que ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas; por lo que hay diferentes interpretaciones de sus características y funciones. Desde las aportaciones clásicas y liberales del Estado, a las contribuciones marxistas y las actuales a favor de la desestatización de la política, pasando por los realistas y críticos del Estado social, entre otros, el fenómeno estatal ha sido objeto de un análisis intenso en la medida que también se ha transformado. De ahí el énfasis para que el estudio del Estado tenga una visión actualizada y multidisciplinaria.El estado moderno implica la revisión de diversos filósofos, políticos e historiadores que, en su tiempo y contexto, identificaron la noción con la actividad de comunidades y ciertas formas de patrimonio como fundamento de la actividad política y de gobierno. Moderadamente al referirse a un conjunto de criterios y principios operativos que regulan la actividad, estructura y organización de la forma política, se concibió como órgano de producción y régimen jurídico y de gobierno.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.El estado moderno implica la revisión de diversos filósofos, políticos e historiadores que, en su tiempo y contexto, identificaron la noción con la actividad de comunidades y ciertas formas de patrimonio como fundamento de la actividad política y de gobierno. Moderadamente al referirse a un conjunto de criterios y principios operativos que regulan la actividad, estructura y organización de la forma política, se concibió como órgano de producción y régimen jurídico y de gobierno.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.Hoy día la noción de Estado y de sistema político se utiliza indistintamente para hacer referencia a la organización y estructura política de la sociedad. Sin embargo, se reconoce a la democracia como uno de los modelos políticos que permite a una colectividad específica tomar conciencia de sí misma en un marco jurídico. Al concebir la política con diversos modos en que tanto ciudadanos, organizaciones, autoridades y el mercado interactúan y compiten por las preferencias de las mayorías; más específicamente, y en un marco jurídico, el concepto de Estado es considerado desde los diferentes sistemas políticos y electorales, en particular aquellos referidos a los procesos de transición, normalización y consolidación democrática.***Teoría de la ley penal y del delito. Tomo IILa teoría de la ley penal y del delito ha sufrido un sinnúmero de vicisitudes, El ilícito ha sido una constante de la humanidad, aparece a la par que ésta y sin duda, constituye uno de los más dramáticos problemas al que se enfrenta el ser humano.Los delitos tienen infinidad de conformaciones, causan daños irreparables, afectan terriblemente los más preciados valores, desde la vida misma hasta los esenciales aspectos del patrimonio, sin dejar de considerar cuestiones tan primordiales como la libertad sexual, la moralidad y el tan relevante aspecto de la seguridad de las personas; son múltiples los temas que necesariamente se deben ventilar en los ámbitos del derecho punitivo.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.La teoría de la ley penal y del delito ha sufrido un sinnúmero de vicisitudes, El ilícito ha sido una constante de la humanidad, aparece a la par que ésta y sin duda, constituye uno de los más dramáticos problemas al que se enfrenta el ser humano.Los delitos tienen infinidad de conformaciones, causan daños irreparables, afectan terriblemente los más preciados valores, desde la vida misma hasta los esenciales aspectos del patrimonio, sin dejar de considerar cuestiones tan primordiales como la libertad sexual, la moralidad y el tan relevante aspecto de la seguridad de las personas; son múltiples los temas que necesariamente se deben ventilar en los ámbitos del derecho punitivo.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Los delitos tienen infinidad de conformaciones, causan daños irreparables, afectan terriblemente los más preciados valores, desde la vida misma hasta los esenciales aspectos del patrimonio, sin dejar de considerar cuestiones tan primordiales como la libertad sexual, la moralidad y el tan relevante aspecto de la seguridad de las personas; son múltiples los temas que necesariamente se deben ventilar en los ámbitos del derecho punitivo.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Estudiar la ley penal es algo que no sólo compete a los abogados, sino a todos los ciudadanos; alguna vez en la vida, por desgracia, tenemos que desafiar al trágico problema de la violencia, de sentirse dañado por el abuso y la falta de respeto a lo que es y que debe ser inviolable. Es por ello que se debe estar preparado, entender bien las dimensiones de la ley penal, y por supuesto, del delito.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Por lo anterior, esta obra puede ser consultada por todos, y debe formar parte importante aún de modestas bibliotecas, ya que su consulta es imprescindible.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Cabe destacar que el derecho penal sufre una transformación fundamental a partir de la protesta airada que realiza César Bonesana, marqués de Beccaria, en el año 1764, en que publica su obra De los delitos y las penas, la cual es un grito de angustia contra el abuso de la autoridad. Con Bonesana se inicia el periodo humanitario del derecho penal, el cual, en alguna medida, tampoco ha sido la solución, en particular, frente a los grandes abusos de delincuentes.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.El criminal goza en la actualidad de excesivos, lo que obliga a pensar de manera prioritaria en la víctima del delito. Para favorecer a quien sufre las consecuencias negativas de la incesante criminalidad, resulta indispensable la lectura y análisis de la presente obra atinadamente denominada Teoría de la ley penal y del delito.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.***Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.Teoría general del proceso. Tomo IIIEl presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.El presente texto es una herramienta pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de derecho, quienes en los inicios de su ejercicio profesional abordan el estudio de la teoría general del proceso y del género mayor postulado por el emérito Fernando Flores García: La teoría general de la composición del litigio.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.El interés de los autores por esta materia deviene desde 1983 cuando la cursaron con el profesor emérito Cipriano Gómez Lara, y desde entonces, de una forma u otra, han cultivado menesteres de la ciencia adjetiva.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura.La obra comprende 30 unidades que cumplen con el programa oficial de la materia de la facultad de derecho de la UNAM y otras universidades como la Universidad Panamericana, donde Alberto Said e Isidro González imparten la asignatura. Más informaciónColección derechos fundamentales de la socie...
