Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
El futuro actual
COP $ 49.000Este libro reúne notas elaboradas entre fines de 2003 y principios de 2005 algunas resultado de exposiciones, y otras de indagaciones más sistemáticas, que tienen en común la referencia a la acción colectiva, al tiempo y a la democracia.Por una vía u otra estos borradores se aproximan a la idea común de la valorización actual del futuro o del tiempo como emplazamiento, recorriendo un camino que pasa por el fracaso de la modernidad para aprovechar la escisión entre historia y tiempo; la distinción desde el punto pragmático entre la fuerza ilucionaria de los actos de habla y la fuerza moral; las restricciones que enfrentan toda tentativa de trascender democráticamente al capitalismo; los aspectos relevantes a tener en cuenta en un estudio que asocie la acción colectiva a la democracia; los límites institucionales impuestos a la iniciativa popular seguida de referéndum; las falsas objeciones teóricas dirigidas a la democracia directa y la desobediencia civil; la distinción entre la idea de señoreaje y la de hegemonía y una caracterización del poder norteamericano desde esa misma nación de señoreaje.Por una vía u otra estos borradores se aproximan a la idea común de la valorización actual del futuro o del tiempo como emplazamiento, recorriendo un camino que pasa por el fracaso de la modernidad para aprovechar la escisión entre historia y tiempo; la distinción desde el punto pragmático entre la fuerza ilucionaria de los actos de habla y la fuerza moral; las restricciones que enfrentan toda tentativa de trascender democráticamente al capitalismo; los aspectos relevantes a tener en cuenta en un estudio que asocie la acción colectiva a la democracia; los límites institucionales impuestos a la iniciativa popular seguida de referéndum; las falsas objeciones teóricas dirigidas a la democracia directa y la desobediencia civil; la distinción entre la idea de señoreaje y la de hegemonía y una caracterización del poder norteamericano desde esa misma nación de señoreaje. Más informaciónEl libro del té
Sin existencias
COP $ 22.000En tiempos lejanos, el té no era sino medicina y sólo después, poco a poco, fue considerando como una bebida. En el siglo VIII, en China, el té entró en el reino de la poesía, como algo que pertenecía al buen tono. En el siglo XV, el Japón ha visto elevar el teísmo a una religión del esteticismo. El teísmo es un culto dedicado a la adoración de lo bello, entre la monotonía de las cosas. Su sentido está en la pureza y la armonía, en el misterio de la misericordia recíproca, y en el romanticismo del orden social. Según su esencia es la religión de lo imperfecto, es, pues, una delicada tentativa de cumplir lo posible en lo imposible, aquello que llamamos vida. Más informaciónEl psicoanálisis ¿Es un ejercicio espiritua...
Sin existencias
COP $ 66.000Al negar que sea una psicología (con o sin profundidad), un arte, una religión, una magia o incluso una ciencia, ¿habría dejado Lacan al psicoanálisis como flotando en el aire, ya sin saber qué es ni dónde está Jacques Derrida lo consideraba un discurso inestable e inubicable; pero discurso tampoco resulta adecuado.Sin embargo, en 1982, en su curso sobre la hermenéutica del sujeto, Michel Foucault les hacía a los psicoanalistas una propuesta efectiva. Señalaba que el psicoanálisis no había sabido pensarse en la línea histórica de la existencia de la espiritualidad u de sus exigencias. Por lo tanto, habría olvidado precisamente lo que es: una experiencia espiritual, mediante la cual, a través de otro, el sujeto efectúa sobre sí mismo las transformaciones necesarias para acceder a su verdad.Solamente Lacan, agregaba Foucault, no habría participado en ese olvido, de allí se desprenden tres preguntas: ¿Hay que darle crédito a la genealogía del psicoanálisis que construye Foucault ¿Qué sucede con la espiritualidad en Lacan ¿Y en FreudSin embargo, en 1982, en su curso sobre la hermenéutica del sujeto, Michel Foucault les hacía a los psicoanalistas una propuesta efectiva. Señalaba que el psicoanálisis no había sabido pensarse en la línea histórica de la existencia de la espiritualidad u de sus exigencias. Por lo tanto, habría olvidado precisamente lo que es: una experiencia espiritual, mediante la cual, a través de otro, el sujeto efectúa sobre sí mismo las transformaciones necesarias para acceder a su verdad.Solamente Lacan, agregaba Foucault, no habría participado en ese olvido, de allí se desprenden tres preguntas: ¿Hay que darle crédito a la genealogía del psicoanálisis que construye Foucault ¿Qué sucede con la espiritualidad en Lacan ¿Y en FreudSolamente Lacan, agregaba Foucault, no habría participado en ese olvido, de allí se desprenden tres preguntas: ¿Hay que darle crédito a la genealogía del psicoanálisis que construye Foucault ¿Qué sucede con la espiritualidad en Lacan ¿Y en Freud Más informaciónFelicidad y penurias. Oportunidades e insegur...
COP $ 62.000Con la publicación de este libro la Asociación Argentina de Políticas Sociales inaugura su línea editorial en colaboración con Prometeo Libros. Y abre así un nuevo espacio de reflexión sobre las políticas sociales, acercando al público de habla española ideas y pensamientos que den respuestas creativas para una problemática social cada vez más extendida y compleja.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar. Más informaciónGestión periodística. Herramientas para log...
