Búsqueda de catálogo avanzada

3993 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Editor / Marca: Promolibro

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano

    Historia de la decadencia y caída del Imperi...

    Sin existencias

    COP $ 141.000
    Según cuenta el propio Gibbon, el 15 de octubre de 1764, en Roma, mientras meditaba "entre las ruinas del Capitolio", tuvo la idea de escribir sobre la decadencia y caída de la ciudad", un proyecto, sin embargo, al que parecía abocado por toda su trayectoria vital e intelectual. Gran erudito, interesado por todas las disciplinas, de talante ilustrado y contrario a todo prejuicio o superstición, la admiración de Gibbon por la civilización clásica le impulsó a buscar en la historia las razones del progresivo deterioro de los ideales de libertad política e intelectual. La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano se publicó en seis volúmenes entre 1776 y 1788, y desde un principio causó un profundo impacto. Los tres primeros volúmenes abarcan desde el emperador Marco Aurelio hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente bajo los godos en el año 476; los tres volúmenes restantes relatan la historia del Imperio Bizantino hasta su extinción en manos de los turcos en 1458. La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano se publicó en seis volúmenes entre 1776 y 1788, y desde un principio causó un profundo impacto. Los tres primeros volúmenes abarcan desde el emperador Marco Aurelio hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente bajo los godos en el año 476; los tres volúmenes restantes relatan la historia del Imperio Bizantino hasta su extinción en manos de los turcos en 1458. La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon. Decadencia y caída constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon. Más información

  2. Solicitar

    Historias del señor Keuner. Colección completa

    Historias del señor Keuner. Colección compl...

    Sin existencias

    COP $ 70.000
    Desde finales de la década de 1920 y hasta su muerte, Bertolt Brecht estuvo desarrollando estas piezas didácticas en las que el señor Keuner un personaje reflexivo y correcto, mezcla de rabino, pedagogo zen y diligente aforista bolchevique plantea, de forma siempre sorprendente, cargada de ironía y agudeza, cuestiones éticas en torno al hombre como agente social y político. Los textos se publicaron de forma seriada a lo largo de su vida, pero, inesperadamente, en 2004, en la ciudad suiza de Feldmeilen, donde Brecht vivió exiliado con su familia (entre noviembre de 1947 y octubre de 1948), se hallaron dos cajas con material inédito del dramaturgo, y en ellas una carpeta con más de 40 piezas revisadas con el señor Keuner como protagonista, además de 15 inéditas: todo un acontecimiento editorial que permite ahora presentar la colección completa de las 121 Historias. Una verdadera oportunidad para conocer o redescubrir a este personaje que, según Walter Benjamin, al igual que el monsieur Teste de Paul Valéry, tiene un «no sé qué chino: infinitamente astuto, infinitamente discreto, infinitamente cortés, infinitamente viejo, infinitamente adaptable». Más información

  3. Solicitar

    Humo

    Humo

    Sin existencias

    COP $ 99.000
    Después de varios años estudiando en Europa, Grigori M. Litvínov, un hombre «positivo», esforzado y discreto, descansa unos días en Baden-Baden, donde espera la llegada de su prometida. Baden-Baden es famosa por sus aguas y por su casino, y hasta ella «se arrastran [] como cucarachas» todos los sectores de la sociedad rusa, desde los más radicales eslavófilos, ruidosos y charlatanes, hasta los «muñecos muertos» de la milicia y la aristocracia, que se entretienen por ejemplo hipnotizando cangrejos. Litvínov se encuentra así, sin comprenderlo, en un bullicioso microcosmos del mundo al que se dispone a regresar y en el que de pronto reaparece, con la misma fuerza que en el pasado, la princesa Irina Osinin, su frustrado amor de juventud, ahora casada con un general y aburrida de todo. A partir de este doble reencuentro con la pasión perdida y la Rusia abandonada construyó Turguéniev en (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica», y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización.Humo (1867), su penúltima novela, una intensa crónica de amor y decepción donde «la naturaleza no respeta la lógica», y un tremendo cuadro satírico que le valió la enemistad de sus compatriotas (especialmente la de Dostoievski) pero que no carece de una instigación convencida, aunque solitaria, al progreso y la civilización. Más información

