Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Las estrategias del narrador. Cómo escoger la voz adecuada para que el relato fluya, tenga unidad y atrape al lector

    Las estrategias del narrador. Cómo escoger l...

    Sin existencias

    COP $ 72.000
    El secreto de todo texto literario reside en la acertada elección del narrador. Una historia no se convierte en cuento o novela hasta que el escritor no encuentra la voz o las voces que la cuentan, el ángulo en que situar la mirada. ¿Por qué una historia banal puede adquirir trascendencia al ser escrita La manera de contarla, quién la cuenta y desde dónde, es lo que marca la diferencia. Del tipo de narrador que se emplee depende no sólo el ritmo y el clima de lo narrado, sino también la historia misma. La voz narrativa es, pues, una herramienta esencial para crear un texto de ficción. Pero, ¿cómo encontrar la voz adecuada La presente guía enseña a manejar todas las estrategias del narrador para conseguir que el relato fluya y atrape al lector. Las guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria.Las guías del escritor son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria. Más información

  2. Solicitar

    Las nuevas mil y una noches

    Las nuevas mil y una noches

    Sin existencias

    COP $ 125.000
    La edición original publicada en 1882 por R. L. Stevenson de no recogía únicamente, a pesar de la posterior costumbre editorial, los dos relatos («El Club de los Suicidas» y «El diamante del rajá») que han dado celebridad al título. Además de estas dos narraciones atribuidas a un improbable «autor árabe», que recordaban a por su estructura de episodios entretejidos y por su indudable atmósfera fantástica «en parte la verdadera atmósfera de Londres por la noche; en parte, la irreal atmósfera de Bagdad», como dijo Chesterton, el volumen incluía otras piezas que, siendo del mejor Stevenson, quizá no sean hoy de las más conocidas. Las costas escocesas son el escenario de «El pabellón de las marismas», en la que dos antiguos amigos se reencuentran y se disputan a una misma mujer en una turbia atmósfera de deshonor. Los otros tres relatos ocurren en Francia, dos de ellos en la Edad Media, y todos giran alrededor de personajes que, en busca de un refugio ocasional, acaban viviendo experiencias imprevistas. «Un lugar donde pasar la noche» recrea un episodio sangriento en la vida del poeta y ladrón François Villon. No menos denso, pero de algún modo más cortés, es «La puerta del señor de Malétroit», donde un joven se ve abocado a una boda inesperada. Finalmente, «La Providencia y la guitarra» narra la accidentada noche de un músico ambulante y de su mujer en una localidad en la que no son precisamente bien recibidos. Esta edición restaura la recopilación original del volumen y constituye una ocasión inédita para redescubrir la obra de uno de los escritores más imaginativos de la historia de la literatura. Las nuevas mil y una noches no recogía únicamente, a pesar de la posterior costumbre editorial, los dos relatos («El Club de los Suicidas» y «El diamante del rajá») que han dado celebridad al título. Además de estas dos narraciones atribuidas a un improbable «autor árabe», que recordaban a por su estructura de episodios entretejidos y por su indudable atmósfera fantástica «en parte la verdadera atmósfera de Londres por la noche; en parte, la irreal atmósfera de Bagdad», como dijo Chesterton, el volumen incluía otras piezas que, siendo del mejor Stevenson, quizá no sean hoy de las más conocidas. Las costas escocesas son el escenario de «El pabellón de las marismas», en la que dos antiguos amigos se reencuentran y se disputan a una misma mujer en una turbia atmósfera de deshonor. Los otros tres relatos ocurren en Francia, dos de ellos en la Edad Media, y todos giran alrededor de personajes que, en busca de un refugio ocasional, acaban viviendo experiencias imprevistas. «Un lugar donde pasar la noche» recrea un episodio sangriento en la vida del poeta y ladrón François Villon. No menos denso, pero de algún modo más cortés, es «La puerta del señor de Malétroit», donde un joven se ve abocado a una boda inesperada. Finalmente, «La Providencia y la guitarra» narra la accidentada noche de un músico ambulante y de su mujer en una localidad en la que no son precisamente bien recibidos. Esta edición restaura la recopilación original del volumen y constituye una ocasión inédita para redescubrir la obra de uno de los escritores más imaginativos de la historia de la literatura.Las mil y una noches por su estructura de episodios entretejidos y por su indudable atmósfera fantástica «en parte la verdadera atmósfera de Londres por la noche; en parte, la irreal atmósfera de Bagdad», como dijo Chesterton, el volumen incluía otras piezas que, siendo del mejor Stevenson, quizá no sean hoy de las más conocidas. Las costas escocesas son el escenario de «El pabellón de las marismas», en la que dos antiguos amigos se reencuentran y se disputan a una misma mujer en una turbia atmósfera de deshonor. Los otros tres relatos ocurren en Francia, dos de ellos en la Edad Media, y todos giran alrededor de personajes que, en busca de un refugio ocasional, acaban viviendo experiencias imprevistas. «Un lugar donde pasar la noche» recrea un episodio sangriento en la vida del poeta y ladrón François Villon. No menos denso, pero de algún modo más cortés, es «La puerta del señor de Malétroit», donde un joven se ve abocado a una boda inesperada. Finalmente, «La Providencia y la guitarra» narra la accidentada noche de un músico ambulante y de su mujer en una localidad en la que no son precisamente bien recibidos. Esta edición restaura la recopilación original del volumen y constituye una ocasión inédita para redescubrir la obra de uno de los escritores más imaginativos de la historia de la literatura.Las costas escocesas son el escenario de «El pabellón de las marismas», en la que dos antiguos amigos se reencuentran y se disputan a una misma mujer en una turbia atmósfera de deshonor. Los otros tres relatos ocurren en Francia, dos de ellos en la Edad Media, y todos giran alrededor de personajes que, en busca de un refugio ocasional, acaban viviendo experiencias imprevistas. «Un lugar donde pasar la noche» recrea un episodio sangriento en la vida del poeta y ladrón François Villon. No menos denso, pero de algún modo más cortés, es «La puerta del señor de Malétroit», donde un joven se ve abocado a una boda inesperada. Finalmente, «La Providencia y la guitarra» narra la accidentada noche de un músico ambulante y de su mujer en una localidad en la que no son precisamente bien recibidos. Esta edición restaura la recopilación original del volumen y constituye una ocasión inédita para redescubrir la obra de uno de los escritores más imaginativos de la historia de la literatura.Esta edición restaura la recopilación original del volumen y constituye una ocasión inédita para redescubrir la obra de uno de los escritores más imaginativos de la historia de la literatura. Más información

