Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Psicología de la escritura
COP $ 110.000El rasgo distintivo de este libro respecto a muchos escritos es el enfoque desde el que se aborda el tema: una aproximación cognitiva que supone un cambio importante. La principal novedad radica en que, en vez de modelos neurológicos, se utilizan modelos cognitivos como marco de interpretación de los trastornos afásicos. La ventaja de emplear modelos cognitivos es que permite al terapeuta no sólo clasificar a los pacientes afásicos sobre la base de sus conductas anómalas, sino interpretar las causas que las originan, lo que es fundamental para la preparación de los programas de rehabilitación. Mientras que de cara a la preparación de las actividades de rehabilitación para un paciente que no comprende el lenguaje oral es de poca utilidad saber que tiene una lesión en la circunvolución temporal media del hemisferio izquierdo, sí que es de gran utilidad saber que tiene dañadas las vías que conectan las representaciones fonológicas de las palabras con sus significados. Más informaciónCarnacki, el cazador de fantasmas
Sin existencias
COP $ 110.000En las navidades de 1887 aparece «Estudio en escarlata», la primera aventura de Sherlock Holmes. Es el pistoletazo de salida para una carrera que aún no ha concluido y en la que decenas de autores han aportado a lo largo de más de cien años sus propios y peculiares detectives, a semejanza del sabueso de Baker Street. Por aquellos años nace también un tipo especial de investigador, el detective de lo oculto o cazador de fantasmas. El pionero fue el Dr. Martin Hesselius, investigador imaginado por el maestro irlandés de la «ghost story» Sheridan Le Fanu.William Hope Hodgson (1877-1918) creó en 1910 su propio investigador de fenómenos sobrenaturales, Thomas Carnacki, del que publicó las primeras aventuras en The Idler Magazine. Carnacki vive en Chelsea, fuma en pipa y tiene la incorregible costumbre de invitar a cenar sin previo aviso a sus cuatro amigos, Jessop, Arkright, Taylor y Dodgson, el narrador. Relajados tras la cena, Carnacki relata a sus atónitos invitados su última aventura contra las fuerzas del más allá. Sus armas: un pentáculo mágico, grimorios o antiguos rituales de libros ocultistas.El presente volumen reúne las nueve historias de Carnacki escritas por Hodgson: La Cosa invisible (una daga hechizada cobra vida y ataca sin que nadie la empuñe), La puerta del monstruo (una visita al reino de donde provienen los espíritus), La casa entre los laureles (un caso de habitación embrujada), La habitación que silbaba (una de las más tenebrosas historias de la carrera del detective) El investigador de la última casa (la casa familiar de Carnacki es poseída por extraños sonidos y un agobiante aroma), El caballo invisible (quizá la mejor y más terrorífica de la colección), El encantamiento del Jarvee (unas extrañas fuerzas sobrenaturales se apoderan de un barco), El hallazgo (sobre el descubrimiento de la segunda copia de un libro único), y El cerdo (la historia más extensa, espeluznante y perturbadora de la serie).William Hope Hodgson (1877-1918) creó en 1910 su propio investigador de fenómenos sobrenaturales, Thomas Carnacki, del que publicó las primeras aventuras en The Idler Magazine. Carnacki vive en Chelsea, fuma en pipa y tiene la incorregible costumbre de invitar a cenar sin previo aviso a sus cuatro amigos, Jessop, Arkright, Taylor y Dodgson, el narrador. Relajados tras la cena, Carnacki relata a sus atónitos invitados su última aventura contra las fuerzas del más allá. Sus armas: un pentáculo mágico, grimorios o antiguos rituales de libros ocultistas.El presente volumen reúne las nueve historias de Carnacki escritas por Hodgson: La Cosa invisible (una daga hechizada cobra vida y ataca sin que nadie la empuñe), La puerta del monstruo (una visita al reino de donde provienen los espíritus), La casa entre los laureles (un caso de habitación embrujada), La habitación que silbaba (una de las más tenebrosas historias de la carrera del detective) El investigador de la última casa (la casa familiar de Carnacki es poseída por extraños sonidos y un agobiante aroma), El caballo invisible (quizá la