  4. Solicitar

    Interpretar a Shakespeare

    Interpretar a Shakespeare

    Sin existencias

    COP $ 92.000
    Desde un jovencísimo Hamlet hasta un maduro Próspero, desde un Julio César escolar a protagonista absoluto en la compañía del National Theatre, pasando por experiencias tan atípicas como alternar el papel de Romeo y el de Mercucio con Laurence Olivier (sin olvidar ese inevitable e inolvidable paso intermedio que en el mundo del teatro se conoce como «sacar la lanza»), sir John Gielgud ha recorrido el espectro del teatro de Shakespeare durante la práctica totalidad del siglo XX. Nadie como él ejemplifica la figura del actor consagrado a su oficio, entregado durante su larga y prolífica vida profesional al estudio y difusión de la obra del que se considera el máximo genio de la dramaturgia universal. Y no poco ha colaborado a esta sabiduría su trabajo en común con algunos de los directores más emblemáticos del siglo: Harvey Granville-Barker, Peter Brook, Peter Hall... hasta llegar a su última versión cinematográfica de (Prosperos Books, dirigida por Peter Greenaway), en la que carga con la responsabilidad de decir el texto completo. En Interpretar a Shakespeare, Gielgud transmite toda esa sabiduría, salpicada de recuerdos personales, divertidas anécdotas y observaciones mordaces. Un libro que se hace imprescindible para cualquiera" profesional o aficionado del teatro, que quiera entrar en el fascinante universo de Shakespeare y de la puesta en escena de sus obras. Nota: contiene imágenes en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.La Tempestad (Prosperos Books, dirigida por Peter Greenaway), en la que carga con la responsabilidad de decir el texto completo. En Interpretar a Shakespeare, Gielgud transmite toda esa sabiduría, salpicada de recuerdos personales, divertidas anécdotas y observaciones mordaces. Un libro que se hace imprescindible para cualquiera" profesional o aficionado del teatro, que quiera entrar en el fascinante universo de Shakespeare y de la puesta en escena de sus obras. Nota: contiene imágenes en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene imágenes en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  5. Solicitar

    Johannes Climacus, o de todo hay que dudar

    Johannes Climacus, o de todo hay que dudar

    Sin existencias

    COP $ 54.000
    ¿Qué pasaría si un joven sensible y sincero, «enamorado, apasionadamente enamorado, pero del pensamiento, o mejor, del pensar», decidiera dedicar su vida a hacer literalmente todo lo que los filósofos dicen que hay que hacer Johannes Climacus «duda realmente de todo, padece todo el dolor que esto acarrea, se hace ladino, y casi llega a tener mala conciencia. [ ... ] Entonces desespera, pues su vida está malgastada, su juventud se ha ido en estas deliberaciones, la vida no ha alcanzado ningún significado para él, y todo por culpa de la filosofía». Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.»Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.» Más información

  6. Solicitar

    Jude el oscuro

    Jude el oscuro

    Sin existencias

    COP $ 109.000
    En la peripecia de Jude Fawley en el abandono de su mujer, en su renuncia forzosa a seguir estudios universitarios, en la relación ilícita, tortuosa y vagabunda que emprende con su prima Sue, Thomas Hardy quiso basar «una fábula trágica» con el propósito de «mostrar que, como dice Diderot, la ley civil debería ser sólo el enunciado de una ley natural». Sin embargo, esta personal ilustración del conflicto entre la ley y el instinto fue acogida con tanta saña y escándalo por sus contemporáneos que un obispo hasta llegó a quemarla públicamente. «Tal vez el mundo dice uno de sus personajes no esté lo bastante iluminado para comprender una experiencia como esta», y Hardy podría, muy bien haberse defendido con sus palabras. Porque Jude el oscuro (1895) fue la primera novela que se atrevió a hablar a su época, por extenso y sin tapujos, de sexo, matrimonio y religión, y que quiso que fueran sus personajes quienes expusieran las inquietudes e interrogantes cuyas consecuencias sufrían en un mundo que sólo les ofrecía, como respuesta, confusión y oscuridad. Más información

  7. Solicitar

    Juego sucio. Fútbol y crimen organizado

    Juego sucio. Fútbol y crimen organizado

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    En noviembre de 2009 la Fiscalía de Bochum (Alemania) detuvo a más de 15 personas e inició una investigación sobre unos 200 partidos de ligas europeas sospechosos de haber sido amañados por las mafias de las apuestas. Poco después Michel Platini, presidente de la UEFA, abrió un departamento anticorrupción. No son ajenas a estos hechos las revelaciones de este libro traducido ya a cinco idiomas, obra de Declan Hill, un periodista y documentalista canadiense que presentó una tesis doctoral en la universidad de Oxford sobre el amaño de partidos de fútbol. Avalado por el rigor de su investigación, Juego sucio es un reportaje inquietante y por momentos peligroso sobre las corruptelas del mundo del fútbol, los arreglos de partidos entre directivos y los sobornos de árbitros y jugadores con vistas al mercado internacional de apuestas. Declan Hill funda sus graves sospechas sobre la manipulación de partidos como el Ghana-Brasil del Mundial de 2006, y reclama medidas más eficientes de las instituciones deportivas. De Croacia a Singapur, de Inglaterra a Ghana, éste es un viaje al desencanto para descubrir las reglas básicas del fair Play adaptadas al lenguaje del soborno. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  8. Solicitar