COP $ 65.000¿Es posible lograr que en la Redacción de una empresa periodística convivan los conceptos de calidad y creatividad con los de eficiencia y productividad ¿Son aplicables en las Redacciones las herramientas tradicionales de gestión de empresas De estos interrogantes parte el autor para analizar las particularidades del trabajo en un medio de comunicación y proponer herramientas para que editores y periodistas mejoren su gestión.Estamos convencidos sostiene Jornet de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino. Y agrega: No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales.Estamos convencidos sostiene Jornet de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino. Y agrega: No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales. Más informaciónLa bestia en la Jungla
Sin existencias
COP $ 19.000Él se había creído, por tanto tiempo dueño de una soledad miserable, y he aquí que no estaba solo en absoluto. No lo había estado (según parecía) siquiera un instante desde el episodio del bote en Sorrento. Ahora creía verlo mientras lo contemplaba: era ella la que había estado sola, por culpa de esa desdichada falta de fidelidad. Al contarle lo que le contara, ¿qué había hecho sino pedirle algo Y ella se lo había concedido, caritativamente, sin que él (al menos con un recuerdo o una actitud de espíritu, a falta de un encuentro) se molestará en agradecerle. Le había pedido, simplemente, que al principio no sería de él.. Ella , maravillosa, no lo había hecho en diez años, ni lo hacía ahora. Le debía una gratitud ilimitada. Ese solo hecho justificaba el averiguar qué impresiones recordaba ella.Esta es una excelente obra, la cuál todos los lectores la pueden disfrutar al máximo. Más informaciónLa evolución de la filosofía griega
Sin existencias
COP $ 25.000Es una ley fundamental de la evolución que cada generación deba suplantar y desalojar a su predecesora. Los padres engendran al hijo, y cuando el hijo ya ha llegado a su completa madurez, ellos caen en el olvido; el mismo sino rige a sus hijos y a los hijos de sus hijos.Lo mismo acontece con las naciones y con las diferentes disciplinas científicas. No obstante, no parece ser el caso de la última y más empinada cumbre a la que la humanidad llegó: la filosofía. Disciplina que nos obliga a recurrir una y otra vez con suma humildad a nuestros antecesores. Y allí nos sorprendemos por la actualidad de sus escritos.Lo mismo acontece con las naciones y con las diferentes disciplinas científicas. No obstante, no parece ser el caso de la última y más empinada cumbre a la que la humanidad llegó: la filosofía. Disciplina que nos obliga a recurrir una y otra vez con suma humildad a nuestros antecesores. Y allí nos sorprendemos por la actualidad de sus escritos. Más informaciónLa fábrica de la soberanía. Maquiavelo, Hob...
COP $ 84.000Este libro es un recorrido por los grandes textos de la filosofía política moderna y contemporánea (de Maquiavelo a Hobbes y Spinoza, de Leo Strauss a Carl Schmitt y Alexandre Kojève), que contribuye a la reflexión sobre la genealogía de la modernidad y sobre el diagnóstico de la crisis contemporánea relativa a la cuestión de la soberanía y del Estado. El tema actual y urgente de la globalización, que ha puesto en evidencia la crisis del Estado moderno entendido como único depositario de la soberanía y como único sujeto de la política mundial; ocupa un lugar destacado. Pero también el análisis del problema teológicopolítico como trasfondo decisivo del apogeo y crisis de tal Estado, realizado a partir de la convicción de que no existe ninguna cuestión de soberanía política que no sea al mismo tiempo una cuestión teológica. Irradiaciones inmediatas de esta reflexión de la temática de la en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro.potentia dei en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro. Más informaciónLa teoría Austriaca del valor, el capital y ...
COP $ 186.000El libro de Hennings, profesor de la Universidad alemana de Hannover constituye la mejor biografía intelectual de Eugen von Böhm-Bawerk, el creador de la teoría austriaca del capital y el interés. Hay, en nuestros días, un renovado interés por insertar la teoría austriaca del capital en el núcleo de la macroeconomía convencional, tratando así de proporcionar un fundamento microeconómico a una macroeconomía que Keynes construyó sin prestar demasiada atención a estos aspectos.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española. Más informaciónLa Viena de Popper
COP $ 135.000«Hoy todos saben que el positivismo lógico ha muerto. Pero, lo que parece, nadie sospecha que aquí puede formularse una pregunta y la pregunta es ésta: ¿Quién es el responsable O mejor: ¿Quién lo ha matado... Creo que debo admitir mi responsabilidad.» Son palabras de Karl R. Popper en su autobiografía intelectual Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. La búsqueda sin término. Popper, pues, admite ser el asesino del neopositivismo. Pero esta confesión suya plantea una ulterior e imprescindible pregunta: ¿Con qué armas ha agredido y matado al neopositivismo Pues bien, la tesis de este libro es que, para la agresión que él desencadenó contra el neopositivismo (y para el desarrollo de otras propuestas suyas), Popper manejó armas ya existentes en el arsenal de la «gran Viena» de aquella Viena «preneopositivista» que va, poco más o menos, de 1870 a 1930.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico.«Las teorías son redes; sólo quien las echa pesca» es un pensamiento de Novalis; un pensamiento muy querido de Popper, cuyas teorías emplea el Autor como «red hermenéutica» para pescar en un mundo, en más de un aspecto, descuidado, inexplorado, e inmensamente rico. Más información