mejor y más terrorífica de la colección), El encantamiento del Jarvee (unas extrañas fuerzas sobrenaturales se apoderan de un barco), El hallazgo (sobre el descubrimiento de la segunda copia de un libro único), y El cerdo (la historia más extensa, espeluznante y perturbadora de la serie).El presente volumen reúne las nueve historias de Carnacki escritas por Hodgson: La Cosa invisible (una daga hechizada cobra vida y ataca sin que nadie la empuñe), La puerta del monstruo (una visita al reino de donde provienen los espíritus), La casa entre los laureles (un caso de habitación embrujada), La habitación que silbaba (una de las más tenebrosas historias de la carrera del detective) El investigador de la última casa (la casa familiar de Carnacki es poseída por extraños sonidos y un agobiante aroma), El caballo invisible (quizá la mejor y más terrorífica de la colección), El encantamiento del Jarvee (unas extrañas fuerzas sobrenaturales se apoderan de un barco), El hallazgo (sobre el descubrimiento de la segunda copia de un libro único), y El cerdo (la historia más extensa, espeluznante y perturbadora de la serie). Más informaciónCuentos de horror
COP $ 25.000El de terror fue un género que adoptó Edgar Allan Poe para satisfacer los gustos del público de su época. Los temas más recurrentes de este escritor estadunidense están relacionados con la muerte -incluyendo sus manifestaciones físicas-, los efectos de la descomposición de cadáveres, los entierros prematuros, la reanimación de cadáveres, y demás asuntos luctuosos. En este volumen encontrará cuentos como "El Gato Negro", "El Escarabajo de Oro", "Enterrado Vivo", "El Pozo y el Péndulo" y "La Verdad en el Caso del Señor Valdemar", historias macabras que, podemos asegurar, le pondrán los pelos de punta y le erizarán la piel al lector más curtido. Más informaciónCuentos de suspenso
Sin existencias
COP $ 25.000La genialidad y originalidad de Edgar Allan Poe encuentran su mejor expresión en los cuentos, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. La mayoría de sus narraciones se desarrolla en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, luctuosas y terroríficas; buen ejemplo de ello es "La caída de la casa de Usher", "Los asesinatos de la calle Margue", "El cuervo" y "Berenice", obras de crudo realismo que Ediciones Leyenda presenta en esta selección de cuentos del maestro del suspenso y del terror. Más informaciónDrácula
COP $ 109.000«Los seres que llamamos vampiros existen. Algunos de nosotros tenemos pruebas irrefutables de ello ». Ha pasado más de un siglo desde que el profesor Van Helsing, uno de los protagonistas de «Drácula», pronunciará estas palabras, y el mito sigue vivo gracias a la capacidad sobrenatural del hombre- vampiro para mutar y adaptarse a los nuevos tiempos: infinidad de películas, musicales, cómics, etc., así lo atestiguan. Esta nueva edición de «Drácula.», profusamente anotada desde un punto de vista histórico y crítico, intenta acercar al lector a sus diferentes niveles de lectura, al tiempo que presenta numerosos documentos y añadidos de interés que la convierten en fa más completa publicada hasta la fecha en nuestro país: Óscar Palmer, traductor de la obra, ha recopilado con afán exhaustivo diversos materiales referentes a la novela,, tales como mapas de situación de la acción, ilustraciones y fotos de la época, o textos como un esclarecedor comentario sobre fas notas preparatorias de «Drácula», varios fragmentos de obras que influyeron en Bram Stoker en su proceso creativo, una entrevista de 1901 con el autor, e incluso un final alternativo. Más informaciónEl altar de los muertos y otros relatos
Sin existencias
