Búsqueda de catálogo avanzada
3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda
- Editor / Marca: Promolibro
¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda
Historia de la monja Alférez. Escrita por el...
COP $ 52.000En estas memorias los lectores no encontrarán las bellezas de la literatura, ya que nunca fue ése su propósito. Descubran en ellas, más bien, lo que de insólito, aventurado y electrizante contienen, que no es poco. Thomas de Quincey, el mejor glosador de estas páginas de Catalina de Erauso, lo dejó dicho en palabras exactas: «Sus memorias están cargadas de electricidad por los hechos que las conforman; de otra parte, en la manera de contar estos hechos, son de una sistemática sequedad.» En efecto, no fue mujer de letras sino de acción, la monja alférez, aunque confiesa «leer bien el latín», y su crónica, como tantas otras de los que pasaron a Indias,deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.En efecto, no fue mujer de letras sino de acción, la monja alférez, aunque confiesa «leer bien el latín», y su crónica, como tantas otras de los que pasaron a Indias,deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.deslumbra por la fuerza de lo narrado, no por florituras de estilo que ninguna falta le hacen, en verdad. Las buenas historias no suelen necesitarlas. Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América.Escribió estas páginas doña Catalina en Sevilla, o tal vez en Madrid, en los años 1625 o 1626, poco antes de embarcarse por segunda y definitiva vez con destino a América. Más informaciónImitación de Nuestra Señora la Luna. El con...
COP $ 72.000Aunque ya en las Complaintes (1885) el autor inició sus audacias formales y temáticas, su verdadera revolución estética se inició con la imitación de Nuestra Señora la Luna, prosiguió con El Concilio feérico y culminó en la docena de últimos poemas, publicados el año de su muerte, con los que inaugura la utilización del verso libre en la poesía contemporánea. El título, Imitation de Notre-Dame la Lune, selon Jules Laforgue, es irónico y tiene como referente la Imitación de Cristo, más conocido como «el Kempis». Laforgue trabaja a partir del Pierrot de la Commedia dell\' Arte, pero no es ya el Pierrot de Watteau, sino el que viene de Huysmans, Pierrot sceptique, que le sirve para un primer y estupendo texto teatral, o metateatral, Pierrot fumiste, escrito a fines de 1882, en su exilio berlinés. Junto a Hamlet, Fausto y Don Juan, mitos teatrales de la modernidad renacentista que forman parte del mundo poético laforguiano desde sus orígenes, el Pierrot italiano le sirve a Laforgue para encamar una poética antiburguesa: la melancolía y el alelamiento son las características que el personaje recibe de la tradición; Huysmans le añade el toque escéptico y Laforgue lo convierte en estandarte de un personaje basado en la máscara como defensa contra un universo hostil, un mundo de intereses económicos mezquinos y de rituales vacíos de significado. El Pierrot laforguiano asume una postura lúcida y radical, anticipo del Ubu de Alfred Jarry y de la crueldad artaudiana, proponiendo la unidad dialéctica de lo trágico y lo banal, del nihilismo y la máscara. Son presupuestos suficientes para hacer ver que, junto a la búsqueda personal de unos modos de expresión literaria, hay una reflexión lúcida y rigurosa sobre las condiciones del quehacer poético.Nota: esta obra es bilingüe.El título, Imitation de Notre-Dame la Lune, selon Jules Laforgue, es irónico y tiene como referente la Imitación de Cristo, más conocido como «el Kempis». Laforgue trabaja a partir del Pierrot de la Commedia dell\' Arte, pero no es ya el Pierrot de Watteau, sino el que viene de Huysmans, Pierrot sceptique, que le sirve para un primer y estupendo texto teatral, o metateatral, Pierrot fumiste, escrito a fines de 1882, en su exilio berlinés. Junto a Hamlet, Fausto y Don Juan, mitos teatrales de la modernidad renacentista que forman parte del mundo poético laforguiano desde sus orígenes, el Pierrot italiano le sirve a Laforgue para encamar una poética antiburguesa: la melancolía y el alelamiento son las características que el personaje recibe de la tradición; Huysmans le añade el toque escéptico y Laforgue lo convierte en estandarte de un personaje basado en la máscara como defensa contra un universo hostil, un mundo de intereses económicos mezquinos y de rituales vacíos de significado. El Pierrot laforguiano asume una postura lúcida y radical, anticipo del Ubu de Alfred Jarry y de la crueldad artaudiana, proponiendo la unidad dialéctica de lo trágico y lo banal, del nihilismo y la máscara. Son presupuestos suficientes para hacer ver que, junto a la búsqueda personal de unos modos de expresión literaria, hay una reflexión lúcida y rigurosa sobre las condiciones del quehacer poético.Nota: esta obra es bilingüe.Nota: esta obra es bilingüe. Más informaciónInstrucción del estudiante. El método de ap...