  3. Solicitar

    Lo más selecto - Cuentos y nouvelles

    Lo más selecto - Cuentos y nouvelles

    Sin existencias

    COP $ 134.000
    En esta edición se reúnen dos volúmenes de cuentos y nouvelles de Henry James tal como se publicaron en vida de su autor: (1889) y (1903). Ambos volúmenes pertenecen a su etapa de madurez: se trata, pues, de una muestra representativa, fiel a su concepción original, y prácticamente inédita sólo dos de los trece relatos incluidos habían aparecido antes en España, del James más exquisito y profundo, el de la época, por un lado, de Los papeles de Aspern y La lección del maestro y, por otro, de Los embajadores. «No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas».Una vida en Londres y otros relatos (1889) y (1903). Ambos volúmenes pertenecen a su etapa de madurez: se trata, pues, de una muestra representativa, fiel a su concepción original, y prácticamente inédita sólo dos de los trece relatos incluidos habían aparecido antes en España, del James más exquisito y profundo, el de la época, por un lado, de Los papeles de Aspern y La lección del maestro y, por otro, de Los embajadores. «No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas».Lo más selecto (1903). Ambos volúmenes pertenecen a su etapa de madurez: se trata, pues, de una muestra representativa, fiel a su concepción original, y prácticamente inédita sólo dos de los trece relatos incluidos habían aparecido antes en España, del James más exquisito y profundo, el de la época, por un lado, de Los papeles de Aspern y La lección del maestro y, por otro, de Los embajadores. «No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas».«No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas». Más información