COP $ 55.000El altar de los muertos (llevada al cine por François Truffaut en 1977 bajo el título de La habitación verde) constituye una de las cimas del relato breve de todos los tiempos. Es una delicada y conmovedora parábola sobre el peso de la tristeza, la imposibilidad de vivir sin amor, el recuerdo de los seres queridos, la dificultad de perdonar y el misterio de la muerte. Según el crítico Thomas Stannard: «Con insuperable honradez y ecuanimidad, Henry James recoge tanto los aspectos poéticos como los patológicos de la situación... Si alguien es capaz de leer este cuento, especialmente su sublime final, sin que se le salten las lágrimas, es que es un ser sin entrañas». Una temática y estilo muy parecidos son los que recorren la trama de MaudEvelyn, especie de historia de fantasmas sin fantasmas. Completan el volumen tres narraciones, rebosantes de humor y ternura, que exploran las grandezas y miserias de la vida artística en general y del oficio de escritor en particular: La edad madura (el mayor logro de su autor, a juicio de Joseph Conrad), La próxima vez y El árbol de la ciencia. Más informaciónEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
COP $ 26.000En , sobrio relato matizado por el misterio y el acecho de 10 sobrenatural, el escritor inglés Robert Louis Stevenson narra de una manera ingeniosa y entretenida la eterna lucha entre el bien y el mal. El autor parte del supuesto de que el mal está en nosotros, es un constituyente de nuestro ser; podemos derrotarlo pero jamás eliminarlo totalmente. Ésta es una interesantísima novela de intrigas que sobresale por su originalidad, su calidad literaria y por el acierto con que se desarrolla la trama.El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, sobrio relato matizado por el misterio y el acecho de 10 sobrenatural, el escritor inglés Robert Louis Stevenson narra de una manera ingeniosa y entretenida la eterna lucha entre el bien y el mal. El autor parte del supuesto de que el mal está en nosotros, es un constituyente de nuestro ser; podemos derrotarlo pero jamás eliminarlo totalmente. Ésta es una interesantísima novela de intrigas que sobresale por su originalidad, su calidad literaria y por el acierto con que se desarrolla la trama. Más informaciónEl hombre de los círculos azules
Sin existencias
COP $ 87.000«Víctor, mala suerte, ¿qué haces fuera» A los parisinos les divierte. Desde hace cuatro meses esta frase acompaña los círculos azules que surgen durante la noche trazados con tiza en las aceras de la ciudad, y en el centro de los círculos, prisioneros, un desecho, un residuo, un objeto perdido: un trombón, una bombilla, una pinza de depilar, un yogur, una pata de paloma... El fenómeno hace las delicias de los periodistas y de algunos psiquiatras que elaboran diferentes teorías. Sin embargo, al comisario Adamsberg no le hace ninguna gracia. Los círculos y su heteróclito contenido «rezuman» crueldad. Él lo sabe, lo siente: pronto ese hecho anodino y estrafalario se convertirá en una tragedia. Más informaciónEl rey de amarillo. Relatos macabros y terror...
COP $ 149.000Robert William Chambers (1865-1933) nació en Brooklyn en una familia de terratenientes de origen escocés. Estudió en el New York Art Students League y en 1886 se trasladó a París, donde convivió con la bohemia artística del fin de siglo. Cuando Chambers regresa a Nueva York, su vocación de ilustrador cede a su pasión por contar historias y publica un primer libro, «In the Quarter» (1894), sobre sus experiencias en París. Le seguirá un año después una colección de relatos, «El Rey de Amarillo», que le convierte en un maestro indiscutible del moderno cuento de terror, capaz de aportar una visión del mal, el horror y lo sobrenatural, alejada por completo del monstruo y el fantasma gótico clásico. En «El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos» título que hace referencia a una obra imaginaria, «El Rey de Amarillo», cuya lectura provoca estupor, locura y tragedia espectral, y de la que el Necronomicón lovecraftiano es deudor hemos seleccionado los cinco relatos de corte fantástico de la colección original (dejando de lado los que no lo son): La máscara, En el Pasaje del Dragón, El Reparador de Reputaciones, La demoiselle dYs y, el más famoso, El Signo Amarillo obra maestra del cuento macabro de suspense, con un final escalofriante.El volumen se completa con El Creador de Lunas y Una velada placentera, procedentes de «The Maker of Moons» (1896); y El Emperador Púrpura, El Mensajero y La Llave del Dolor, de «The Mystery of Choice» (1897). En estos relatos, precursores de los Mitos de Chtulhu, se respira una atmósfera eminentemente pesadillesca, alucinatoria y onírica. «El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos» invoca