Pedro Luis López Sela y otros
COP $ 200.000Ética y derechos humanos. Tomo IA principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.A principios del siglo XXI en un mundo globalizado y complejo es necesaria la meditación acerca del ser humano y su actuar, tanto individual como social, aspectos que por momentos parecen olvidados dada la situación actual de constante conflicto.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Ante esta realidad, la ética juega un papel fundamental como reflexión sobre los valores existentes en el hombre y la sociedad. Asimismo, los llamados derechos humanos, fruto del pensamiento moderno, han sido puestos a prueba durante su existencia, por lo cual es necesario reconsiderarlos y buscar su aplicación real.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.En este contexto la facultad de derecho de la UNAM reformó su plan de estudios en el año 2004, creando la asignatura ética y derechos humanos, mediante la cual se busca que los futuros profesionales del derecho tengan las herramientas necesarias para realizar una reflexión acerca de los valores y los vínculos existentes entre la ética y el derecho, no sólo desde un punto de vista teórico sino en la práctica cotidiana de la actividad jurídica en sus diversos campos.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.De igual forma los derechos humanos son objeto de estudio de la presente obra, para comprender su génesis y perspectiva contemporánea, permitiendo el análisis en torno a los temas actuales como son los bioéticos y los concernientes a la protección de los derechos humanos en el ámbito internacional.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.Este libro, elaborado por los profesores fundadores de la materia de ética y derecho en la facultad de la UNAM, refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos universitarios por difundir el conocimiento jurídico, así como proporcionar a los alumnos un texto que les permita adentrarse en la temática propia de la materia.***Derecho ambiental. Tomo IILa presente obra es un libro de texto de información básica para aquellas personas del nivel licenciatura que pretendan incursionar o adentrarse en el estudio del derecho ambiental. La idea de elaborarlo nació de la inquietud de ofrecer a alumnos y profesores de universidades e institutos de educación superior una obra que atendiera el contenido de los temarios generales de las materias derecho ecológico o derecho ambiental, de manera que cuenten con elementos que, sin agotarse en su profundidad, sean útiles para el estudio inicial de la regulación legal y administrativa mexicana de las actividades humanas en relación con el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y elementos naturales con los que cuenta el país.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.La presente obra es un libro de texto de información básica para aquellas personas del nivel licenciatura que pretendan incursionar o adentrarse en el estudio del derecho ambiental. La idea de elaborarlo nació de la inquietud de ofrecer a alumnos y profesores de universidades e institutos de educación superior una obra que atendiera el contenido de los temarios generales de las materias derecho ecológico o derecho ambiental, de manera que cuenten con elementos que, sin agotarse en su profundidad, sean útiles para el estudio inicial de la regulación legal y administrativa mexicana de las actividades humanas en relación con el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos y elementos naturales con los que cuenta el país.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Este libro también ofrece en la medida de lo posible la actualización de los temas que trata y, en especial, de la normativa vigente. Con una estructura expositiva que parte del análisis doctrinal de los conceptos derecho, ecología y medio ambiente, los autores exponen los tratados y acuerdos internacionales que han sido importantes en la conformación de la legislación ambiental mexicana. Posteriormente describen las disposiciones de la constitución que tienen relevancia en el derecho ambiental, para desembocar en las leyes, reglamentos y normas administrativas vigentes en materia de medio ambiente, la gestión ambiental a nivel federal y sus instrumentos más importantes, así como la figura de la responsabilidad jurídica por daños al ambiente. De esta forma, las personas interesadas tendrán un panorama básico, respaldado en fuentes bibliográficas reconocidas, que les servirán para profundizar en cada uno de los temas que se abordan en esta obra.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.***Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Derecho electoral. Tomo IIIEl derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral es materia que se imparte en las facultades de derecho y está integrada al área de derecho constitucional y a su vez, forma parte del derecho político, aunque contiene tópicos de otras ciencias como la historia y la sociología. El derecho electoral también se integra con el derecho administrativo (Institución Federal Electoral y partidos políticos reglamentados por el Cofipe), con el derecho procesal electoral (Ley General del Sistema de los Medios Impugnación en Materia Electoral) y con el derecho penal (delitos electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Tribunal Federal Electoral)El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral con un rango constitucional norma y regula los partidos políticos y las elecciones por medio de instituciones como el IFE y el Trife; garantizando el legal acceso al poder por la vía democrática y mediante elecciones periódicas; a su vez impide regímenes despóticos con la creación de procedimientos establecidos de manera que nadie se erija en detentor del poder por la fuerza.