  4. Solicitar

    Los asesinos. Una secta islámica radical

    Los asesinos. Una secta islámica radical

    Sin existencias

    COP $ 121.000
    Publicada originalmente en 1967, y completado para esta edición con un nuevo prólogo, esta obra constituye un documento exhaustivo acerca de los primeros terroristas de la historia. Establecidos en Siria en los siglos XI y XII, los Asesinos eran una secta fanática del Islam que aspiraba a derribar el orden suní imperante en su época. Para ello, aterrorizaron a sus conciudadanos con una serie de asesinatos a sangre fría de líderes islámicos, así como de algunos de los Cruzados, quienes llevaron a Europa noticia de esta secta y de sus fechorías. Estos actos de terror produjeron tan gran impresión sobre Occidente que las palabras "asesino" y "asesinato" han sido adoptadas por la mayoría de las lenguas europeas. Bernard Lewis, una de las autoridades mundiales sobre el Islam, traza los orígenes y el desarrollo de esta secta y analiza tanto su doctrina como la vida de su enigmático fundador, el legendario "Viejo de la Montaña". Los Asesinos fueron el primer grupo que hizo un uso sistemático, planificado y a largo plazo del asesinato como herramienta política; sus ideales y métodos han encontrado numerosos imitadores. Este estudio sitúa los recientes acontecimientos en su perspectiva histórica y arroja nueva luz sobre el fanatismo de raíz religiosa. Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado.Los Asesinos fueron el primer grupo que hizo un uso sistemático, planificado y a largo plazo del asesinato como herramienta política; sus ideales y métodos han encontrado numerosos imitadores. Este estudio sitúa los recientes acontecimientos en su perspectiva histórica y arroja nueva luz sobre el fanatismo de raíz religiosa. Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías a color, impresas en papel esmaltado. Más información

  5. Los césares

    COP $ 95.000
    «En resumen, todas las cimas y simas connaturales a las aspiraciones del hombre, todos los contrastes de gloria y mezquindad, todos los extremos de la experiencia humana, se dan cita en la condición de los césares romanos, y se combinan para hacer de ellos el objeto de estudio más fascinante que la historia ha ofrecido.» Desde la creación del Imperio romano con la victoria de Julio César sobre la República hasta su ruina y desmembración (una época en que un emperador como Valeriano podía morir en cautividad y en la miseria), Thomas de Quincey pasa revista en Los césares (1832-1838) a más de cinco siglos de civilización. En ellos se mezclan razón de Estado y espíritu cívico, guerra primero como conquista, luego como necesidad y ostentación, y el complicado juego de poder y usurpación que se dirime entre el emperador, el Senado y el Ejército. «Infligiéndolos o padeciéndolos, los césares siempre andaban inmersos en derramamientos de sangre: hubo muy pocos que no fueran asesinos y casi todos murieron asesinados.» De Quincey, además de un fino análisis político, intenta establecer el carácter y la psicología de una era aún no «versada en la filosofía del corazón humano», e indagar en el fondo de sus excesos y atrocidades. Digno apéndice de la monumental obra de Gibbon, a quien respeta a la vez que rectifica, este libro es una aportación insólita a la historiografía de Roma.Desde la creación del Imperio romano con la victoria de Julio César sobre la República hasta su ruina y desmembración (una época en que un emperador como Valeriano podía morir en cautividad y en la miseria), Thomas de Quincey pasa revista en Los césares (1832-1838) a más de cinco siglos de civilización. En ellos se mezclan razón de Estado y espíritu cívico, guerra primero como conquista, luego como necesidad y ostentación, y el complicado juego de poder y usurpación que se dirime entre el emperador, el Senado y el Ejército. «Infligiéndolos o padeciéndolos, los césares siempre andaban inmersos en derramamientos de sangre: hubo muy pocos que no fueran asesinos y casi todos murieron asesinados.» De Quincey, además de un fino análisis político, intenta establecer el carácter y la psicología de una era aún no «versada en la filosofía del corazón humano», e indagar en el fondo de sus excesos y atrocidades. Digno apéndice de la monumental obra de Gibbon, a quien respeta a la vez que rectifica, este libro es una aportación insólita a la historiografía de Roma.De Quincey, además de un fino análisis político, intenta establecer el carácter y la psicología de una era aún no «versada en la filosofía del corazón humano», e indagar en el fondo de sus excesos y atrocidades. Digno apéndice de la monumental obra de Gibbon, a quien respeta a la vez que rectifica, este libro es una aportación insólita a la historiografía de Roma. Más información
  6. Los maestros del jazz

