Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Obras escogidas: Frédéric Bastiat
Sin existencias
COP $ 74.000El presente volumen ofrece una selección de textos de Bastiat que permite obtener una visión global de su pensamiento. Con este propósito se ha intentado escoger aquellos textos que, siendo representativos de las ideas de su autor, pueden ser leídos hoy con mayor interés. Se reproduce un número significativo de sus escritos cortos, especialmente de sus Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica «antikeynesiana» a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general.Sofismas económicos y de Lo que se ve y lo que no se ve.Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica «antikeynesiana» a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general. Más informaciónRedes, burbujas y promesas. Algunas reflexion...
COP $ 52.000Reflexiona el autor en este trabajo que, en los últimos treinta años y son las que siguen sus palabras, el desarrollo de increíbles capacidades tecnológicas para manipular información no necesariamente repercutió en una esfera pública global más informada, no resolvió los desequilibrios en la producción mundial de la información.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales. Más informaciónReflexiones sobre la teoría política del si...
COP $ 82.000Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más informaciónSocialismo, cálculo económico y función em...
Sin existencias
COP $ 158.000En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más informaciónSocialismo y guerra. Ensayos, documentos, res...
Sin existencias
COP $ 181.000A lo largo del siglo XX ha habido una estrecha relación entre el socialismo y guerra. Las conmociones producidas por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión dieron oportunidad e impulso a distintos experimentos socialistas.En el periodo de entreguerras, casi toda la británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.En el periodo de entreguerras, casi toda la británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.intelligentsia británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.How Pay For the War. La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.Camino de servidumbre, la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos. Más informaciónUna vida divina
COP $ 84.000Este autor es tal vez el mayor provocador vivo de la literatura europea. Pero hay que decir que se toma muy en serio el oficio.Como antes lo hizo con Dante, con Mozart y Sade, en comedia vuelve a investir a Nietzsche de todo su poder revulsivo, y lo hace en el sentido menos obvio, menos historicista y más nietzscheano que pueda caber. Nietzsche vive en la novela de este autor moderna, lúdica, radical, suntuosa, intempestiva, impúdica, irritante, entretenida desde la primera línea hasta el último giro, contra los predicadores de la muerte, su retorno eterno (eterno porque actual, absoluto) en la época de la hipercomunicación, la clonación y la miseria del espíritu y la carne. A la pregunta que el pensador a martillazos se formuló hace ciento veinte años, ¿Cómo habría que vivir para pensar realmente hoy, el autor responde: Monsieur N. [como se llama aquí] no muere, no se vuelve loco, vive entre nosotros clandestinamente. Y en lo que respecta a las mujeres, yo le presto, novelescamente, una nueva vida, enteramente lúdica, sobre esta cuestión de la sustancia femenina que dice siempre la verdad si se la sabe escuchar.Sin la menor concesión a los estatutos bienpensantes, en las antípodas de toda desesperación y de toda náusea, el autor pone en ejercicio una venganza por la felicidad, como la ha llamado un crítico francés. El absoluto de Nietzsche más allá del bien y del mal, desde luego, pero también más allá de la muerte y la locura.Como antes lo hizo con Dante, con Mozart y Sade, en comedia vuelve a investir a Nietzsche de todo su poder revulsivo, y lo hace en el sentido menos