un mundo de caos y perdición, fascinante y repugnante al tiempo, que nos recuerda algunas obras de Meyrink e incluso del propio Kafka.En «El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos» título que hace referencia a una obra imaginaria, «El Rey de Amarillo», cuya lectura provoca estupor, locura y tragedia espectral, y de la que el Necronomicón lovecraftiano es deudor hemos seleccionado los cinco relatos de corte fantástico de la colección original (dejando de lado los que no lo son): La máscara, En el Pasaje del Dragón, El Reparador de Reputaciones, La demoiselle dYs y, el más famoso, El Signo Amarillo obra maestra del cuento macabro de suspense, con un final escalofriante.El volumen se completa con El Creador de Lunas y Una velada placentera, procedentes de «The Maker of Moons» (1896); y El Emperador Púrpura, El Mensajero y La Llave del Dolor, de «The Mystery of Choice» (1897). En estos relatos, precursores de los Mitos de Chtulhu, se respira una atmósfera eminentemente pesadillesca, alucinatoria y onírica. «El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos» invoca un mundo de caos y perdición, fascinante y repugnante al tiempo, que nos recuerda algunas obras de Meyrink e incluso del propio Kafka.El volumen se completa con El Creador de Lunas y Una velada placentera, procedentes de «The Maker of Moons» (1896); y El Emperador Púrpura, El Mensajero y La Llave del Dolor, de «The Mystery of Choice» (1897). En estos relatos, precursores de los Mitos de Chtulhu, se respira una atmósfera eminentemente pesadillesca, alucinatoria y onírica. «El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos» invoca un mundo de caos y perdición, fascinante y repugnante al tiempo, que nos recuerda algunas obras de Meyrink e incluso del propio Kafka. Más informaciónEl último día de un condenado a muerte
Sin existencias
COP $ 73.000En octubre de 1828, al cruzar la plaza parisina del Hôtel-de-Ville, Victor Hugo descubre el armatoste de una guillotina allí instalada así como al verdugo que engrasaba la máquina y ensayaba la sesión de la tarde. Impactado por la estampa, Hugo comienza al día siguiente la redacción de El último día de un condenado a muerte (1829). Para el poeta, todo cadalso levantado para guillotinar a un hombre es un retorno infame del salvajismo más primario. Ya había escrito en su novela Han de Islandia: «hay en el fondo de los hombres un sentimiento extraño que los empuja, igual que a los placeres, al espectáculo de los suplicios como para ver qué sombra arroja el ala de la muerte planeando sobre una cabeza humana, como para examinar lo que queda de un hombre cuando la esperanza lo ha abandonado». El último día de un condenado a muerte es un relato en primera persona en el que Víctor Hugo deja de lado los detalles de la biografía del condenado: su origen, estado social e incluso su crimen. Es el espíritu de un condenado el que se analiza y escruta con un rigor y una paciencia totalmente metafísica. Escuchamos la voz de un individuo que espera la muerte y oye discurrir su conciencia, que narra al lector su camino a la agonía para compartirlo con él, que también aguarda, aunque sin plazo prefijado, la muerte. El recurso literario al monólogo interior convierte este relato en una de las primeras novelas modernas. Completa la edición Claude Gueux (1834), una crónica judicial escrita dos años después de que su protagonista fuera ejecutado.El último día de un condenado a muerte es un relato en primera persona en el que Víctor Hugo deja de lado los detalles de la biografía del condenado: su origen, estado social e incluso su crimen. Es el espíritu de un condenado el que se analiza y escruta con un rigor y una paciencia totalmente metafísica. Escuchamos la voz de un individuo que espera la muerte y oye discurrir su conciencia, que narra al lector su camino a la agonía para compartirlo con él, que también aguarda, aunque sin plazo prefijado, la muerte. El recurso literario al monólogo interior convierte este relato en una de las primeras novelas modernas. Completa la edición Claude Gueux (1834), una crónica judicial escrita dos años después de que su protagonista fuera ejecutado. Más información