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.El derecho electoral es de gran interés y actualidad en regímenes democráticos cuyo modelo se ha globalizado y, aunque con las particularidades de cada Estado, sirve de punto de partida para la exigencia de reglas claras en las elecciones, así como en la asignación de curules mediante los sistemas de mayoría y de representación proporcional.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Procurar un sistema democrático transparente y confiable ha costado y cuesta, además de luchas y trabajo, mucho dinero de erario y, por tanto todos los mexicanos deben conocer sus objetivos, reglas y procedimientos que garanticen evitar cambios antidemocráticos que traten de someter por vías de hecho al pueblo mexicano.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente.Autor y editorial ponen a disposición de los estudiantes y profesionales del derecho un libro de derecho electoral vigente. Más informaciónDiccionario jurídico moderno
COP $ 223.000Esta magnífica obra que en dos tomos entrega esta editorial a los especialistas e interesados en el derecho, es una sistematización alfabética de miles de vocablos jurídicos que la convierten en la más abundante en lengua española.Están dirigidos estos volúmenes al abogado postulante, al funcionario público, a los integrantes del poder judicial, notarios, contadores, estudiantes, científicos del derecho y en general a toda la persona interesada en consultar, recordar o aprender cuestiones jurídicas.El autor es poseedor de una larga carrera profesional, académica y autoral, la que le permite desarrollar con claridad y precisión esta excepcional recopilación de vocablos del derecho en nuestra América.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.Están dirigidos estos volúmenes al abogado postulante, al funcionario público, a los integrantes del poder judicial, notarios, contadores, estudiantes, científicos del derecho y en general a toda la persona interesada en consultar, recordar o aprender cuestiones jurídicas.El autor es poseedor de una larga carrera profesional, académica y autoral, la que le permite desarrollar con claridad y precisión esta excepcional recopilación de vocablos del derecho en nuestra América.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.El autor es poseedor de una larga carrera profesional, académica y autoral, la que le permite desarrollar con claridad y precisión esta excepcional recopilación de vocablos del derecho en nuestra América.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.El diccionario jurídico moderno contiene novedosas y ventajas tales como los datos de personajes de trascendencia jurisprudencial, el señalamiento en cada voz de la rama del derecho a que pertenece, desarrollo de los avances tecnológicos que repercuten en el sistema normativo coercible.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía.Años de rigurosa investigación permitieron desarrollar este trabajo y de marea brillante y acertada abordar las múltiples ramas jurídicas, entre ellas: penal, civil, mercantil, del trabajo, procesal, administrativo, amparo, derechos humanos, constitucional, ambiental, económico, burocrático, fiscal y seguridad social. Todo se logró, además, con el adecuado manejo de más de 800 títulos de selecta bibliografía. Más informaciónManuales temáticos de Amparo. Primera serie
COP $ 200.000Amparo en materia civil. Tomo IEn esta obra se conjugan las instituciones del derecho civil con la procedencia del juicio de amparo, a lo anterior se suman las interpretaciones jurisprudenciales de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales colegiados, resoluciones emitidas en los juicios de amparo interpuestos por la violación a los derechos públicos subjetivos de los gobernados. En tal sentido se puede considerar que esta obra será de gran utilidad al estudio del derecho civil y del juicio de amparo.En esta obra se conjugan las instituciones del derecho civil con la procedencia del juicio de amparo, a lo anterior se suman las interpretaciones jurisprudenciales de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales colegiados, resoluciones emitidas en los juicios de amparo interpuestos por la violación a los derechos públicos subjetivos de los gobernados. En tal sentido se puede considerar que esta obra será de gran utilidad al estudio del derecho civil y del juicio de amparo.***Amparo en materia penal. Tomo IIEl procedimiento de amparo en materia penal es, sin lugar a duda, uno de los más controvertidos de nuestro sistema jurídico y de gran importancia por tratarse de poner en juego la libertad personal que representa la segunda garantía más importante que protege la ley suprema. Por la vía de acción jurisdiccional los quejosos o agraviados se protegen contra los actos de autoridad en esta materia. Este mecanismo conlleva a una técnica jurídica muy especial ya que con algunas reformas que han sufrido tanto la ley adjetiva como la sustantiva penal, se han determinado algunos candados jurídicos para su procedencia.Por ellos se ha hablado del amparo como un mito que se ha utilizado por parte de la comunidad jurídica, de su realidad en la práctica; su procedencia; los efectos de la suspensión; su procedencia contra el no-ejercicio de la acción penal; contra el auto de formal prisión; contra los actos de privación de la libertad por parte del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, la orden de aprehensión y el auto de retención; contra el auto de término constitucional, así como una gama de posibilidades contra los mandamientos judiciales, el amparo para efectos. Hacen mención especial al amparo directo en materia penal, los efectos de la suspensión, el problema de la substanciación y las sentencias.