obvio, menos historicista y más nietzscheano que pueda caber. Nietzsche vive en la novela de este autor moderna, lúdica, radical, suntuosa, intempestiva, impúdica, irritante, entretenida desde la primera línea hasta el último giro, contra los predicadores de la muerte, su retorno eterno (eterno porque actual, absoluto) en la época de la hipercomunicación, la clonación y la miseria del espíritu y la carne. A la pregunta que el pensador a martillazos se formuló hace ciento veinte años, ¿Cómo habría que vivir para pensar realmente hoy, el autor responde: Monsieur N. [como se llama aquí] no muere, no se vuelve loco, vive entre nosotros clandestinamente. Y en lo que respecta a las mujeres, yo le presto, novelescamente, una nueva vida, enteramente lúdica, sobre esta cuestión de la sustancia femenina que dice siempre la verdad si se la sabe escuchar.Sin la menor concesión a los estatutos bienpensantes, en las antípodas de toda desesperación y de toda náusea, el autor pone en ejercicio una venganza por la felicidad, como la ha llamado un crítico francés. El absoluto de Nietzsche más allá del bien y del mal, desde luego, pero también más allá de la muerte y la locura.Una vida divinacomedia vuelve a investir a Nietzsche de todo su poder revulsivo, y lo hace en el sentido menos obvio, menos historicista y más nietzscheano que pueda caber. Nietzsche vive en la novela de este autor moderna, lúdica, radical, suntuosa, intempestiva, impúdica, irritante, entretenida desde la primera línea hasta el último giro, contra los predicadores de la muerte, su retorno eterno (eterno porque actual, absoluto) en la época de la hipercomunicación, la clonación y la miseria del espíritu y la carne. A la pregunta que el pensador a martillazos se formuló hace ciento veinte años, ¿Cómo habría que vivir para pensar realmente hoy, el autor responde: Monsieur N. [como se llama aquí] no muere, no se vuelve loco, vive entre nosotros clandestinamente. Y en lo que respecta a las mujeres, yo le presto, novelescamente, una nueva vida, enteramente lúdica, sobre esta cuestión de la sustancia femenina que dice siempre la verdad si se la sabe escuchar.Sin la menor concesión a los estatutos bienpensantes, en las antípodas de toda desesperación y de toda náusea, el autor pone en ejercicio una venganza por la felicidad, como la ha llamado un crítico francés. El absoluto de Nietzsche más allá del bien y del mal, desde luego, pero también más allá de la muerte y la locura.Sin la menor concesión a los estatutos bienpensantes, en las antípodas de toda desesperación y de toda náusea, el autor pone en ejercicio una venganza por la felicidad, como la ha llamado un crítico francés. El absoluto de Nietzsche más allá del bien y del mal, desde luego, pero también más allá de la muerte y la locura.sí absoluto de Nietzsche más allá del bien y del mal, desde luego, pero también más allá de la muerte y la locura. Más informaciónVestidos y peinados en las civilizaciones ant...
COP $ 22.000Los vestidos, los peinados, y también los calzados de asirios, fenicios, persas, egipcios, griegos, romanos, etc., acompañados de 162 grabados, conforman de por sí un apasionante y ameno pasatiempo cultural, como así también una inmejorable oportunidad de penetrar en los fascinantes universos cotidianos de las grandes civilizaciones de la antigüedad. Más información¡Viva el Común! La construcción de la prot...
COP $ 105.000En este trabajo se ha intentado desenvolver el proceso de construcción y articulación de las protosociedades civiles y políticas en Castilla durante el Bajo Medioevo. El hecho de haber resultado derrotados los comuneros con su levantamiento amenazó el despliegue de las nuevas estructuras ampliadas en torno al ejercicio efectivo del poder soberano por parte del rey, a la vez, frustró el posible desarrollo de la respectiva sociedad civil.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad. Más informaciónZaratustra, la experiencia del guerrero. Vida...