    COP $ 99.000
    Publicada por primera vez en 1956 y tras sucesivas ampliaciones y actualizaciones, esta obra se ha convertido, después de cincuenta años, en un clásico de la literatura musical. Obra de referencia para estudiosos y aficionados, en esta nueva edición Lucien Malson ofrece un riguroso análisis de los principales innovadores y creadores del jazz del siglo XX: King Oliver, Louis Armstrong y Sidney Béchet, claros guías de la escuela de Nueva Orleans; Fats Waller, que destaca junto a Duke Ellington en el entorno musical de Nueva York; Lester Young, rompedor e insumiso, como también podría calificarse a Charlie Parker; Billie Holiday, única vocalista femenina por derecho propio; Stan Getz, cuya imprevisible creación se hunde en la sonoridad latina; Thelonious Monk, intrigante y solitario en su oposición a la simetría compositiva; Miles Davis, indiscutible orientador del be-bop a la tendencia que más tarde sería conocida como cool jazz; John Coltrane, que desde el rhythm & blues entronca con la «New Thing»; y B. B. King, que convierte el blues en su especialidad y lo inmoviliza para su propio placer. Preciso y riguroso, Malson repasa sutilezas estilísticas y singularidades evolutivas atendiendo discretamente a los avatares de los protagonistas. Los maestros del jazz fascina por su profunda comprensión de los mejores exponentes de la historia del jazz. Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más información
  7. Los niños

    COP $ 103.000
    Martin Boyne, «un individuo crítico y cauto de cuarenta y seis años a quien difícilmente alguien asociaba con sucesos románticos e inesperados», ha decidido poner fin a su vida nómada de ingeniero y compartir la madurez al lado de Rose Sellars, la mujer de la que se enamoró en su juventud y que ahora es una respetable viuda instalada en Europa. En el barco que debe conducirlo a ella, Boyne se encuentra con los hijos de unos viejos amigos, los Wheater: una animada prole de siete niños, desde un recién nacido a una muchacha de casi dieciséis años de edad, producto de distintos matrimonios... y distintos divorcios. De crucero en crucero, de Hotel Palace en Hotel Palace, de Argel a Venecia y de allí a Cortina, esta tropa ha jurado, bajo el liderazgo de Judith, la hija mayor, encontrar «un hogar cálido y estable» y permanecer unida pese a los ocasionales caprichos de sus distintos padres (dos ociosos millonarios, un príncipe italiano, una estrella de cine) de separarlos. Boyne cae subyugado por el ímpetu de Judith y casi sin querer se encuentra tutelando sus tremendos planes; de pronto la madurez se le aparece como «la escalofriante mediocridad de la vejez» y la mujer con la que esperaba casarse, una ominosa figura que no encaja en este inopinado idilio. Esta obra pertenece al ciclo final de las novelas de Edith Wharton: tenía casi setenta años cuando la publicó en 1928. Fue uno de sus mayores best sellers y una de sus obras maestras.Esta obra pertenece al ciclo final de las novelas de Edith Wharton: tenía casi setenta años cuando la publicó en 1928. Fue uno de sus mayores best sellers y una de sus obras maestras. Más información
  8. Solicitar

    Los periódicos

    Los periódicos

    Sin existencias

    COP $ 50.000
    Una pareja de periodistas jóvenes, inquietos, pobres, enamorados anda a la caza de la noticia en el bullicioso Londres de principios de siglo. El centro de la atención pública del momento lo ocupa un personaje "universal y ubicuo" que responde al complejo nombre de Sir A.B.C. Beadel-Muffet, K.C.B., M.P., y que no es sino lo que Borges habría llamado una de esas "espléndidas nulidades que cruzan los visibles escenarios del mundo". Cuando un día este admirable caballero desaparece, no sólo deja una codiciada vacante en el olimpo de la fama sino que arroja a esta pareja de reporteros, al laberinto de una investigación cuyo efecto principal será, no obstante, preguntarse de qué manera han podido ellos mismos desencadenar o hubieran podido evitar lo ocurrido y sus consecuencias, aparentemente fatales. Esta obra, excelente nouvelle de la madurez de Henry James, pone sobre el tapete cuestiones tan actuales como la notoriedad de lo banal o como la ética del periodista, y resuelve con tremenda ironía un caso "romántico" de conciencia privada y opinión pública.Esta obra, excelente nouvelle de la madurez de Henry James, pone sobre el tapete cuestiones tan actuales como la notoriedad de lo banal o como la ética del periodista, y resuelve con tremenda ironía un caso "romántico" de conciencia privada y opinión pública. Más información