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.El procedimiento de amparo en materia penal es, sin lugar a duda, uno de los más controvertidos de nuestro sistema jurídico y de gran importancia por tratarse de poner en juego la libertad personal que representa la segunda garantía más importante que protege la ley suprema. Por la vía de acción jurisdiccional los quejosos o agraviados se protegen contra los actos de autoridad en esta materia. Este mecanismo conlleva a una técnica jurídica muy especial ya que con algunas reformas que han sufrido tanto la ley adjetiva como la sustantiva penal, se han determinado algunos candados jurídicos para su procedencia.Por ellos se ha hablado del amparo como un mito que se ha utilizado por parte de la comunidad jurídica, de su realidad en la práctica; su procedencia; los efectos de la suspensión; su procedencia contra el no-ejercicio de la acción penal; contra el auto de formal prisión; contra los actos de privación de la libertad por parte del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, la orden de aprehensión y el auto de retención; contra el auto de término constitucional, así como una gama de posibilidades contra los mandamientos judiciales, el amparo para efectos. Hacen mención especial al amparo directo en materia penal, los efectos de la suspensión, el problema de la substanciación y las sentencias.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.Por ellos se ha hablado del amparo como un mito que se ha utilizado por parte de la comunidad jurídica, de su realidad en la práctica; su procedencia; los efectos de la suspensión; su procedencia contra el no-ejercicio de la acción penal; contra el auto de formal prisión; contra los actos de privación de la libertad por parte del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, la orden de aprehensión y el auto de retención; contra el auto de término constitucional, así como una gama de posibilidades contra los mandamientos judiciales, el amparo para efectos. Hacen mención especial al amparo directo en materia penal, los efectos de la suspensión, el problema de la substanciación y las sentencias.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.Con ello, el autor no quiere decir que se está la panacea jurídica para la resolución de todos los asuntos de amparo, pero sí una inquietud de superación para todos aquellos que se dedican a la materia del amparo penal.***Amparo en materia fiscal. Controversia constitucional y acción de inconstitucionalidad. Tomo IIIEste libro parte de la urgente necesidad de que exista un respeto irrestricto a los ideales y principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, que son esenciales para una convivencia armónica y pacífica entre los habitantes de la República. Para ello existe el juicio de amparo, que es la última instancia que tiene un individuo para lograr que los órganos de gobierno acaten la ley fundamental cuando por cualquier actuación indebida, ilegal e irregular de éstos, se le ocasione un agravio, el cual debe ser subsanado en forma inmediata dentro del orden jurídico.En tal contexto, se hace alusión a cada formato requerido durante el procedimiento del juicio de amparo en materia fiscal desde la demanda de amparo, los diversos recursos e incidentes, hasta la sentencia.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.Este libro parte de la urgente necesidad de que exista un respeto irrestricto a los ideales y principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, que son esenciales para una convivencia armónica y pacífica entre los habitantes de la República. Para ello existe el juicio de amparo, que es la última instancia que tiene un individuo para lograr que los órganos de gobierno acaten la ley fundamental cuando por cualquier actuación indebida, ilegal e irregular de éstos, se le ocasione un agravio, el cual debe ser subsanado en forma inmediata dentro del orden jurídico.En tal contexto, se hace alusión a cada formato requerido durante el procedimiento del juicio de amparo en materia fiscal desde la demanda de amparo, los diversos recursos e incidentes, hasta la sentencia.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.En tal contexto, se hace alusión a cada formato requerido durante el procedimiento del juicio de amparo en materia fiscal desde la demanda de amparo, los diversos recursos e incidentes, hasta la sentencia.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.Debido a su importancia, además se mencionan las nuevas facultades otorgadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo son la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, y se señalan los lineamientos generales que rigen esos medios de defensa, a los que anexan los formatos correspondientes.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito.También se realiza en la mayoría de los casos una breve cita de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y, en su caso, la formulada por los Tribunales Colegiados de Circuito. Más informaciónMiradas sobre la muerte. Aproximaciones desde...