COP $ 57.000Lo propio del pensador es el combate, sobre todo cuando va dirigido contra sí mismo. Allí está la vida como materia de experimento, puesta en la mesa de disección, sacrificada al pensamiento. Pues qué ha de importar la felicidad dirá Nietzsche cuando lo que está en juego es la propia obra. Éste es el sentido de las máscaras, los disfraces, los cambios de piel, ese terco y paciente colgarse y descolgarse los pro y los contra, jugar la más de las veces de abogado del diablo, hacerse otro y permanecer en el desafío, no disolver la diferencia sino gozarla. Todos son sutiles ardides de la vida misma que hay que saber leer para no ahogarse en el desorden del oleaje, para no caer en las redes que toda su obra, por expresa confesión, quiere tender a las almas incautas.Cada máscara es portadora de un estilo; hay en ellas algo de fatalismo en tanto derivación de un estado de ánimo, de un descubrimiento, de una curación pero hay en ellas también una voluntad que se recubre de estilo. No podía ser de otra manera para alguien que entiende el estilo como la unidad corpórea de forma y contenido, la idea hecha estilo es entonada en las altas y arrebatadas voces de delirio y abismo dionisíaco o en el ritmo quedo y sereno de las planicies genealógicas. Ningún pensamiento puede levantar vuelo sin el envoltorio necesario de una forma artística. Pues se trata de prosa para los oídos, escritura destinada a ser leída en voz alta; Nietzsche añora y quiere recuperar el gran arte de los antiguos, la respiración del gran período con todos los cambios de tono y ritmo con que se complacía su mundo público y esto no es algo que se le agregue como cuerpo extraño a su prosa sino el elemento mismo en que respira su pensamiento, un instinto del ritmo con que el pensador se modela a sí mismo. Crearse un estilo no es agregar una forma a un contenido sino trabajar en la tarea de creación del sí.Cada máscara es portadora de un estilo; hay en ellas algo de fatalismo en tanto derivación de un estado de ánimo, de un descubrimiento, de una curación pero hay en ellas también una voluntad que se recubre de estilo. No podía ser de otra manera para alguien que entiende el estilo como la unidad corpórea de forma y contenido, la idea hecha estilo es entonada en las altas y arrebatadas voces de delirio y abismo dionisíaco o en el ritmo quedo y sereno de las planicies genealógicas. Ningún pensamiento puede levantar vuelo sin el envoltorio necesario de una forma artística. Pues se trata de prosa para los oídos, escritura destinada a ser leída en voz alta; Nietzsche añora y quiere recuperar el gran arte de los antiguos, la respiración del gran período con todos los cambios de tono y ritmo con que se complacía su mundo público y esto no es algo que se le agregue como cuerpo extraño a su prosa sino el elemento mismo en que respira su pensamiento, un instinto del ritmo con que el pensador se modela a sí mismo. Crearse un estilo no es agregar una forma a un contenido sino trabajar en la tarea de creación del sí. Más informaciónAnálisis elemental de los lugares de trabajo
Sin existencias
COP $ 19.000El propósito del presente libro es ayudar al estudio de los lugares de trabajo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. El análisis de los riesgos debe comenzar con la correspondiente evaluación inicial de los mismos definida en la ley 31/1995. Esta evaluación puede enfocarse de diversas maneras; podemos realizar evaluaciones generales en las cuales el entorno de trabajo, el lugar de trabajo como tal, se estudiará de forma natural como un elemento más de los que configuran el riesgo. Con este modo de trabajo conseguiremos tener un conocimiento bastante detallado del lugar de trabajo si dedicamos el tiempo necesario. Si además nos aplicamos con tesón a la correción de defectos que podamos encontrar lograremos tener un buen entorno general de trabajo y cumpliremos rigurosamente con las exigencias del RD 486/1997, disposición que regula la materia que nos ocupa.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Este libro no pretende realizar un estudio exhaustivo de los lugares de trabajo, sino aportar algunos elementos que pueden servir para analizar los lugares desde una perspectiva totalmente real y práctica. Los datos que se manejan y los cuestionarios que se proponen son ciertos y actuales.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Se propone en primer lugar un resumen general que va repasando las disposiciones técnicas del RD 486/1997. Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad.Posteriormente hemos incluido ejemplos de lo que serían los segundos escalones del análisis de un lugar de trabajo: el estudio detallado de aquellos elementos que generan riesgos dignos de ser tomados en consideración. Se valoran así sucesivamente el riesgo de incendio, las condiciones ambiéntales y la iluminación. Esta segunda parte del libro tiene un carácter totalmente práctico y plantea ejemplos de situaciones y condiciones de trabajo que pueden encontrarse en la realidad. Más información