  9. Solicitar

    Los sucesos de mayo. Paris, 1968

    Los sucesos de mayo. Paris, 1968

    Sin existencias

    COP $ 124.000
    Cuarenta años después, mayo del 68 sigue siendo un referente histórico e imaginario, recordado con nostalgia o displicencia y, en todo caso, clave para una generación que luego detentaría el poder político y cultural en toda Europa. Pero ¿qué ocurrió entonces ¿Estuvo Francia al borde de la guerra civil o se entregó tan sólo a una «inmensa terapia colectiva» ¿Los estudiantes que tomaron la Sorbona querían sencillamente «un puro delirio» ¿Por qué se alegraron, pues, «todo tipo de cínicos» de que no pudiera ser La canadiense Mavis Gallant «una escritora temeraria», en palabras de Alice Munrollevó un diario de los acontecimientos de ese tumultuoso mes en París que sería publicado en The New Yorker. Asistiendo a manifestaciones y asambleas, y observando sobre todo la vida cotidiana de la gente, pudo comprobar o desmentir lo que decían los rumores, las consignas y los periódicos. Entre gases lacrimógenos y calles levantadas, en un París sin transportes ni recogida de basuras, sin correos ni bancos, con cortes de electricidad, y sin torre Eiffel ni Folies-Bergère, narra con precisión la «psicosis de asedio» que vivió la ciudad, sus sueños y pesadillas, y las manipulaciones a que hechos e ideales se vieron sometidos. Los sucesos de mayo es una visión íntima y mordaz, cargada de escepticismo histórico pero sin el menor cinismo, de un momento decisivo de la reciente historia de Europa. Más información

  10. Solicitar

    Los últimos días de Hitler

    Los últimos días de Hitler

    Sin existencias

    COP $ 92.000
    En 1945, recién terminada la guerra, los Servicios de Inteligencia británicos encargaron al oficial e historiador Hugh Trevor-Roper una investigación sobre los últimos movimientos de Adolf Hitler. El resultado fue este , que se convertiría rápidamente en un clásico, continuamente reeditado, de la historiografía moderna. Con los años y la obtención de nuevas informaciones, ya fuera gracias al regreso de los alemanes prisioneros en Rusia en 1956 o al descubrimiento de documentos hasta entonces ignorados, Trevor-Roper fue completando y revisando la obra. El texto que se presenta corresponde a la última edición inglesa, de 1995. Los últimos días de Hitler es, por una parte, un estudio sobre el funcionamiento y la estructura del régimen nazi, y un espléndido retrato de algunas de las personalidades más influyentes del Tercer Reich; por otra parte, constituye una crónica día a día a partir del 25 de abril de 1945 de los últimos días de Hitler en su búnker construido bajo las ruinas de la Cancillería del Reich: su testamento, su boda con Eva Braun, su suicidio y cremación. Sobre estos hechos y su grotesca atmósfera de Goüerdämmerung, Trevor-Roper elabora un brillante análisis de los mecanismos del absolutismo, al tiempo que un documento histórico de primera mano sobre uno de los períodos cruciales del siglo XX.Los últimos días de Hitler, que se convertiría rápidamente en un clásico, continuamente reeditado, de la historiografía moderna. Con los años y la obtención de nuevas informaciones, ya fuera gracias al regreso de los alemanes prisioneros en Rusia en 1956 o al descubrimiento de documentos hasta entonces ignorados, Trevor-Roper fue completando y revisando la obra. El texto que se presenta corresponde a la última edición inglesa, de 1995. Los últimos días de Hitler es, por una parte, un estudio sobre el funcionamiento y la estructura del régimen nazi, y un espléndido retrato de algunas de las personalidades más influyentes del Tercer Reich; por otra parte, constituye una crónica día a día a partir del 25 de abril de 1945 de los últimos días de Hitler en su búnker construido bajo las ruinas de la Cancillería del Reich: su testamento, su boda con Eva Braun, su suicidio y cremación. Sobre estos hechos y su grotesca atmósfera de Goüerdämmerung, Trevor-Roper elabora un brillante análisis de los mecanismos del absolutismo, al tiempo que un documento histórico de primera mano sobre uno de los períodos cruciales del siglo XX. Más información