Búsqueda de catálogo avanzada

16 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Casa editorial: Prometeo Editorial

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Nuevos modelos de hostia. Filosofía y matice...

    COP $ 52.000
    Hay ciertos temas indefinidos, de sombría figuración, que quizá sólo lleguen a ser iluminados por una falsedad cercana a la piel. ¿Podemos aprender algo totalmente nuevo sobre el silencio o el dolor ¿Pueden los textos aparecer cargados de dolor Un sujeto feliz, ¿podría imaginar y pintar la atmósfera de infelicidad sin abandonar su mundo ¿Podría advertirse, en un libro, la ausencia de autenticidadUn yo roído, que detesta la insensibilidad pero toca las flores con manos sucias, un yo sin filosofía, sin poema que pueda darle explicación. No es un mundo en el que se pueda estar sencillamente sentado. El silencio es transformado en enigma, distancia extrema, sin empatía, capaz de revivir las cosas como si no tuvieran otro sentido de aquel que está en la superficie, rozado por todos. Descubrir, entonces, esa percepción como si fuera la primera. Turbarse, dar cuerpo a lo incorpóreo, creer en la realidad de ese estado infantil en el que las cosas aún no tienen nombres. Mirar, y mirarse mirar y apartar los ojos al mismo tiempo. Quedar ante las fronteras. ¿Dónde establecerse Tal vez donde se pueda obtener una sensación de aislamiento. O mejor donde la noche no esté poblada de aullidos. Y atesorar un álbum roído, un álbum propio. Método del álbum: sombras pegadas, representación de sombras entre sombras. Es el tartamudeo de un sentido que no puede reencarnarse. Apenas se anotan estados intangibles, vagabundeos abstractos, esbozos de glosas.Un yo roído, que detesta la insensibilidad pero toca las flores con manos sucias, un yo sin filosofía, sin poema que pueda darle explicación. No es un mundo en el que se pueda estar sencillamente sentado. El silencio es transformado en enigma, distancia extrema, sin empatía, capaz de revivir las cosas como si no tuvieran otro sentido de aquel que está en la superficie, rozado por todos. Descubrir, entonces, esa percepción como si fuera la primera. Turbarse, dar cuerpo a lo incorpóreo, creer en la realidad de ese estado infantil en el que las cosas aún no tienen nombres. Mirar, y mirarse mirar y apartar los ojos al mismo tiempo. Quedar ante las fronteras. ¿Dónde establecerse Tal vez donde se pueda obtener una sensación de aislamiento. O mejor donde la noche no esté poblada de aullidos. Y atesorar un álbum roído, un álbum propio. Método del álbum: sombras pegadas, representación de sombras entre sombras. Es el tartamudeo de un sentido que no puede reencarnarse. Apenas se anotan estados intangibles, vagabundeos abstractos, esbozos de glosas. Más información
  2. Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexion...

    COP $ 52.000
    Reflexiona el autor en este trabajo que, en los últimos treinta años y son las que siguen sus palabras, el desarrollo de increíbles capacidades tecnológicas para manipular información no necesariamente repercutió en una esfera pública global más informada, no resolvió los desequilibrios en la producción mundial de la información.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales.A pesar de que se creyó que no se podría hablar más de la información como un bien escaso, la realidad demostró lo contrario. La apabullante masa informativa que circula a nivel mundial no resolvió el asimétrico sentido de los flujos de noticias y bienes culturales que se denunciaba en el informe MacBride de 1980 en Belgrado. Al mismo tiempo que no sólo se modificó sino que se profundizó la homogeneización que avanzo paralela a (y fue consecuencia de) la concentración económica que hizo que, a nivel mundial, la producción informativa quedara en manos de unos pocos megagrupos multinacionales. Más información
  3. Reflexiones sobre la teoría política del si...

    COP $ 82.000
    Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más información
  4. ¡Viva el Común! La construcción de la prot...

    COP $ 105.000
    En este trabajo se ha intentado desenvolver el proceso de construcción y articulación de las protosociedades civiles y políticas en Castilla durante el Bajo Medioevo. El hecho de haber resultado derrotados los comuneros con su levantamiento amenazó el despliegue de las nuevas estructuras ampliadas en torno al ejercicio efectivo del poder soberano por parte del rey, a la vez, frustró el posible desarrollo de la respectiva sociedad civil.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad. Más información
  5. Zaratustra, la experiencia del guerrero. Vida...