Sin existencias
COP $ 57.000A lo largo de la historia de Occidente se han construido múltiples relatos para darle sentido a la muerte. Entre la comprensión del hecho como acontecimiento biológico natural inminente e irrefutable y su representación como estado redentor y salvífico de la condición miserable que implica el estar vivo, encontramos diversos rostros de la muerte que irrumpen en más de una disciplina teórica y que estremecen a más de un discurso literario, religioso y político. El presente libro busca adentrarse en este tema ineludible para el pensamiento humano a través de la mirada reflexiva y analítica de filósofos, psicoanalistas y literatos que, no sin estremecimiento, acometen la difícil tarea de adentrarse en una experiencia que nos escamotea la posibilidad de experimentarla. Más informaciónNueva colección de derecho fiscal. III Tomos
COP $ 220.000Derecho fiscal I. Aspectos generales de las contribuciones e impuestos federales El libro resultará de suma utilidad no sólo para los estudiantes de la carrera de derecho, sino también para los juristas involucrados con los temas fiscales, los contadores, los administradores de empresas, los agentes aduanales y para todas las personas obligadas a estar al día en los temas concernientes a impuestos. Esta obra hace alusión a la hacienda pública, así como a los principios doctrinales y constitucionales que la rigen, los cuales deben privilegiar con carácter de ejes centrales el hacer financiero en beneficio del ser humano.Expone las distintas disposiciones normativas que regulan al sistema hacendario mexicano para que el lector tenga un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras más relevantes. De éste.Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***El libro resultará de suma utilidad no sólo para los estudiantes de la carrera de derecho, sino también para los juristas involucrados con los temas fiscales, los contadores, los administradores de empresas, los agentes aduanales y para todas las personas obligadas a estar al día en los temas concernientes a impuestos. Esta obra hace alusión a la hacienda pública, así como a los principios doctrinales y constitucionales que la rigen, los cuales deben privilegiar con carácter de ejes centrales el hacer financiero en beneficio del ser humano.Expone las distintas disposiciones normativas que regulan al sistema hacendario mexicano para que el lector tenga un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras más relevantes. De éste.Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Expone las distintas disposiciones normativas que regulan al sistema hacendario mexicano para que el lector tenga un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras más relevantes. De éste.Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Contiene también algunas propuestas de cambio a las leyes y códigos cuya finalidad es lograr un régimen impositivo justo, respetuoso de los derechos fundamentales del ser humano y de la justicia social.Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Se analizan las diversas contribuciones de carácter federal que el particular debe pagar, así como el procedimiento para el cálculo de los impuestos federales. Se incluyen como anexos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto al Depósito en Efectivo (IDE), cuyo establecimiento no comparte el autor de esta obra por ser inconstitucionales, y en los que el legislador se olvidó del pensamiento de José María Morelos y Pavón, que en el punto 22 de su obra sentimientos de la nación dijo:Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semilla y demás efectos u otra carga, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.***Asimismo, se hace referencia, al nuevo impuesto federal sobre juegos con apuestas y sorteos, contenido en LIEPS.******Derecho fiscal II. Impuestos locales, medios de defensa, procesos y procedimientos fiscales Este libro desarrolla el segundo curso de Derecho fiscal, conforme al programa de la Facultad de Derecho de la UNAM y de otras universidades, y comprenda una breve referencia de las contribuciones federales, no incluidas en el curso de Derecho fiscal I, fundamentalmente se alude a los tributos locales vigentes en el Distrito Federal. El estado de México y otros estados, dentro de los que se encuentran el impuesto sobre nóminas, el de adquisición de bienes inmuebles y el impuesto predial; su procedimiento de cálculo y la manera de enterarlo al fisco.Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia por los gobernadores ante las autoridades y los diversos procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***Este libro desarrolla el segundo curso de Derecho fiscal, conforme al programa de la Facultad de Derecho de la UNAM y de otras universidades, y comprenda una breve referencia de las contribuciones federales, no incluidas en el curso de Derecho fiscal I, fundamentalmente se alude a los tributos locales vigentes en el Distrito Federal. El estado de México y otros estados, dentro de los que se encuentran el impuesto sobre nóminas, el de adquisición de bienes inmuebles y el impuesto predial; su procedimiento de cálculo y la manera de enterarlo al fisco.Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia por los gobernadores ante las autoridades y los diversos procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***Se explican diversas instancias y recursos administrativos que se utilizan con mayor frecuencia por los gobernadores ante las autoridades y los diversos procedimientos que rigen la relación fisco-contribuyente.En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***En forma especial, se hace alusión principalmente al recurso de revocación y en cuanto al juicio contencioso que se tramita ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se señalan y comentan las principales etapas procesales de éste.Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***Respecto al juicio de amparo en materia fiscal, se resalta la importancia de formular correctamente una demanda, teniendo especial cuidado en lo concerniente a la elaboración de los conceptos de violación y al acreditamiento del interés jurídico.La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.***La obra cuenta con un diseño tipográfico, atractivo, de fácil lectura e identificación de los diferentes tipos de textos de que consta el libro, incluye, además, gran variedad de elementos gráficos (esquemas y cuadros), citas jurisprudenciales, textos legales relevantes y cuestionarios para facilitar al estudiante y al lector la comprensión de los temas desarrollados.******Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales La materia de derecho fiscal para muchas personas resulta ser un tema árido, generalmente porque está vinculado a números y operaciones aritméticas, que en ocasiones suelen ser demasiado complejos. Es por ello que en la Colección de derecho fiscal, el autor utiliza un lenguaje claro, concreto y sin complicaciones, para que de forma didáctica, se puedan entender las diversas disposiciones normativas que regulan el sistema hacendario mexicano. Para ello fue necesario dividir dicha colección en tres tomos, el primero abarca la hacienda pública, las contribuciones, la obligación fiscal y sus elementos sustanciales e instrumentales, las consecuencias jurídicas que se presentan en caso de incumplimiento, así como los impuestos federales. En el segundo tomo se realiza un estudio en lo particular de las distintas contribuciones del Distrito Federal, Estatales y Municipales, que el particular está obligado a pagar, el cálculo de los impuestos, incluyéndose diversos formularios fiscales; agregándose el estudio de los diversos procedimientos, el recurso de revocación, el juicio contenciosos ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la demanda de amparo, la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional y la queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. El tercer tomo constituye una compilación de las diversas voces que están estrechamente relacionadas con la temática impositiva.En el ámbito profesional, esta obra podrá ser útil no sólo jurista involucrado con los temas fiscales, sino también habrá de prestarle valiosos servicios a los contadores, a los administradores de empresas, a los agentes aduanales y a todos aquellos que tienen que estar al día en la temática de los impuestos. Por otra parte, es útil en la preparación de los estudiantes de la carrera de derecho, ya que contempla los programas de las asignaturas de los dos cursos de derecho fiscal que se llevan en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras universidades.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.La materia de derecho fiscal para muchas personas resulta ser un tema árido, generalmente porque está vinculado a números y operaciones aritméticas, que en ocasiones suelen ser demasiado complejos. Es por ello que en la Colección de derecho fiscal, el autor utiliza un lenguaje claro, concreto y sin complicaciones, para que de forma didáctica, se puedan entender las diversas disposiciones normativas que regulan el sistema hacendario mexicano. Para ello fue necesario dividir dicha colección en tres tomos, el primero abarca la hacienda pública, las contribuciones, la obligación fiscal y sus elementos sustanciales e instrumentales, las consecuencias jurídicas que se presentan en caso de incumplimiento, así como los impuestos federales. En el segundo tomo se realiza un estudio en lo particular de las distintas contribuciones del Distrito Federal, Estatales y Municipales, que el particular está obligado a pagar, el cálculo de los impuestos, incluyéndose diversos formularios fiscales; agregándose el estudio de los diversos procedimientos, el recurso de revocación, el juicio contenciosos ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la demanda de amparo, la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional y la queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. El tercer tomo constituye una compilación de las diversas voces que están estrechamente relacionadas con la temática impositiva.En el ámbito profesional, esta obra podrá ser útil no sólo jurista involucrado con los temas fiscales, sino también habrá de prestarle valiosos servicios a los contadores, a los administradores de empresas, a los agentes aduanales y a todos aquellos que tienen que estar al día en la temática de los impuestos. Por otra parte, es útil en la preparación de los estudiantes de la carrera de derecho, ya que contempla los programas de las asignaturas de los dos cursos de derecho fiscal que se llevan en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras universidades.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.En el ámbito profesional, esta obra podrá ser útil no sólo jurista involucrado con los temas fiscales, sino también habrá de prestarle valiosos servicios a los contadores, a los administradores de empresas, a los agentes aduanales y a todos aquellos que tienen que estar al día en la temática de los impuestos. Por otra parte, es útil en la preparación de los estudiantes de la carrera de derecho, ya que contempla los programas de las asignaturas de los dos cursos de derecho fiscal que se llevan en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras universidades.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.Conscientes de que en la actualidad se vive una época compleja y difícil para la humanidad, en la que se requiere, cada vez más, una respuesta rápida y eficaz en la ampliación normativa de un régimen impositivo, por ello se formuló el Glosario de términos fiscales, aduaneros y presupuestales, que tiene como finalidad ser un catálogo de conceptos fundamentales que sirvan de apoyo para los interesados en estos temas.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia.Dentro de la dinámica propia, vinculada con el ámbito financiero, cabe señalar que se trató de abarcar todos los términos involucrados con dicha materia. Más informaciónPolíticas e intervenciones familiares
COP $ 60.000En los trabajos recopilados en este libro se discuten las concepciones culturales implícitas en las políticas de formación, encauzamiento, modificación y apoyo para resolver los problemas que aquejan a las familias de un país.La obra se divide en tres partes: la primera se refiere a las concepciones teóricas e ideológicas sobre la familiar y las políticas familiares; la segunda trata de las realidades de la cambiante situación familiar en México y hace referencia a las intervenciones sociales y terapéuticas sobre la familia, y la tercera discute las políticas sociales y las concepciones y modalidades de intervención familiar.En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.La obra se divide en tres partes: la primera se refiere a las concepciones teóricas e ideológicas sobre la familiar y las políticas familiares; la segunda trata de las realidades de la cambiante situación familiar en México y hace referencia a las intervenciones sociales y terapéuticas sobre la familia, y la tercera discute las políticas sociales y las concepciones y modalidades de intervención familiar.En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.En los ensayos que se incluyen en la primera parte se hace una revisión conceptual de las principales transformaciones ocurridas en la vida familiar europea; se desarrolla una tesis comprensiva de la familia como sistema de cooperación basado en una combinación humana de recursos; se analiza la conceptualización familiar proveniente de los mitos generados en la historia ancestral, tradicional y moderna de la vida familiar, y examina críticamente la doctrina católica en su relación con la familia y en particular con la anticoncepción.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.La segunda parte del libro está compuesta por un ensayo colectivo en el que se analizan los cambios ocurridos en la dinámica familiar y sus implicaciones para el trabajo de los terapeutas y especialistas en intervención familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.En loa artículos reunidos en la tercera parte se ofrece un análisis del impacto de la política demográfico en México en los últimos treinta años, una crítica a las orientaciones de dicha política en lo referente al tema específico del programa sobre la familia y una recapitulación del tema relativo a las políticas familiares.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar.Con este recorrido experiencial e ilustrativo de las diversas opciones de intervención frente a las crisis y circunstancias difíciles que aquejan a las familias, el presente libro ofrece un panorama interdisciplinario sumamente útil para los profesionistas y estudiosos de la orientación familiar. Más informaciónSerie contratos mercantiles en el tercer mile...