    Juicio y sentimiento

    Juicio y sentimiento

    Sin existencias

    COP $ 108.000
    «Ninguna de las dos tiene nada que decir; tú, porque no te comunicas, y yo, porque no escondo nada», le dice Marianne Dashwood a su hermana mayor Elinor en uno de los pasajes más célebres de o (1811), la primera novela que consiguió publicar Jane Austen. Lo no dicho, el secreto deliberado o impuesto, la verdad oculta y la mentira, el pacto de silencio dictado por la lealtad o la piedad, son en efecto los temas principales de esta novela que traza un cuadro tan hilarante como patético de las desventuras de dos hermanas casaderas, hijas de la gentry pero apartadas en su condición de mujeres de la fortuna familiar. Sus tropiezos en el camino del matrimonio, a veces empujadas por la mezquinad de sus propios parientes, las alegres presiones de sus vecinos o los mismos «principios» de su carácter y moral, las llevan a conocer todos los extremos que el «terror a la pobreza» o los estragos de una vida inútil pueden ocasionar en el destino de los hombres. Marianne, locuaz y ultrarromántica, y Elinor, prudente y reservada, componen una descompensada balanza de caracteres que finalmente se habrá de equilibrar. Ingeniosísima en su trama, cáustica en su pintura de ambientes y personajes, grave en su espíritu moral, ésta es la primera de las obras maestras de Jane Austen.Juicio y sentimiento (1811), la primera novela que consiguió publicar Jane Austen. Lo no dicho, el secreto deliberado o impuesto, la verdad oculta y la mentira, el pacto de silencio dictado por la lealtad o la piedad, son en efecto los temas principales de esta novela que traza un cuadro tan hilarante como patético de las desventuras de dos hermanas casaderas, hijas de la gentry pero apartadas en su condición de mujeres de la fortuna familiar. Sus tropiezos en el camino del matrimonio, a veces empujadas por la mezquinad de sus propios parientes, las alegres presiones de sus vecinos o los mismos «principios» de su carácter y moral, las llevan a conocer todos los extremos que el «terror a la pobreza» o los estragos de una vida inútil pueden ocasionar en el destino de los hombres. Marianne, locuaz y ultrarromántica, y Elinor, prudente y reservada, componen una descompensada balanza de caracteres que finalmente se habrá de equilibrar. Ingeniosísima en su trama, cáustica en su pintura de ambientes y personajes, grave en su espíritu moral, ésta es la primera de las obras maestras de Jane Austen. Más información

  9. Ken Loach por Ken Loach

    COP $ 110.000
    Ken Loach ha conseguido un status insólito en la cultura cinematográfica de estas últimas décadas: ya como «cineasta de la clase obrera», o como «profesional de la representación de la lucha política y social de los desfavorecidos», ha tenido que combatirla censura, el ostracismo de la industria y las presiones del «pensamiento único» para continuar con su carrera y alcanzar finalmente la posición que hoy ocupa, emulado y respetado, en el espinoso terreno del arte de contenido social. Su propuesta de un cine solidario basado principalmente en la crítica de la fractura interna de la solidaridad (de la traición, en definitiva, entre miembros de una misma clase social) y en una mezcla cada vez más consciente de las técnicas del documental y del cine de ficción resulta previsiblemente incómoda para la época del «fin de las ideologías», tanto como para el canon estético dominante. Leyendo este libro, entenderán perfectamente las razones de esta incomodidad y conocerán de primera mano los fundamentos y objetivos de la obra de Loach a través de su palabra activa, polémica e inusitadamente humanista. Más información
  10. Solicitar

    La abadía de Northanger

    La abadía de Northanger

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Catherine Morland es una muchacha «tan corriente como la que más»: ni por espíritu ni por condición social está llamada a ser una heroína novelesca... y, sin embargo, las novelas son su debilidad. A los diecisiete años, tiende a ver la vida como una ficción perfectamente capaz de enredarla en sus marañas. Así, invitada por unos amigos, es presentada en sociedad en Bath y conoce a un joven apuesto y refinado, como en una novela sentimental. Luego, invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará al fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado por la peor de sus fantasías. Novela de novelas, literatura de literatura, r, escrita antes de1803 pero no publicada hasta 1818, póstumamente, encierra en una sátira literaria una hiriente reflexión sobre los prejuicios y crueldades de la sociedad, y es sin duda una de las obras más agudas y divertidas de Jane Austen.Novela de novelas, literatura de literatura, r, escrita antes de1803 pero no publicada hasta 1818, póstumamente, encierra en una sátira literaria una hiriente reflexión sobre los prejuicios y crueldades de la sociedad, y es sin duda una de las obras más agudas y divertidas de Jane Austen.La abadía de Northanger, escrita antes de1803 pero no publicada hasta 1818, póstumamente, encierra en una sátira literaria una hiriente reflexión sobre los prejuicios y crueldades de la sociedad, y es sin duda una de las obras más agudas y divertidas de Jane Austen. Más información