    COP $ 57.000
    Lo propio del pensador es el combate, sobre todo cuando va dirigido contra sí mismo. Allí está la vida como materia de experimento, puesta en la mesa de disección, sacrificada al pensamiento. Pues qué ha de importar la felicidad dirá Nietzsche cuando lo que está en juego es la propia obra. Éste es el sentido de las máscaras, los disfraces, los cambios de piel, ese terco y paciente colgarse y descolgarse los pro y los contra, jugar la más de las veces de abogado del diablo, hacerse otro y permanecer en el desafío, no disolver la diferencia sino gozarla. Todos son sutiles ardides de la vida misma que hay que saber leer para no ahogarse en el desorden del oleaje, para no caer en las redes que toda su obra, por expresa confesión, quiere tender a las almas incautas.Cada máscara es portadora de un estilo; hay en ellas algo de fatalismo en tanto derivación de un estado de ánimo, de un descubrimiento, de una curación pero hay en ellas también una voluntad que se recubre de estilo. No podía ser de otra manera para alguien que entiende el estilo como la unidad corpórea de forma y contenido, la idea hecha estilo es entonada en las altas y arrebatadas voces de delirio y abismo dionisíaco o en el ritmo quedo y sereno de las planicies genealógicas. Ningún pensamiento puede levantar vuelo sin el envoltorio necesario de una forma artística. Pues se trata de prosa para los oídos, escritura destinada a ser leída en voz alta; Nietzsche añora y quiere recuperar el gran arte de los antiguos, la respiración del gran período con todos los cambios de tono y ritmo con que se complacía su mundo público y esto no es algo que se le agregue como cuerpo extraño a su prosa sino el elemento mismo en que respira su pensamiento, un instinto del ritmo con que el pensador se modela a sí mismo. Crearse un estilo no es agregar una forma a un contenido sino trabajar en la tarea de creación del sí.Cada máscara es portadora de un estilo; hay en ellas algo de fatalismo en tanto derivación de un estado de ánimo, de un descubrimiento, de una curación pero hay en ellas también una voluntad que se recubre de estilo. No podía ser de otra manera para alguien que entiende el estilo como la unidad corpórea de forma y contenido, la idea hecha estilo es entonada en las altas y arrebatadas voces de delirio y abismo dionisíaco o en el ritmo quedo y sereno de las planicies genealógicas. Ningún pensamiento puede levantar vuelo sin el envoltorio necesario de una forma artística. Pues se trata de prosa para los oídos, escritura destinada a ser leída en voz alta; Nietzsche añora y quiere recuperar el gran arte de los antiguos, la respiración del gran período con todos los cambios de tono y ritmo con que se complacía su mundo público y esto no es algo que se le agregue como cuerpo extraño a su prosa sino el elemento mismo en que respira su pensamiento, un instinto del ritmo con que el pensador se modela a sí mismo. Crearse un estilo no es agregar una forma a un contenido sino trabajar en la tarea de creación del sí. Más información
  6. Los poderes de los jefes de gobierno

    COP $ 76.000
    Los jefes de gobierno de las democracias parlamentarias europeas disponen de una notable variedad de tipos de poderes. Según los casos, los primeros ministros pueden nombrar y revocar a sus ministros, pueden pedir (y obtener) la disolución del Parlamento y pueden lograr hacer aprobar su programa legislativo y político. Mediante un análisis comparado, que va desde el primer ministro inglés al canciller alemán, pasando por el presidente del gobierno español al presidente del Consejo italiano y otros jefes de gobierno, el autor alcanza tres importantes conclusiones. En primer lugar, ningún jefe de gobierno, ni siquiera el más fuerte y acreditado, que sin dudas es el primer ministro inglés, está en grado de imponer, siempre y donde sea, su voluntad política. En segundo lugar, el poder de cualquier jefe de gobierno en Europa depende esencialmente del consenso electoral, de los votos y de los escaños parlamentarios obtenidos de su partido. Por último, la cualidad más importante de los gobiernos parlamentarios está constituida por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de sustituir a los jefes de gobierno que gobiernen poco y mal, sin que ello provoque una crisis institucional. El resto queda confiado a las capacidades personales y políticas de quienes sean jefes de gobierno e intenten permanecer en el poder. Mediante un análisis comparado, que va desde el primer ministro inglés al canciller alemán, pasando por el presidente del gobierno español al presidente del Consejo italiano y otros jefes de gobierno, el autor alcanza tres importantes conclusiones. En primer lugar, ningún jefe de gobierno, ni siquiera el más fuerte y acreditado, que sin dudas es el primer ministro inglés, está en grado de imponer, siempre y donde sea, su voluntad política. En segundo lugar, el poder de cualquier jefe de gobierno en Europa depende esencialmente del consenso electoral, de los votos y de los escaños parlamentarios obtenidos de su partido. Por último, la cualidad más importante de los gobiernos parlamentarios está constituida por su flexibilidad, es decir, por la posibilidad de sustituir a los jefes de gobierno que gobiernen poco y mal, sin que ello provoque una crisis institucional. El resto queda confiado a las capacidades personales y políticas de quienes sean jefes de gobierno e intenten permanecer en el poder. Más información