COP $ 220.000Teoría general del contrato mercantil. Tomo ISi bien es cierto que el contenido de este tomo abarca, únicamente, los aspectos generales de la contratación mercantil, el propósito del autor y de los editores, al presentar en esta forma seriada, los modernos contratos mercantiles, es el de facilitar el manejo de la misma en libros menos voluminosos, a la vez que de más refinada edición y calidad de papel.Así pues, en el presente volumen se examinan: el régimen legal y las fuentes de las obligaciones mercantiles; las modalidades de las obligaciones; las formalidades, cumplimiento e incumplimiento de los contratos mercantiles; la cesión, subrogación y extinción de las mismas obligaciones; las leyes económicas y la nueva teoría de los contratos, con especial referencia a la corriente protectora del consumidor y de la parte jurídicamente débil en el contrato.Si bien es cierto que el contenido de este tomo abarca, únicamente, los aspectos generales de la contratación mercantil, el propósito del autor y de los editores, al presentar en esta forma seriada, los modernos contratos mercantiles, es el de facilitar el manejo de la misma en libros menos voluminosos, a la vez que de más refinada edición y calidad de papel.Así pues, en el presente volumen se examinan: el régimen legal y las fuentes de las obligaciones mercantiles; las modalidades de las obligaciones; las formalidades, cumplimiento e incumplimiento de los contratos mercantiles; la cesión, subrogación y extinción de las mismas obligaciones; las leyes económicas y la nueva teoría de los contratos, con especial referencia a la corriente protectora del consumidor y de la parte jurídicamente débil en el contrato.Así pues, en el presente volumen se examinan: el régimen legal y las fuentes de las obligaciones mercantiles; las modalidades de las obligaciones; las formalidades, cumplimiento e incumplimiento de los contratos mercantiles; la cesión, subrogación y extinción de las mismas obligaciones; las leyes económicas y la nueva teoría de los contratos, con especial referencia a la corriente protectora del consumidor y de la parte jurídicamente débil en el contrato.***Contratos traslativos Tomo IIEn este tomo 2 de la serie de los contratos mercantiles en el tercer milenio se examinan los llamados contratos traslativos, esto es, lo que implican una transmisión de bienes tangibles o de derechos.Así pues, en el presente volumen se examinan: la compraventa en general y las compraventas especiales; el suministro y la suscripción; la consignación mercantil o contrato estimatorio y el autofinanciamiento.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.En este tomo 2 de la serie de los contratos mercantiles en el tercer milenio se examinan los llamados contratos traslativos, esto es, lo que implican una transmisión de bienes tangibles o de derechos.Así pues, en el presente volumen se examinan: la compraventa en general y las compraventas especiales; el suministro y la suscripción; la consignación mercantil o contrato estimatorio y el autofinanciamiento.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.Así pues, en el presente volumen se examinan: la compraventa en general y las compraventas especiales; el suministro y la suscripción; la consignación mercantil o contrato estimatorio y el autofinanciamiento.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.***Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. Tomo IIIEl lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.El lector encontrará aquí, estudiados en forma que lo merecen por su importancia en el mundo moderno del comercio, los contratos que suponen el otorgamiento del crédito como elemento fundamental, esto es, la transmisión actual de una cosa o de un derecho, con diferición del la contrapartida, por lo que no han faltado voces que sostienen como factores más importantes de estos contratos el tiempo y la confianza (credere).Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.Así pues, en el presente volumen se examinan, como contratos de crédito, el de arrendamiento financiero o leasing y el de factoraje; de los contratos aleatorios, el seguro; de los contratos de garantía, el de fianza y el de prenda, mismos que, además, según opinión casi unánime, configuran también contratos accesorios.***Contratos de servicios y asociativos o de colaboración. Tomo IVEn el presente volumen se examinan los contratos hoy día conocidos como de servicios, por la obvia razón de que en ellos la obligación principal de una de las partes reside en la prestación de uno o más servicios a la otra, la que, a su vez, los retribuye mediante un pago en numerario. El denominador común de los contratos examinados en este tomo es cada vez más frecuente la colaboración humana, si bien impregnada del propósito de lucro, lo que les imprime naturaleza mercantil, en cuanto nota diferenciadora de los contratos de colaboración laboral y civil. Por ello, resulta lógico que en los aquí examinados opera, como intermediaria en la prestación de los servicios, una empresa profesional, de ordinario en forma mercantil, como una muestra más de