COP $ 52.000Escrito en el año 1203 y en el norte de Persia, es la obra más importante de su autor, el sabio jurista hanefita Burhan al-Din az-Zarnuji. Preocupado por las dificultades que encontraba el estudiante que acudía a las grandes ciudades en busca de maestro, az-Zarnuji se decide a escribir un tratado especial para enseñar las condiciones que han de ser observadas tanto por los maestros como por los estudiantes para optimizar la enseñanza que hoy es universitaria. Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.Instrucción del estudiante es la obra más importante de su autor, el sabio jurista hanefita Burhan al-Din az-Zarnuji. Preocupado por las dificultades que encontraba el estudiante que acudía a las grandes ciudades en busca de maestro, az-Zarnuji se decide a escribir un tratado especial para enseñar las condiciones que han de ser observadas tanto por los maestros como por los estudiantes para optimizar la enseñanza que hoy es universitaria. Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.Preocupado por las dificultades que encontraba el estudiante que acudía a las grandes ciudades en busca de maestro, az-Zarnuji se decide a escribir un tratado especial para enseñar las condiciones que han de ser observadas tanto por los maestros como por los estudiantes para optimizar la enseñanza que hoy es universitaria. Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios. Más informaciónLa canción del grillo
COP $ 38.000Carlos Reviejo es profesor de primaria. Aunque escribe poemas para adultos, es al mundo de la infancia al que ha dedicado más páginas.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónLa hija de Safo
Sin existencias
COP $ 45.000Sabemos que Safo tenía, una hija, pero nadie sabe ahora la identidad del padre de la niña. Este poemario es un diálogo entre Safo y el padre de Cleis. Es, de alguna manera, una historia de amor que hubiera podido ser la auténtica.La traducción ha sido realizada colectivamente dentro de un taller integrado por Francisco Castaño, José Manuel Martín Morillas, Jesús Munárriz y Manuel Villar Raso, en el marco de la Asociación Cultural Sansueña, que pertenece a la Red Europea de Centros de Traducción de la Poesía, Contemporánea.La traducción ha sido realizada colectivamente dentro de un taller integrado por Francisco Castaño, José Manuel Martín Morillas, Jesús Munárriz y Manuel Villar Raso, en el marco de la Asociación Cultural Sansueña, que pertenece a la Red Europea de Centros de Traducción de la Poesía, Contemporánea.Nota: esta edición es bilingüe. Más informaciónLa niña calendulera / Don abecedario
COP $ 38.000La niña calendulera ha sido considerado uno de los cien libros más importantes del siglo XX por el simposio del año 2000 sobre literatura infantil española convocado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónLa vuelta del viejo a su juventud. Y otros cu...
COP $ 52.000Antes del Islam los árabes poseían un mundo erótico diverso y de gran libertad, que se vio restringido y condicionado por la llegada de la nueva religión. Pero pasado un tiempo, en la época de los omeyas y los abasíes, hubo un nuevo auge de la erótica que se refleja en libros como Las mil y una noches, El viaje de las mentes de At-Tifashi, El jardín perfumado de Al-Nefzawi y La vuelta del viejo a su juventud de Ibn Kamal.De estos textos se han seleccionado y traducido los cuentos recogidos en este volumen, todos ellos de contenido erótico, aunque en muy diversas variantes.De estos textos se han seleccionado y traducido los cuentos recogidos en este volumen, todos ellos de contenido erótico, aunque en muy diversas variantes. Más informaciónMagiapalabra
COP $ 38.000La palabra es todo: un dibujo, un número, un grito, un silencio, un refrán, un dicho, lo eterno, lo efímero. Encima de alguna hallarás sonrisas, debajo sorpresas, detrás una rima que cambiará el curso alto de tu vida y hará de tus sueños una cancioncilla que sabe delante a zarzaparrilla. Mete algunas de ellas dentro de un sombrero, échales polvitos de San Ireneo, grita ¡abracadabra!, pon cara de cabra y verás que salen.Encima de alguna hallarás sonrisas, debajo sorpresas, detrás una rima que cambiará el curso alto de tu vida y hará de tus sueños una cancioncilla que sabe delante a zarzaparrilla. Mete algunas de ellas dentro de un sombrero, échales polvitos de San Ireneo, grita ¡abracadabra!, pon cara de cabra y verás que salen.Mete algunas de ellas dentro de un sombrero, échales polvitos de San Ireneo, grita ¡abracadabra!, pon cara de cabra y verás que salen. Más informaciónMultiplícate por cero
COP $ 38.000Desde 1991 el autor no escribía ningún poema para adultos. No sabía por qué, pero tampoco importa demasiado. Lo cierto es que, un poco porque echaba de menos escribir versos, y un poco porque se le iban ocurriendo cosas, empezó a escribir estos poemas. Su única intención es que pasen un buen rato, se diviertan y, ojalá, encuentren aquí algún renglón que se les quede enganchado en la memoria y luego lo suelten por ahí como cosa de ustedes. Confiesa que la frase del título no es suya, sino de uno de los pocos filósofos norteamericanos que merecen la pena: Bart Simpson. También que el poemita sobre el muñeco de nieve es la traducción libre de una frase que una niña canadiense mandó a una revista. Y, por último, que si este librito los lleva a otros libros de poemas, habrán conseguido que él se sienta dichoso. Más informaciónFriedrich Hölderlin. Odas
Sin existencias
COP $ 72.000Los poemas recogidos en este volumen de Odas, abarcan seis años de 1796 a 1802. Son años clave en su trayectoria, pues en ellos conoce y se enamora de su Diotima, ve publicado su Hiperión, debe abandonar Francfort y a su amada, fracasa en sus proyectos como editor de una revista literaria, viaja a Suiza y a Francia, manifiesta los primeros síntomas de su enfermedad y acaba conociendo la muerte de Susette y refugiándose en casa de su madre en Nürtingen. Son años en que trabaja febrilmente en sus poemas, revisándolos y reescribiéndolos constantemente, y en que se alternan la composición de elegías, cantos, y odas, que han sido seleccionadas por Txaro Santoro para su trabajo de edición y traducción." Nota: esta obra es bilingüe.Nota: esta obra es bilingüe. Más información