que el derecho mercantil incursiona en terreno ante reservados al derecho civil en incluso al derecho laboral. En efecto, aunque teóricamente las personas físicas prestan sus servicios a la empresa que las contrata como trabajadores, no cabe duda de que en verdad quedan a disposición del tercero que en numerario cubre tales servicios, si bien no directamente, sino a través de la empresa respectiva, que simplemente actúa como mediadora en la prestación de los servicios.Así pues, en el presente volumen se examinan: el transporte en todas su actuales expresiones: terrestre, aéreo y marítimo; la comisión mercantil, en cuanto mandato aplicado a actos concretos de comercio, así como la agencia en sus diversas expresiones; la correduría privada y la mediación, si bien no como mecanismo de avenimiento, sino de acercamiento entre las partes interesadas en realizar una operación de comercio; pero también la asociación en participación y la concesión.En el presente volumen se examinan los contratos hoy día conocidos como de servicios, por la obvia razón de que en ellos la obligación principal de una de las partes reside en la prestación de uno o más servicios a la otra, la que, a su vez, los retribuye mediante un pago en numerario. El denominador común de los contratos examinados en este tomo es cada vez más frecuente la colaboración humana, si bien impregnada del propósito de lucro, lo que les imprime naturaleza mercantil, en cuanto nota diferenciadora de los contratos de colaboración laboral y civil. Por ello, resulta lógico que en los aquí examinados opera, como intermediaria en la prestación de los servicios, una empresa profesional, de ordinario en forma mercantil, como una muestra más de que el derecho mercantil incursiona en terreno ante reservados al derecho civil en incluso al derecho laboral. En efecto, aunque teóricamente las personas físicas prestan sus servicios a la empresa que las contrata como trabajadores, no cabe duda de que en verdad quedan a disposición del tercero que en numerario cubre tales servicios, si bien no directamente, sino a través de la empresa respectiva, que simplemente actúa como mediadora en la prestación de los servicios.Así pues, en el presente volumen se examinan: el transporte en todas su actuales expresiones: terrestre, aéreo y marítimo; la comisión mercantil, en cuanto mandato aplicado a actos concretos de comercio, así como la agencia en sus diversas expresiones; la correduría privada y la mediación, si bien no como mecanismo de avenimiento, sino de acercamiento entre las partes interesadas en realizar una operación de comercio; pero también la asociación en participación y la concesión.Así pues, en el presente volumen se examinan: el transporte en todas su actuales expresiones: terrestre, aéreo y marítimo; la comisión mercantil, en cuanto mandato aplicado a actos concretos de comercio, así como la agencia en sus diversas expresiones; la correduría privada y la mediación, si bien no como mecanismo de avenimiento, sino de acercamiento entre las partes interesadas en realizar una operación de comercio; pero también la asociación en participación y la concesión.***Contratos sobre bienes inmateriales. Tomo VMucho es lo que puede predicarse del papel que desempeñan los llamados derechos sobre bienes inmateriales en la vida del comercio: las marcas, las patentes, los avisos comerciales, los nombres comerciales, las denominaciones de origen, entre otros, son un ilustrativo muestrario de la importancia que en el comercio desempeñan todas estas expresiones. Por lo mismo, nada de extraño tiene que las leyes respectivas regulen con cierta minuciosidad los contratos que suponen una transmisión de tales derechos, o bien el simple otorgamiento de una licencia para aprovechar las citadas expresiones comerciales.Así pues, en el presente volumen se examinan: la transferencia de tecnología, la franquicia y la edición, pues los derechos de autor, implícitos en este último contrato, han pasado a ocupar su lugar en el mundo del derecho mercantil.Mucho es lo que puede predicarse del papel que desempeñan los llamados derechos sobre bienes inmateriales en la vida del comercio: las marcas, las patentes, los avisos comerciales, los nombres comerciales, las denominaciones de origen, entre otros, son un ilustrativo muestrario de la importancia que en el comercio desempeñan todas estas expresiones. Por lo mismo, nada de extraño tiene que las leyes respectivas regulen con cierta minuciosidad los contratos que suponen una transmisión de tales derechos, o bien el simple otorgamiento de una licencia para aprovechar las citadas expresiones comerciales.Así pues, en el presente volumen se examinan: la transferencia de tecnología, la franquicia y la edición, pues los derechos de autor, implícitos en este último contrato, han pasado a ocupar su lugar en el mundo del derecho mercantil.Así pues, en el presente volumen se examinan: la transferencia de tecnología, la franquicia y la edición, pues los derechos de autor, implícitos en este último contrato, han pasado a ocupar su lugar en el mundo del derecho mercantil. Más información